Yo no se si ustedes sabran pero los planes de Internet de las empresas, estoy hablando de conexiones fijas, ya sea cable o telefono fijo, le estan poniendo coto al consumo mensual de Internet.
En el caso de Fibertel para el plan de 50 megas o menores son 250 gb, y para el de 100 y 300 son 350 gb por mes.
Claro introdujo una restriccion de 2 TB [2000/2048 GB/mes] para la fibra optica.
En los celulares no sobra de los 20gb los planes, en el caso de Claro hay suculentos pack de hasta 10 gb por 15 dias, y en Personal estan los pases Flow de 10 gb por 1,3 y 7 dias aunque para uso comun son 1 gb. Obvio menciono planes con abono aca ya que el prepago son a packs, y muchas cosas cuestan el doble o triple que pagando un abono mensual.
Movistar ni lo menciono porque es notoria su intencion de abandonar Latinoamerica y Argentina, es incierto su futuro aca asi que no quiero emitir juicios de valor algunos.
Cómo si no hubiesen existido límites de consumo de datos en Internet… En la década del 2000 (por ejemplo, 2007 a 2010) si llegaba alguna compañía con una conexión de 10 Megas, tenían que poner un límite de consumo porque la compañía no tenían los servidores suficientes para aguantar una conexión de esa velocidad de forma ilimitada. Si los ponen ahora, es porque probablemente los servidores no den abasto ya que mucha gente ya tiene una conexión de banda ancha de buena velocidad. Conforme adquieran los servidores para aumentar la capacidad, pueden ir aumentando ese límite mucho más hasta que lo vuelvan a colocar de manera ilimitada por un tiempo y así sucesivamente. En Chile, Movistar fue el primero que incorporó esta medida y colocaba un límite de 512GB. Dicho límite se aumentó a 1TB (1024GB) un tiempo después y ahora se encuentra por los 1,5TB (1536GB). Es un proceso normal que se coloquen límites de consumo para que los servidores den abasto para todos los clientes.
2 Me gusta