Esa pregunta me la hago desde hace tiempo, Por qué los comerciales alrededor del mundo se graban a 24fps, que es el formato de cine, en vez de 25fps de PAL o 30fps de NTSC. Esta moda de grabar en telecine comenzó aprox. en los 80s o 90s, antes de esa época se grababan en 30fps los países que usaban la norma NTSC (Perú, Chile, México, Venezuela, USA, etc) o 25fps quienes usaban PAL (Argentina, España, etc), y eso lo noté en varios comerciales peruanos y chilenos antiguos que se veían más fluidos en fotogramas que ahora. ¿Por qué los graban ahora a 24fps? ¿Mejor calidad? ¿Menor peso?
El 18/7/2020 a las 12:26, FernArevaLuna dijo:
Esa pregunta me la hago desde hace tiempo, Por qué los comerciales alrededor del mundo se graban a 24fps, que es el formato de cine, en vez de 25fps de PAL o 30fps de NTSC. Esta moda de grabar en telecine comenzó aprox. en los 80s o 90s, antes de esa época se grababan en 30fps los países que usaban la norma NTSC (Perú, Chile, México, Venezuela, USA, etc) o 25fps quienes usaban PAL (Argentina, España, etc), y eso lo noté en varios comerciales peruanos y chilenos antiguos que se veían más fluidos en fotogramas que ahora. ¿Por qué los graban ahora a 24fps? ¿Mejor calidad? ¿Menor peso?
Yo creo que eso depende de cuestiones técnicas y de presupuesto, tanto del canal, como del anunciante, así como de las agencias de publicidad y casas productoras audiovisuales. Alucina que a mi también me llamó la atención de por qué los comerciales peruanos y latinoamericanos presentaban menor calidad visual (30fps) que los comerciales norteamericanos, europeos (sobre todo los británicos que me gustan tanto) y japoneses, los cuales tenían una calidad de imagen superior a la de sus pares latinos. También me di cuenta que a partir de los 90 en nuestra región los comerciales empezaron a aumentar en calidad visual, con fotogramas más nítidos, mejor calidad de imagen y mejores efectos visuales.
Y ahora, para amenizar este coloquio, te dejo otra pregunta: ¿sabes por qué las voces en los comerciales antiguos (80s, 90, incluso 2000s) sonaban como si fueran de doblaje? (y eso en todos los países)
hace 4 minutos, Andrés Mejía dijo:
Yo creo que eso depende de cuestiones técnicas y de presupuesto, tanto del canal, como del anunciante, así como de las agencias de publicidad y casas productoras audiovisuales. Alucina que a mi también me llamó la atención de por qué los comerciales peruanos y latinoamericanos presentaban menor calidad visual (30fps) que los comerciales norteamericanos, europeos (sobre todo los británicos que me gustan tanto) y japoneses, los cuales tenían una calidad de imagen superior a la de sus pares latinos. También me di cuenta que a partir de los 90 en nuestra región los comerciales empezaron a aumentar en calidad visual, con fotogramas más nítidos, mejor calidad de imagen y mejores efectos visuales.
Y ahora, para amenizar este coloquio, te dejo otra pregunta: ¿sabes por qué las voces en los comerciales antiguos (80s, 90, incluso 2000s) sonaban como si fueran de doblaje? (y eso en todos los países)
Antes había más español neutro en los comerciales que ahora. Aparte antes los que locutaban eran expertos en doblaje, ahora hay más voces jóvenes en los comerciales.
2 Me gusta
hace 8 minutos, Andrés Mejía dijo:
¿sabes por qué las voces en los comerciales antiguos (80s, 90, incluso 2000s) sonaban como si fueran de doblaje? (y eso en todos los países)
hace 2 minutos, FernArevaLuna dijo:
Antes había más español neutro en los comerciales que ahora. Aparte antes los que locutaban eran expertos en doblaje, ahora hay más voces jóvenes en los comerciales.
En realidad todos los comerciales se doblan, hasta ahora (más que nada para tapar fallas en el audio de origen), la cuestión es que en antaño se notaba más esto, en especial porque se contrataba a otros actores para que hagan las voces (en México lo van a notar más, por obvias razones).
El 18/7/2020 a las 12:26, FernArevaLuna dijo:
Esa pregunta me la hago desde hace tiempo, Por qué los comerciales alrededor del mundo se graban a 24fps, que es el formato de cine, en vez de 25fps de PAL o 30fps de NTSC. Esta moda de grabar en telecine comenzó aprox. en los 80s o 90s, antes de esa época se grababan en 30fps los países que usaban la norma NTSC (Perú, Chile, México, Venezuela, USA, etc) o 25fps quienes usaban PAL (Argentina, España, etc), y eso lo noté en varios comerciales peruanos y chilenos antiguos que se veían más fluidos en fotogramas que ahora. ¿Por qué los graban ahora a 24fps? ¿Mejor calidad? ¿Menor peso?
El 13/4/2022 a las 15:50, Andrés Mejía dijo:
Yo creo que eso depende de cuestiones técnicas y de presupuesto, tanto del canal, como del anunciante, así como de las agencias de publicidad y casas productoras audiovisuales. Alucina que a mi también me llamó la atención de por qué los comerciales peruanos y latinoamericanos presentaban menor calidad visual (30fps) que los comerciales norteamericanos, europeos (sobre todo los británicos que me gustan tanto) y japoneses, los cuales tenían una calidad de imagen superior a la de sus pares latinos. También me di cuenta que a partir de los 90 en nuestra región los comerciales empezaron a aumentar en calidad visual, con fotogramas más nítidos, mejor calidad de imagen y mejores efectos visuales.
Y ahora, para amenizar este coloquio, te dejo otra pregunta: ¿sabes por qué las voces en los comerciales antiguos (80s, 90, incluso 2000s) sonaban como si fueran de doblaje? (y eso en todos los países)
Bueno. Lo de grabar en formato de telecine se debe a que hacerlo le da al comercial un cierto "look and feel" profesional. Grabar las cosas en formato nativo de televisión (que no solo involucra los cuadros por segundo, sino que también la relación de aspecto) se ve más barato porque en ese formato es como se viene haciendo desde los inicios de la televisión. En resumen, se debe a que se tiene la idea preconcebida de que el cine es de mayor calidad que la televisión.
Ahora, para adaptar el contenido grabado en formato ancho a 24 fps a una caja cuadrada que corre a 50 o 60 ciclos por segundo se realizaban toda clase de trucos, como repetir frames pares 3 veces e impares 2 veces, entre otros. En NTSC era peor porque la tasa de fotogramas no era exactamente de 60 fps, sino de 59,54 fps. Era un rollo total, pero valía la pena para obtener un resultado "de película".
2 Me gusta
hace 2 minutos, Kiro TLCom dijo:
Bueno. Lo de grabar en formato de telecine se debe a que hacerlo le da al comercial un cierto "look and feel" profesional. Grabar las cosas en formato nativo de televisión (que no solo involucra los cuadros por segundo, sino que también la relación de aspecto) se ve más barato porque en ese formato es como se viene haciendo desde los inicios de la televisión. En resumen, se debe a que se tiene la idea preconcebida de que el cine es de mayor calidad que la televisión.
Ahora, para adaptar el contenido grabado en formato ancho a 24 fps a una caja cuadrada que corre a 50 o 60 ciclos por segundo se realizaban toda clase de trucos, como repetir frames pares 3 veces e impares 2 veces, entre otros. En NTSC era peor porque la tasa de fotogramas no era exactamente de 60 fps, sino de 59,54 fps. Era un rollo total, pero valía la pena para obtener un resultado "de película".
¡Con razón los comerciales en sistema PAL (y SECAM) se ven con mejor calidad de imagen que los filmados para NTSC! He ahí una de las razones por las que amo más los spots británicos por encima de los norteamericanos.