[Súpertema] Tema único sobre la Televisión Boliviana; Cableoperadores, grillas, canales, imagen corporativa, videos y logos.

:wink: Buenas Tardes, despues de mucho tiempo vuelvo con noticias:

:slight_smile: Con la inaguracion de la FEXPOCRUZ (es la feria mas importante que hay en Santa Cruz, y la mas llamativa de Bolivia porque aca vienen las empresas a estrenar sus productos) entre al stand de Cotas Cable y me lleve una sorpresa al ver que UFC NETWORK estaba disponible en su version SD y HD, volví a mi casa y confirme eso, y adicionalmente descubri que han incluido a GOLDEN PREMIER HD (solo HD) en su grilla, UFC NETWORK entro en reemplazo de Golden EDGE que solo estuvo 3 semanas en el aire, no se si vayan a volver a incluirlo pero esto es una primicia, esperar a que confirme por su pagina oficial del Facebook, no pude sacar fotos porque me la robaron hace 2 semanas…

Me despido hasta una nueva oportunidad…

CHAUUU… :lol: :lol: :coloreado: :loro_wachinga:

Hola a todos aca le vengo con nuevas noticias: Tigo compro Multivision y piensa lanzarse a todo el pais aca las fuentes: http://www.telecombol.com/search/label/MULTIVISION

Tambien dice que ha adquirido los derechos de transmision de la liga ingle y española http://www.fmbolivia.net/noticia64848-la-telefnica-tigo-adquiere-multivisin-en-us-20-millones.html y que va lanzarse en hfc, dth y claro la actual mmds que se expandira a los 9 departamentos del pais :coloreado: :coloreado: :coloreado: .

Tambien Tuves HD dice que desde diciembre va aumentar todos los canales del grupo HBO http://www.telecombol.com/2013/11/tv-cable-aumento-un-40-en-el-eje-central.html

y un off-topic Carlos Slim (Claro) quiere entrar en Bolivia y ser el 4to operador de telefonia y el 2do de DTH, pero la ATT no lo deja http://www.la-razon.com/economia/Tigo-anuncia-conexion-Tv-moviles_0_1946205373.html

Grandes novedades nos esperan pal 2014 en Bolivia…

Saludos a todos… :loro_wachinga:

Disculpen por revivir este post pero parece que soy el unico boliviano activo que postea algo jejeje… Dejando de presumir vengo a dejarles noticias:

  • Como ya saben Tuves HD (ahora perteneciente al grupo inter de venezuela) ya subio las señales del grupo hbo y otras señales en hd como en sd a su satelite el Telstar 12, pero todavia no estan activados para ningun país que tienen cobertura asi que solo queda esperar…
  • Entel TVHD se estrenaria entre el 1ro y el 6 de abril mediante el satelite Tupac Katari, pero no han reportado nada de ese satelite en todos los foros que conozco. Habria que conocer cual va ser su oferta…
  • Cotas (cooperativa de telefonos de Santa Cruz) estaria negociando con el satelite Tupac Katari para lanzar su servicio pero a nivel regional (solo el dpto de Santa Cruz) pero no dicen alguna fecha tentativa para lanzar su servicio (supongo que lo estrenen para septiembre ya que siempre estrenan algo por la FEXPOCRUZ), tambien agregaron 20 canales mas de audio y canales Sextreme y Penthouse y Concert Channel, Mixplay y  Rush estan disponibles pero no tienen señal :confundido: .
  • Tigo TV Satelital ya esta haciendo pruebas de canales en el SatMex 8 (adjunto imagen) nada de info oficial por parte de tigo pero yo creo que lanzaran muy pronto.

En resumen, desde abril hasta septiembre se va abrir la competencia en los techos bolivianos por llegar a nuestro televisores asi que solo queda esperar

 
Saludos a todos… :loro_wachinga: eb2eNSU.jpg?1

[sharedmedia=gallery:images:3511]

al fin lo e logrado, conseguí el logo de Unitel  :stuck_out_tongue:

La próxima semana vienen técnicos de Argentina a asesorar sobre tema Televisión Digital Terrestre

 

La siguiente semana llegan al país técnicos argentinos para coordinar la realización de los acuerdos de intercambio en las áreas de comercio, tecnología y cultura.

El presidente Morales se encuentra en la reunión acompañados de los ministros Viviana Caro, Rubén Saavedra, Juan José Soza

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, ha confirmado que producto de la reunión bilateral que sostuvo el presidente Evo Morales con una delegación ministerial de Argentina, se han suscrito cinco convenios de cooperación, al margen del proyecto de exportación de energía eléctrica, que continúa trabajándose.

La ministra detalló que se acordó trabajar en cinco áreas para implementar un plan de relación de intercambio comercial, tecnológico y cultural, que le permitirá al país conseguir la soberanía tecnológica que procura el Gobierno.

“Hemos trabajado, primero en lo que son sistemas de control integrado del espacio aéreo y sistemas de radares meteorológicos,** televisión digital abierta**, programas de cooperación espacial y reforzar el programa de energía y medicina nuclear”, explicó a los medios Caro, tras la reunión bilateral que se realizó en la casa ejecutiva de YPFB en Santa Cruz.

Técnicos argentinos llegarán a Bolivia

Por su parte, el ministro de Planificación Federal de la República Argentina, Julio de Vido, manifestó el deseo del Gobierno de Argentina en integrar a Bolivia dentro de su proyecto satelital y de su programa de desarrollo de la energía nuclear.

“Van a venir a Bolivia todos los organismo reguladores de cada una de las áreas, fabricaciones militares por el tema de los radares, comisión nacional de la energía atómica, y por supuesto técnicos de la televisión digital abierta para agilizar la instalación de este servicio”, dijo de Vido.

Compra-venta de energía

En cuanto a la compra-venta de energía eléctrica, de Vido explicó que la semana pasada firmó con el ministro de Energía, Juan José Sosa, un acuerdo de intercambio de energía desde Yacuiba y Salta.

“La semana próxima estamos recibiendo una misión del ministro de Energía para determinar bien los vínculos a través de los cuales se va a llevar adelante ese proyecto, si vamos a construir una línea de 500 o 200 (megavatios). Esa línea permitirá integrar a los sistemas Bolivia y Argentina”, añadió.

 

- Entonces será cuestión de días para que sepamos en Bolivia el destino de la TDT tan venida a menos éstos 4 años

Bolivisión presenta su programación de 2015

 

El directorio de Bolivisión y de Radio RQP presentó la noche del martes sus novedades para el próximo año en un screening en el hotel Los Tajibos. 

Entre lo más destacado estuvo el anuncio de que las tres ediciones de los noticiarios Al Día dejarán de tener una emisión nacional para regionalizar su contenido, es por esto que en los próximos meses el equipo de prensa de Santa Cruz generará su propia producción.

Los estrenos también están en la nueva programación. Entre ellos figuran los reality shows Survivor (CBS) y Hombre al agua. Entre las telenovelas que emitirá están las mexicanas La malquerida (Televisa), Mentir para vivir (Televisa), La mariposa (RCN), Quiero amarte (Televisa), Tiro de gracia (Caracol) y Grachi (Nickelodeon Latinoamérica). Las reposiciones de las clásicas interpretadas por Thalía: María Mercedes, María la del barrio y Mary Mar.

Entre las series estarán en su programación Los Borgia y Flashpoint. Además que se ofrecerán todas las temporadas de The Walking Dead y Mira quién baila (Univisión).

En la ocasión se presentó al nuevo gerente comercial a escala nacional, Remy Montaño Coronado, que antes ocupaba un lugar en Equipos Mori. No se adelantó sobre las incorporaciones de nuevos rostros

 

-Además se habló de aumentar la potencia del transmisor para Santa Cruz e iniciar emisiones en HD

Logotipos de algunos canales de TV en Bolivia

 


-ATB Red Nacional

 


 

**-**Universal de TV

 


-Unión Nacional de Organizaciones Televisivas (Red UNO)

 

 


 

Periodistas Asociados Televisión (Red PAT)

 


 

  • Cadena A (Ricacruz)

 


 

-* Boliviana de Televisión*

 


 

-Bolivia TV

 


 

- Católica Televisión

Insólito: Cable digital de COTEOR no funciona por falta de capacitación

 

La implementación del servicio de televisión digital por cable de la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro (Coteor) tiene un retraso de tres meses, puesto que este nuevo sistema debía empezar a funcionar en agosto aproximadamente y por falta de personal capacitado a la fecha no se pone en marcha.

Según explicó el vicepresidente del Consejo de Administración de dicha entidad, Marcelo Cortez aún no se puede prestar el servicio debido a que

los técnicos de Coteor se capacitarán en próximos días en Estados Unidos, se prevé que luego de este asesoramiento que durará una semana aproximadamente a mediados de diciembre se pueda tener este nuevo sistema.

La empresa que se encarga del proyecto de digitalización de la televisión por cable de Coteor es Solnetel S.R.L, con cuyos representantes se firmó contrato en junio. La implementación de este sistema tiene un costo de 6.661.983 bolivianos.

Cortez manifestó que la empresa que se adjudicó el proyecto, concluyó con la entrega y provisión de todos los materiales para la digitalización de la televisión por cable.

Manifestó que actualmente este proyecto se encuentra en la última fase respecto a la puesta en marcha, para lo cual debe existir una capacitación de los técnicos en un país extranjero, culminando este asesoramiento que se prevé efectuar la siguiente semana, se hará el lanzamiento del servicio.

Indicó que a la capacitación no asistirá ningún consejero solo cinco técnicos, quienes una vez que lleguen replicarán lo aprendido con sus compañeros.

Mencionó que se tuvo retrasos para la capacitación por el trámite de la visa, pero se espera efectuar este asesoramiento en los próximos días.

Explicó que la televisión digital es un sistema que será incorporado en el cable de forma paulatina, por lo cual el sistema analógico seguirá conviviendo por un tiempo más, para que no exista la obligación migratoria de adquirir un televisor plasma.

Sostuvo que poco a poco se implementará la televisión digital para los diferentes socios, se dará los servicios y equipos adicionales, indicó que no es necesario comprar una televisión digital plasma ,pero es más adecuado.

Aseveró que la televisión digital tiene enlace, los canales del exterior serán advertidos con mayor eficacia, con definición mayor, se tendrá un número mayor de canales a disposición, se incorporará hasta 150 canales, entre otros beneficios que se tendrá.

DEFICIENCIA EN LA SEÑAL

Señaló que ahora la señal de Coteor Cable tiene algunas deficiencias en sectores, porque con el sistema analógico es difícil identificar las instalaciones clandestinas, que son la principal causa de una baja calidad, pero con el sistema digital se detendrá la clandestinidad para brindar un mejor servicio a los usuarios.

DEPORTES 

Respectó a la difusión de algunos partidos de la Liga Profesional del Fútbol Boliviano, indicó que Coteor tiene los derechos exclusivos en Oruro adquiridos por esta gestión de la empresa que tiene los derechos en general, pero también se hizo un convenio con TIGO Star, bajo esta lógica es la liga y la empresa que definen qué partidos serán transmitidos, Coteor no tiene posibilidad de definir alguna trasmisión.

Asimismo manifestó que en el caso de los partidos de la selección boliviana de fútbol son derechos exclusivos de Bolivia TV en televisión abierta, por lo cual ningún operador de clave está autorizado para hacer la transmisión del partido, a nivel nacional.

 

-Todo éste asunto es un poco para desconfiar. Se supone que si se instala un sistema de cable se explica a los operadores sobre cómo hacer funcionar la cabecera digital. No creo que el asunto amerite un viaje a Estados Unidos en hotel de lujo y viáticos pagados por los suscriptores; además, ¿a donde irían a hacerse capacitar? Será tal vez en las oficinas de la misma empresa que hizo la instalación y conste que la capacitación debe ser en español…y es que la empresa Solnetel tiene sus oficinas en Santa Cruz, ¿para que viajar tan lejos?

Pueden ser varias cosas desde que compraron los equipos sin equipos de capacitación, hasta que el grupo que impartia la capacitación lo dejó de hacer…

Vídeo: Titulares PAT Noticias (Sucursal Santa Cruz) Día Viernes 05/12/2014

 

https://www.youtube.com/watch?v=nRcBdfde444&list=UUepJH-129qesEsiwHuD_z3w

 

-Aquí una muestra del noticiero PAT Noticias en vídeo. PAT (Periodistas Asociados Televisión) es una red televisiva con sede en Santa Cruz de la Sierra, propiedad del empresario Abdalá Daher que tiene cobertura nacional.

Vídeo: Titulares ATB Noticias 1ª Edición del día de hoy 8/12/2014

 

https://www.youtube.com/watch?v=vSS4I-Tl3XA&list=UUnshMVlwLntlpmTCYlyo3JA

 

**-**Así es como se ve ATB Noticias 1ª Edición un programa con un tono informal que se difunde de 6:30 a 9:00AM de Lunes a Viernes por la Red ATB. ATB (Asociación de Teledifusoras Bolivianas cumplió 30 años el 20 de Octubre)

30 años de la red ATB

 

Entrevista a Juan Carlos Costas y Johnny Nogales primer presentador de noticias de ATB

 

http://www.youtube.com/watch?v=LblOU-6DM6s&list=PLV8oHfleo8zkRf2Y9upG64dupqcL5nH1v&index=1

 

-ATB inició sus emisiones como Paceña de Televisión Canal 9 un sábado 20 de Octubre de 1984 desde la planta emisora de Telecine, una empresa de cable que existía por aquellos años. Más tarde se trasladaría a sus estudios propios en el barrio de San Jorge de La Paz y se convertiría en Red Nacional, pero son los inicios de los que hablan el, por entonces gerente general de ATB: Juan Carlos Costas y el primer presentador de noticias que tuvo la red…

Observacom: Regulación y políticas públicas para la TV Digital

 

El informe país realizado por un experto de Bolivia reúne los principales aspectos regulatorios de la transición de la televisión digital, poniendo énfasis en los procesos, oportunidades y desafíos de diversidad y pluralismo que ofrece la nueva tecnología. Incluye aspectos técnicos y de infraestructura, al tiempo que describe las políticas públicas en el área y la participación social en los procesos.

 

Marco Legal

 

En Bolivia aún no se ha iniciado el proceso de transición a la TV Digital; sin embargo, la Ley 164 General de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación  de 08 de agosto de 2011, plantea que la asignación de frecuencias para la TV Digital se realizará en los marcos del plan de implementación [transición] que debe ser aprobado mediante Decreto Supremo (Art. 10).

 

Estándares técnicos

 

Para el proceso de elección del estándar de TV Digital en Bolivia, en agosto del año 2009 se conforma la Comisión Técnica Interinstitucional integrada por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la Empresa Estatal de Televisión “Bolivia TV”, la Autoridad de Regulación en Telecomunicación y Transportes (ATT), la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés y la Carrera de Telecomunicación de la Universidad Católica San Pablo y una representación del Viceministerio de Telecomunicaciones.

 

De acuerdo a información proporcionada por el Ing. Juan Carlos Machicado, miembro de la Comisión Técnica Interinstitucional y representante de la Universidad Mayor de San Andrés, el objetivo del Comité fue: “analizar y elaborar el protocolo de pruebas técnicas y tecnológicas para someter a los estándares mundiales de TV Digital, los mismos son: el americano ATSC-T, el europeo DVB-T, el japonés brasilero ISDB-Tb y el chino DTMB-T”.

De acuerdo al Ing. Gustavo Pozo, Director General de Telecomunicaciones del Viceministerio de Telecomunicaciones, las variables consideradas para el protocolo de prueba fueron la cobertura a partir de la potencia utilizada, la robustez de la señal digital en topografías accidentadas y ciudades de altura como es característica de la ciudad de La Paz y la calidad de la imagen en la recepción.

Como parte de los procedimientos diseñados, el Comité entregó invitaciones a los representantes de los diferentes estándares mundiales para que sometan a prueba in situ sus particularidades tecnológicas. A pesar de las expresiones de interés, y ante el inminente cierre de plazos de presentación de los estándares, solamente el estándar japonés brasilero ISDB-Tb puso a consideración del Comité sus cualidades tecnológicas y someterse a las pruebas técnicas de acuerdo al protocolo previamente definido.

Complementariamente, se ha promovido seminarios en los que se han expuesto las características de los diferentes estándares. En estos eventos estuvieron presentes los representantes de los estándares europeo y japonés brasilero. Una de las características de estos eventos es que se realizaron “a puertas abiertas” para toda la población interesada en conocer sobre la TV Digital y las bondades de los diferentes estándares.

Finalizado el proceso de pruebas, y de las otras actividades, se procedió al análisis de los resultados alcanzados, considerando las ventajas comparativas y competitivas entre los diferentes estándares. En ese marco, se examinaron las potencialidades técnicas y tecnológicas que permita democratizar las comunicaciones, la educación y las culturas, se valoraron las bondades en el uso más eficiente y democrático del espectro radioeléctrico (incorporación de nuevos operadores de TV Digital, inclusión digital, reducción de brecha digital entre áreas urbanas, periurbanas, y rurales), se ponderó la calidad de recepción en dispositivos fijos, portátiles y móviles, tomando conocimiento de  la solidez de la compresión de video y la potencialidad del middleware, el Comité Interinstitucional recomienda la adopción del estándar ISDB-Tb para el Estado Plurinacional de Bolivia.

Con las consideraciones presentadas por la Comisión Técnica Interinstitucional, en fecha 16 de marzo de 2011, el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia promulga el Decreto Supremo 0819 que en su  artículo único dice:

“Se adopta el estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), con codificación H.264, MPEG-4 con las mejoras tecnológicas que hubiere al momento de su implementación, como sistema para transmisión y recepción de Televisión Digital Terrestre en el Estado Plurinacional de Bolivia.” (DS 0819)

El mencionado decreto, adicionalmente dispone que el Viceministerios de Telecomunicaciones, en coordinación con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), formularán las Normas y Planes necesarios para la implementación de la Televisión Digital Terrestre y, que la ATT queda encargada de fiscalizar la implementación del estándar adoptado conforme a las Normas y Planes que se emitan para el efecto.

Según manifiesta el Ing. Pozo, las disposiciones adicionales mencionadas estarían en proceso de ejecución y que se estima puedan estar completados hasta diciembre de 2014. Una vez concluida la elaboración del Plan de Implementación, éste será sometido a consideración de otras instancias gubernamentales como el Ministerio de Comunicación y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

 

PLAZOS Y ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DIGITAL

 

En Bolivia no se cuenta con un Plan de Implementación; a pesar de esta ausencia, el canal estatal “Bolivia TV” está realizando emisiones abiertas de TV Digital, como lo confirma el Ing. Rubén Márquez, Gerente Técnico de Bolivia TV, se está “duplicando la señal analógica del canal 7 (frecuencia asignada a “Bolivia TV”) a un servicio HD en el canal 16 (frecuencia asignada para la emisión de “Bolivia TV HD”) y un segundo servicio, que en la fase experimental emitía la señal de NHK [estación televisiva japonesa] ahora está con el tema de deportes”.

En la actualidad, se cuenta con dos emisiones de TV Digital denominadas 7.1 y 7.2 haciendo referencia al canal 7 analógico de “Bolivia TV”. Según Márquez, “el 7.1 es un espejo del canal 7 [analógico]” y en el canal 7.2 “se estaba pensando en servicios de teleeducación y cultura, en este momento estamos con deportes” por la adquisición de varios derechos de transmisión de eventos deportivos nacionales e internacionales.

 

CONDICIONES DE USO DIGITALES PARA LOS OPERADORES DE TV ANALÓGICA

 

De acuerdo a la Ley No. 164 General de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación se ha establecido una nueva categorización de operadores que pueden acceder a las frecuencias de radiodifusión analógica. En ese entendido, los nuevos operadores de TV pueden ser: Estatales con una participación del 33%;Comerciales con la posibilidad de acceso al 33% del espectro radioeléctrico; Social comunitarios con la utilización del 17% de espectro y, Pueblos indígenas originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que pueden utilizar el 16% (LTyTIC, Art. 10).

En la actualidad, la ATT tiene registradas 577 licencias de funcionamiento para operadores de TV en todo el territorio del Estado Plurinacional entregadas a cadenas, redes y operadoras locales de televisión analógica. Estas licencias fueron otorgadas por la extinta Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) dando cumplimiento a lo que mandaba la Ley No. 1632 de Telecomunicaciones (05 de julio de 1995).

Las licencias de funcionamiento otorgadas por la derogada Ley 1632, están localizadas en capitales de departamento y ciudades intermedias. En su mayoría corresponden a operadores de TV analógica comerciales. En menor proporción encontramos licencias de funcionamiento en capitales de departamento y ciudades intermedias para el canal estatal “Bolivia TV”. Es importante destacar que en ocho capitales de departamento existen operadores de TV Universitaria que conforman la Red RUBI (Red Universitaria Boliviana de Información), con excepción de la ciudad de Cobija en el departamento de Pando.

 

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COBERTURA UNIVERSAL

 

La Ley 164 seguirá siendo el referente normativo mayor al que tendrá que adecuarse cualquier Plan orientado a la implementación de la TV Digital en Bolivia. Dentro de los principios de esta norma hace referencia al acceso universal y dice:

 

“El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá el derecho al acceso universal a las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación así como al servicio postal, para todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus derechos, relacionados principalmente a la comunicación, la educación, el acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y la cultura.” (LTyTIC, Art. 5)

Cuando el artículo mencionado hace referencia a los niveles de gobierno se está refiriendo a tres niveles de gestión territorial: Nivel Central, Nivel Departamental y Nivel Municipal.

Dentro de las previsiones que se deben considerar para la universalización de la cobertura de la TV Digital, el Ing. Pozo supone que se deberían considerar fases de implementación: “en una primera, cubrir la principales ciudades, seguida por las ciudades intermedias y, en poblaciones menores a 5.000 habitantes la transmisión satelital es un buen complemento, no justificándose montar infraestructura para la TV Digital”.

 

TV DIGITAL PÚBLICA

 

Conceptualmente no se cuenta con una definición precisa sobre lo que se debe entender por TV Pública, mucho menos sobre lo que se puede entender como TV Digital Pública. Esta ausencia conceptual, provoca que –en los marcos de discusión, elaboración y ejecución del Plan de Implementación del apagón analógico– se deba incluir una conceptualización clara, sus alcances, los actores fundamentales, una regulación pertinente, las orientaciones para su implementación, la promoción y fomento de la TV Digital Pública.

 

En este proceso, se debería considerar que la TV Digital Pública debe responder  a las características socioculturales de un Estado Plurinacional con arraigo en la interculturalidad, la diversidad, el pluralismo y con autonomías en sus tres niveles de gestión territorial (central, departamental y municipal). Consiguientemente, la TV Digital Pública deberá responder a los mandatos que emanan de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

A pesar de esta limitación conceptual, al canal estatal “Bolivia TV” se lo puede considerar como un canal público, que inicialmente pone atención de temas importantes como son la educación y la cultura, sin dejar de lado el entretenimiento deportivo y la información actualizada en sus emisiones digitales.

Las transmisiones digitales del canal estatal, se realiza en base a equipos donados por el gobierno japonés como resultado del convenio de cooperación firmado entre Bolivia y Japón. Los equipos recibidos en calidad de donación tienen las siguientes características:

  • Marca: Toshiba

  • Potencia nominal del transmisor: 1,5Kw.

  • Transmisión: Alta Definición (HD)

  • Código: FEC ¾

  • Intervalo de guarda: 1/16

Las nuevas rutinas de hacer TV Digital, le significa exponerse a un inventario de nuevas experiencias. Según cuenta Rubén Márquez, la complejidad en la gestión de las emisiones analógicas y digitales ha sido entendida por los directivos del canal como una gestión por dos [canales], que necesita inversiones diferenciadas para las emisiones digitales en equipamiento y recursos humanos.

Las actuales emisiones regulares de “Bolivia TV HD” (denominadas 7.1 y 7.2), son emitidos simultáneamente en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; estás últimas ciudades reciben la señal satelital de la estación principal que se encuentra en la ciudad de La Paz  y repiten la emisión sus capitales de departamento. Según Márquez, está en la carpeta de proyectos expandir las emisiones de “Bolivia TV HD” a las ciudades capital de los departamentos de Potosí y Oruro, para ello se está buscando el respectivo financiamiento.

La asignación presupuestaria de la TV Digital (7.1 y 7.2) está inscrita en el Plan Operativo Anual de “Bolivia TV” por ser una repartición gubernamental que recibe recursos del Tesoro General del Estado Plurinacional. Para la gestión administrativa y operativa de la emisión 7.2 de deportes se tiene hasta 3 personas encargadas de toda la emisión. En lo referido al equipamiento, el canal (7.2) realiza transmisiones deportivas del campeonato boliviano de futbol utilizando las unidades móviles que tiene “Bolivia TV” analógico.

Según Márquez, la experiencia de la TV Digital “inicialmente se ha pensado en la radiación de la señal” este proceso no ha sido acompañado con cambios en el control maestro, el control de producción, tampoco la adquisición de equipamiento en video y audio en formato HD para los canales digitales, aunque “nosotros [Bolivia TV] ya hemos hecho un cambio de formato al formato 16:9 y, desde la Cumbre del G77, ya estamos transmitiendo en HD, desde la transmisión hasta la recepción”.

En la actualidad, no se cuenta con otro tipo de experiencias de emisión de TV Digital, por la ausencia de un Plan de Implementación que debe regular los pasos que se deben seguir hacia el apagón analógico. En este proceso, también se deberán tomar los recaudos de reservas de espectro electromagnético para la TV Pública, tomando como referencia la Ley 164.

 

DESTINO DEL DIVIDENDO DIGITAL

 

En el Plan Nacional de Frecuencia, en el Capítulo IV: “Notas al cuadro nacional de atribución de bandas de frecuencias” en la Nota Nacional BOL 16 se establece que la banda de 698 a 806 MHz, está atribuida a título primario al servicio MÓVIL, para servicios móviles de nueva generación, lo que se distribuyen de la siguiente manera:

 

 

Además, el Plan indica que las bandas no canalizadas en este segmento del espectro serán utilizadas para la seguridad pública de acuerdo a recomendaciones internacionales.

En la actualidad, según el Ing. Pozo, se está utilizando el dividendo digital en la banda 700 para servicios de banda ancha, asignado frecuencias a dos empresas de telecomunicaciones: ENTEL y TIGO, que operan con la tecnología 4G–LTE; convirtiendo a Bolivia es uno de los primeros países en utilizar el dividendo digital. En la medida que se vayan liberando las bandas analógicas, se podrá contar con nuevos y mayores dividendos digitales. “Bolivia tiene la particularidad, en relación a otros países, en que el dividendo digital está prácticamente libre, [en la actualidad] se tiene dos operadores de televisión analógica (canal 54 y canal 57) que están siendo movidos a un canal que no complique la utilización de la banda LTE, estamos en ese proceso …” complementa el Ing. Balladares.

Según manifiesta el Ing. Balladares, a asignación de canales para la TV Digital está definido en el Plan Nacional de Frecuencias desde el canal 14 al canal 51; no se está asignando otros canales analógicos en el área destinada a la TV Digital. Y, en referencia a servicios de televisión por pago, dice: “depende del servicio, si es de acceso inalámbrico tiene otra banda, no tiene ninguna implicancia con la banda de televisión digital” como tampoco la tienen las ofertas de televisión satelital.

Red UNITEL renueva su confianza en ISID

 

Universal de Televisión, más conocida como UNITEL (http://www.unitel.tv), es el nombre comercial bajo el que funciona la Empresa de Comunicaciones del Oriente, una cadena de televisión creada en 1997 en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. 

Nacida con el objetivo de convertirse en una red de comunicación más vista en el país, con una propuesta televisiva moderna y competitiva, UNITEL ha logrado una sólida posición en la audiencia y anunciantes nacionales hasta convertirse en el medio de comunicación más visto en Bolivia, con cobertura en las nueve capitales de Bolivia y 120 poblaciones intermedias. Las oficinas centrales de la Red Unitel están ubicadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y cuenta con sedes regionales en la ciudades de La Paz (canal 2) y Cochabamba (canal 13). 

Para poder compartir contenidos desde cualquiera y para cualquiera de sus sedes, ISID ayudó a UNITEL a diseñar una infraestructura de gestión de contenidos basada en Videoma Archivo (http://www.isid.es/solucion_gestion_archivos.html), mediante la cual desde SANTA CRUZ, COCHABAMBA y LA PAZ los periodistas de UNITEL son capaces de incorporar y recuperar contenido del sistema independientemente de su localización.

Año tras año UNITEL confía en ISID manteniendo actualizada su versión de Videoma Archivo, incorporando las nuevas funcionalidades de base para mejorar rendimientos y manejabilidad de la herramienta y solucionando los bugs encontrados por la comunidad de clientes en la herramienta.

Posesionan a nuevo gerente técnico y de operaciones en la Red UNITEL

 

 

Tras 2 años como Supervisor Operaciones de Broadcast en Turner Broadcasting (junio de 2012 a mayo de 2014) Juan Pablo Landivar regresa a Red Unitel como Gerente Técnico y Operaciones.

Previo a su paso por Turner, Landivar se había desempeñado en Unitel como Coordinador de Operaciones y Tecnica de Mayo 2010 a Octubre 2011, como su trabajo después de su regreso a America Latina desde los Estados Unidos, donde trabajo alrededor de 6 años, primero como A1Live Event/Production Sound Engineer en ATR Treehouse del 2004 al 2007 en Rhode Island, para posteriormente continuar como Technical & Operations Manager en JPG Sound & Technology hasta Mayo de 2010 en la Florida, momento que inicio su regreso.

Red Bolivisión apuesta por contenidos producidos en Santa Cruz

 

La red nacional emitirá una revista y dos informativos desde Santa Cruz, para ello invertirá en equipos, escenografías y presentadores. Habrá nuevos programas y telenovelas

 

La red tiene a la ciudad de los anillos entre ‘ceja y ceja’, por eso se prepara para implementar – antes del segundo semestre del año- tres ediciones informativas hechas en Santa Cruz y dirigidas al público cruceño. “Hemos replanteado la estrategia porque la gente piensa y consume diferente”, explica Remy Montaño, gerente comercial nacional, que asumió el cargo en noviembre. 

Los nuevos productos llevarán el sello de Al Día, manteniendo la línea escenográfica (que será renovada a escala nacional) y los horarios. Para ello, construirán un estudio que aprovechará la ubicación de sus instalaciones, frente al Parque Urbano.

Aunque aún no se han revelado los nombres de los presentadores que estarán a cargo de la revista matinal, del noticiario meridiano ni del informativo nocturno, el ejecutivo adelantó que apostarán por nuevos talentos que puedan aportar frescura a la pantalla. Una vez los programas estén al aire, se reforzará la presencia del canal en línea. Y, aunque actualmente están enfocados en la puesta en marcha de los informativos, no se descarta la adquisición de nuevos formatos en el futuro.

Seguidilla de estrenos

 

Mañana, a las 17:30, arrancará la nueva temporada de Caso Cerrado, programa que tiene su presencia asegurada en Bolivisión hasta 2018.

El sábado 17, a las 20:00, hará su debut el reality de imitadores Yo soy el artista, bajo la conducción de Lucero. En febrero, la telenovela La malquerida, protagonizada por Victoria Ruffo, Ariadne Díaz y Christian Meier, se verá de lunes a viernes, a las 19:00, y en agosto volverá la alabadísima The Walking Dead a la pantalla nacional

 

-Fuente: El Deber

UNITEL: Renuncia de conductor se produjo porque según él productores extranjeros prefieren la TV basura

 


 

El cantante y conductor de televisión, Alejandro Delius, justificó su salida de la red Unitel bajo el argumento de que los extranjeros, que dirigen los contenidos del canal, “prefieren la tv basura antes que dar buen ejemplo a la juventud”.

   

“Unitel siempre será mi casa, mi familia, pero los extranjeros prefieren la tv basura antes que dar buen ejemplo a la juventud, y yo no me presto para eso. Viva Bolivia siempre!!!”, escribió Delius está tarde en su cuenta de Facebook.

El cantante fue jurado de Yo Me Llamo y recientemente se supo que dejó la conducción de Calle 7.

 

“Mi salida de Unitel se resume estrictamente a la visión opuesta entre mi persona y los extranjeros que dirigen la producción y sobre todo el contenido del canal. A mí me interesaba la competencia deportiva en Calle7 y a los extranjeros les interesa el chisme armado y la banalidad. En Yo me llamo siempre los extranjeros han buscado más el show ficticio que el contenido artístico”, dice otra parte de su mensaje en la red social.

 

-Cabe aclarar aquí que UNITEL produce formatos extranjeros como Calle 7 que es chileno

Respuesta de responsables de Red UNO (Canal 11) sobre la TV Digital

 

-Escribí a la página de Facebook de Canal 11 Red UNO sobre las publicaciones de la Wikipedia que afirman que están emitiendo en digital y ésta fue su respuesta: 

 

 

Estimado Perico, nosotros hemos comprado los equipos para digitalizar nuestra señal, pero las emisiones aun no son en digital ya que los transistores de los hogares bolivianos no cuentan con este decodificador, llegaría en esa calidad a muy pocas personas y no vale la pena. por eso aun no se ha implementado. Saludos.

 

Así que por esos lares hay que adaptar los transistores he!  :P 

No se les asigna una frecuencia espejo para pruebas a los canales?

 

Porque no es solo para llegar al público que se empieza a transmitir en digital, se hace primeramente para dejar los equipos a punto para el apagón analógico. Si bien no es lo mismo que empezar una emisora de cero, en muchos aspectos es así.

Respuesta del Departamento Técnico de la Red Bolivisión sobre la TV Digital

 

Escribí a Canal 5 Red Bolivisión sobre los rumores de que estarían emitiendo en HD que circulan en la Wikipedia. Tras muchos intentos, el responsable del departamento técnico me respondió ésto:

 

 

Buenas tardes,

 
El único canal autorizado en Bolivia para emitir en HD es el canal estatal. Nosotros todavía no tenemos autorización.
 

Saludos
Juan Carlos Barrero
RED BOLIVISION
La Paz - Bolivia