Martes 17 de diciembre de 2013
Tiempo Argentino
**Televisión que se hace acá**
En el barrio La Palomita, al oeste del centro de Luján, hay un caserón de dos plantas en medio de arboledas y calles de tierra. Parece un lugar de descanso, si no fuera por la antena que desde varias cuadras a la redonda puede verse en el terreno del fondo. Es el Canal 3 Pares TV, la emisora de televisión abierta de la Cooperativa de Trabajo Pares Ltda., que luego de cinco años de lucha y a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, fue reconocida de manera provisoria por la AFSCA, junto a otros 19 canales de baja potencia. Pares TV también es uno de los primeros cinco canales sin fines de lucro reconocidos en el país. Estos y los que surjan en el futuro están destinados, junto a las radios del sector, a usar la reserva del 33% del espectro radioeléctrico que prevé el artículo 89 de la norma para el llamado “tercer sector”.
Hasta tanto se convoque a nuevos concursos para la televisión digital, estas emisoras comunitarias deben sobrevivir al desafío diario que implica generar medios económicamente sustentables. Para los cooperativistas de Pares TV, el reconocimiento legal llegó cuando estaban muy cerca de bajar los brazos. “A fines de 2007, arrancamos con un proyecto audiovisual como para hacer un programa de dos horas diarias en el cable de Luján. Nos vino a ver Rubén Silver, productor de tevé e impulsor del proyecto. Nos juntamos, nos conocimos y empezamos a hacer un magazine en este estudio”, repasa Diego Gusmerini, presidente de la cooperativa. A su lado está Alejandro Schiaffino, un joven periodista que tomó la decisión de asociarse y ahora es el secretario. Más allá, Ariel Senestro, tesorero y conductor del noticiero. Afuera, una mañana campestre y el canto de los gallos. De no ser por las cámaras, las luces, la escenografía, el sillón y el poster de una película de Sean Penn en la pared, el estudio sería lo que realmente es, un enorme garage de una casona de Luján.
“En medio de todo ese proceso empezó a hablarse de la Ley de Medios”, cuenta Gusmerini. La naciente cooperativa cubrió todos los debates relacionados con la nueva norma. “Teníamos cuatro horas de aire en Telered, que pagábamos. En el programa empezamos a hablar de la ley, fuimos a los foros, trajimos material de Buenos Aires, y hasta estuvimos en el anuncio del proyecto en el Teatro Argentino de La Plata, en 2009. Y ahí se puso difícil la relación con el cable: los programas no salían o los pasaban a destiempo. Hasta que nos quedamos sin espacio.” Sin continuidad, algunos miembros de la cooperativa se abrieron. Los que quedaron, debieron sobreponerse y dar un paso más. “Dijimos: si no tenemos el espacio, creémoslo nosotros. Hicimos una pequeña vaquita, pedimos plata, quedaban todavía unas pautas publicitarias por cobrar, y con eso compramos un transmisor de baja potencia.”
La torre se consiguió más tarde, con nuevos asociados y un crédito. Y un mes después de la votación en el Congreso, el canal pudo salir al aire, en noviembre de 2009. Después llegaron los convenios con Telesur y otros entes para generar programación. Y Gusmerini puso la casona de La Palomita, hoy parte de la cooperativa, para crear los estudios. Pero el reconocimiento legal no llegaba. “Cuando recibí el llamado de la AFSCA, diciendo que todavía no era oficial pero que era muy probable que nos dieran el espacio, estábamos discutiendo si apagábamos o no el transmisor. Tuve que poner el altavoz del teléfono para que escucharan.” Fue otra inyección de impulso para un proyecto que crece y se mantiene con contenidos locales y deportes. Senestro, que además de periodista es locutor, explica el meollo mediático de Luján: “El partido tiene 110 mil habitantes. La ciudad de Luján, 80 mil. Hay dos redes de cable: Cablevisión no tiene ningún desarrollo de televisión local para sus abonados, y Telered sí, pero muy pequeño. En ese contexto de déficit, queremos mostrar que se puede hacer televisión local de calidad, donde la gente de Luján y sus cosas se vean reflejadas.”
Schiaffino llamó la atención de dos socios de la cooperativa tras escuchar su desempeño en radio al calor del relato futbolístico. “Empecé a hacer la columna deportiva en el noticiero, después surgió la posibilidad de formalizar un poco más el vínculo, desarrollamos la página web del canal y decidí asociarme.” Con el sitio de Internet ([http://www.parestv.com.ar/](http://www.parestv.com.ar/)) y el fútbol se generó una anécdota particular. El clásico local, Luján vs. Flandria, el equipo de Jáuregui, no se jugaba oficialmente hacía 15 años, porque unos están en la Primera C y otros en la B. El año pasado, se cruzaron por la Copa Argentina, en un partido que desde luego nadie se interesó en televisar, con la excepción de Pares TV, que contrató un servicio en HD para transmitirlo en vivo vía Internet. Ese día, el servidor colapsó por las visitas.
Por ahora, el canal transmite en forma analógica. Los cooperativistas de Luján saben que están en carrera de cara a la digitalización y a la licencia definitiva. “Hay mucha expectativa –resume Gusmerini–, sabemos que se viene y que nosotros estamos.”
[http://www.afsca.gob.ar/2013/12/martes-17-de-diciembre-de-2013/](http://www.afsca.gob.ar/2013/12/martes-17-de-diciembre-de-2013/)
Página WEB: [http://www.parestv.com.ar/](http://www.parestv.com.ar/)