Buenas. Esto no tiene que ver sensu estrictu con los medios, pero tiene bastante que ver con la televisión. Resulta que los países citados en la pregunta, según la wiki, utilizan la norma PAL (M o N dependiendo del país) para sus emisiones. Eso significa que sus televisores eran de 576 líneas reproducidas o 25 cuadros por segundo y no de 480 reproducidas a 30 cuadros por segundo como en NTSC.
La pregunta es si los videojuegos comercializados en Argentina o Uruguay eran los PAL o los americanos NTSC. En el caso de que fueran estos últimos, ¿por qué? y ¿Cómo se hizo para correr un juego NTSC en un televisor esencialmente PAL?
No he encontrado respuesta a esto en ninguna parte. Todavía.
Llegaban NTSC-U porque los juegos comercializados en Norteamérica también lo eran para Latinoamérica.
Ahora, en ese lado técnico sobre como funcionaban sistemas de videojuegos en regiones PAL como Argentina, desconozco. Pero en el lado comercial, llegaban (y llegan hasta el día de hoy), desde EE.UU.
Llegaban NTSC-U porque los juegos comercializados en Norteamérica también lo eran para Latinoamérica.
Ahora, en ese lado técnico sobre como funcionaban sistemas de videojuegos en regiones PAL como Argentina, desconozco. Pero en el lado comercial, llegaban (y llegan hasta el día de hoy), desde EE.UU.
Los sistemas PAL no funcionaban bien porque se veía en blanco y negro. En el caso de NTSC, los televisores eran binorma (PAL-N/NTSC) o trinorma (PAL-N/PAL-M/NTSC) por lo que se podían jugar normalmente a los juegos y consolas norteamericanas y japonesas si tenía conexión de video compuesto o S-Video
En el caso de la NES, los Famicom piratas que se vendian en Argentina eran máquinas NTSC cuya CPU estaba forzada a funcionar en PAL-N. El resultado era juegos NTSC que corrian algo más lento que lo normal y con letterbox negro ocupando la resolución extra que tiene la señal PAL y que falta en el NTSC.