Doy la razón con el tema de los baños, y esto también se ve reflejado en los C.C. Por ejemplo, en Mega Plaza y Plaza Norte cobran baño (y para variar desde 2019 también parqueo), pero en el Jockey, Larcomar o el RP Salaverry no lo hacen. Aunque el tema de la boleta creo que varía depende del local y también del personal. Hace un par de años compré en Tottus de San Isidro y a la salida pedían la boleta como usualmente. Lo mismo me pasó en Wong de PSM y 2 de Mayo y en Plaza Vea del Jockey Plaza.
En Plaza San Miguel no cobran ni baño, ni parqueo. Pero en Wong sí te piden la boleta para sellarla, cosa que no ocurre en Falabella, ni Ripley.
En Plaza San Miguel no cobran ni baño, ni parqueo. Pero en Wong sí te piden la boleta para sellarla, cosa que no ocurre en Falabella, ni Ripley.
Creo que es el único Wong en dónde te piden la boleta, ya que cuando compro en el del Óvalo Gutiérrez o el de 2 de Mayo, ni siquiera hay alguien en la salida.
En Plaza San Miguel no cobran ni baño, ni parqueo. Pero en Wong sí te piden la boleta para sellarla, cosa que no ocurre en Falabella, ni Ripley.
No sé por qué, pero creo que (y no quiero fomentar ni el racismo ni las luchas raciales o socioeconómicas) en ese Wong van gente de todos los NSE, a diferencia del resto, cuya mayoría es de un NSE determinado.
No sé por qué, pero creo que (y no quiero fomentar ni el racismo ni las luchas raciales o socioeconómicas) en ese Wong van gente de todos los NSE, a diferencia del resto, cuya mayoría es de un NSE determinado.
Dentro de todo, en el cono norte y partes céntricas de Lima y del Callao hay cierto público que sí tiene los medios e incluso podría pertenecer al sector socioeconómico al que Wong está orientado, y siendo el Wong de San Miguel la opción más cercana es a la que más se recurre. Ojo que tampoco es un público tan masivo porque de ser así ya se hubiera intentado un nuevo Wong en el cono norte, pero luego de la experiencia de Plaza Norte no creo que se repita. También hay que tener en cuenta que, a diferencia de la mayoría de locales, este Wong está en un distrito donde si bien predomina la clase media (e incluso en algunas zonas llega a media alta), tiene fuertes contrastes en el mismo distrito y en los alrededores. De hecho, junto con el local de Ate, son los únicos no ubicados en un distrito conocido como "ficho". Me pregunto qué tanta acogida del cono este tendrá el local de Ate, solo he ido una vez hace ya once años.
En mi caso, por ejemplo, vivo en SMP y mayormente compro en un Tottus cercano, pero a veces voy a Wong y el más cercano es el de PSM. De hecho es el único local al que he entrado decenas de veces porque si lo comparo con otros que haya ido (San Borja, Gardenias, Camacho o Balta por decir algunos) en estos no habré acudido más de tres o cuatro veces.
Ojo que tampoco es un público tan masivo porque de ser así ya se hubiera intentado un nuevo Wong en el cono norte, pero luego de la experiencia de Plaza Norte no creo que se repita.
Creo que tiene que ver la cultura de compra. Ahí ya no entra mucho a tallar el poder adquisitivo. Muchos tendrán "plata cómo cancha", pero aún tienen el "chip" de comprar todo barato y en ofertas (y eso no es malo; es más, yo me considero en esa parte).
hace 1 hora, Daniell1210 dijo:
En mi caso, por ejemplo, vivo en SMP y mayormente compro en un Tottus cercano, pero a veces voy a Wong y el más cercano es el de PSM. De hecho es el único local al que he entrado decenas de veces porque si lo comparo con otros que haya ido (San Borja, Gardenias, Camacho o Balta por decir algunos) en estos no habré acudido más de tres o cuatro veces.
Yo también recurro mucho a Tottus, pero en mi caso (y tal vez porque tengo movilidad propia, aunque no abuso) voy a 3 Wong (el de PSM, el de 2 de Mayo y el del Óvalo Gutiérrez) de vez en cuando. Nunca fui al de Ate y el año pasado fui al de San Borja justo a 4 días antes del inicio de la cuarentena del año pasado (marzo).
PD: y pensar que Metro era el supermercado al que más iba en la década de los 2000's, seguido de Santa Isabel y E-Wong.
El logo de Metro del 2004 jamás fue una M, era una cinta de seda de cuatro colores con las letras Metro alrededor.
Aquí el ejemplo:
[](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_03/1373625089_Metro_Per_2004.png.f3b2730ca0d3a76546f6a1459f6c5ac9.png)
Wong tenía planeado su relanzamiento, cosa que los otros no hicieron. Al final supongo que también contribuyó la compañía de publicidad que sugirió parte de los cambios. Los cambios del logo de Cencosud no fueron tan grandes, le quitan el círculo a Wong y es el mismo del 2005, el de Metro sí le cambiaron los colores y le quitaron la M (cambio que, personalmente, nunca me gustó).
Un usario en YouTube dijo que iba a colgar los videos de intriga el año pasado, al final nunca lo hizo. Solo está el spot de lanzamiento.
Debe ser este:
Para cerrar con el OT, por mi parte pienso que no sería buena idea considerando la popularidad que ambas marcas tienen, aparte que en algunos sectores terminaría matando la poca identidad peruana que les queda a los supermercados, lo que generaría cierto rechazo.
No creo que Metro fuera una M, era más bien una cinta doblada en 3, lo que está bien lejos de parecer una M porque una M tiene cuatro líneas de ángulo y el logo tiene 5 partes.[](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_03/1373625089_Metro_Per_2004.png.f3b2730ca0d3a76546f6a1459f6c5ac9.png)
Hasta ahora me intriga la existencia de los Tottus y Falabella casi cerca uno al otro en Atocongo.
No cuento a Metro que se salva por un tema de "espacio".
PD: Me hace recordar a la cercanía de los Wong que había en San Isidro entre el 94 y el 97.
Como de dos Cineplanet cerca en Arequipa y tambien dos Plaza Vea cerca en Ate Vitarte.
Los Wong iban a abrir más supermercados en los 80 pero luego llegó la hiperinflación y los saqueos y dejaron las aperturas hasta inicios de los 90.
Los Wong iban a abrir más supermercados en los 80 pero luego llegó la hiperinflación y los saqueos y dejaron las aperturas hasta inicios de los 90.
Con razón simpatizan con el fujimorismo, ya que gracias a este, es que ellos creen que han podido "crecer" como empresa.
¿En qué parte de Ate?
En la Carretera Central hay hasta 4 Plaza Vea y 3 Cineplanet.
Cerca al Ovalo Santa Anita, Real Plaza Ate, Ceres y Real Plaza Santa Clara.
Real Plaza Ate, Real Plaza Santa Clara y Qatu Plaza.
Con razón simpatizan con el fujimorismo, ya que gracias a este, es que ellos creen que han podido "crecer" como empresa.
No exactamente por fines políticos tambien por ser orientales.
Pero en el gobierno de Belaunde aparecieron como supermercado.
Como de dos Cineplanet cerca en Arequipa y tambien dos Plaza Vea cerca en Ate Vitarte.
Lo que sí pude apreciar al subir el puente del Jockey Plaza y ver en dirección a San Isidro son 2 Plaza Vea, aparentemente uno cerca del otro. Sé que uno es el de Salamanca pero el otro en dónde quedaría.
No exactamente por fines políticos tambien por ser orientales.
Pero en el gobierno de Belaunde aparecieron como supermercado.
Pero su expansión se dio más en la dictadura, y ojo, los chinos se llevan mal con los japoneses.
Pero su expansión se dio más en la dictadura, y ojo, los chinos se llevan mal con los japoneses.
Era la única marca que estaba en crecimiento no hubo otra eso se explica.
Y eso no lo tomo como dictadura eso dicen revistas y periodicos de oposición porque no iba a ser un gobierno eterno de todas maneras como lo es ahora en Cuba o Venezuela.
Lo que sí pude apreciar al subir el puente del Jockey Plaza y ver en dirección a San Isidro son 2 Plaza Vea, aparentemente uno cerca del otro. Sé que uno es el de Salamanca pero el otro en dónde quedaría.
El Jockey Plaza pertenece a Surco pero Salamanca a Ate Vitarte aunque quieran separarse.
Más bien el Plaza Vea de Corpac debería transformarse en un Vivanda se ubica en una zona residencial.
Tratándose de una lovemark (que según dicen, iba un poco en decadencia en la primera mitad de los 2000), fue una campaña publicitaria que de todas formas resaltó. Era una marca que había logrado ganarse al público. Pero también dudo de la credibilidad del público, era como para decir ¿que? ¿En serio Wong se va?. El hecho de usar la prensa escrita y todos los canales de televisión fue más bien un plus que tal vez ayudó a aumentar la sorpresa y la credibilidad, hasta que anunciaron el relanzamiento también por todos los canales de televisión. La misma estrategia según leí fue utilizada en Metro en octubre del 2004, mostrando señales de la M de colores y dando una fecha de cambio (29 de octubre), aunque ahí se trató de una renovación del logo principalmente.
No recuerdo ese spot que decía que cerraban los Metros para renovarles el logo y la infraestructura.
Pero el que más recuerdo es el de E. Wong, que anunciaba el cierre de sus tiendas sólo para que quitaran la E. del nombre y llamarse desde ese entonces Wong.
¿Acaso así se fue Monterrey u otros supermercados como se iría Wong?
Ahora eso ha bajado, y en 2011 cambiaron de logo con el círculo de Cencosud y no dijeron nada.
No era en 2011, sino al año siguiente (2012) cuando le colocaron el circuloncho de Cencocosud detrás del logo de Wong.
Coincidía con los 70 años de su creación como bodega y 29 como cadena de supermercados.