Cómo habrán visto en los últimos días, la Justicia Federal obligó a Directv a incorporar los canales 7, 9, Señal U y Acequia a la parrila de Directv Mendoza. No sería nada mal, de no ser que los canales 7 y 9 tienen contratos de exclusividad por sobre Eltrece y Telefe, en otra palabras, el abonado que paga el servicio NO tiene derecho a ver dichos canales de Buenos Aires, quedando como única alternativa los canales que retransmiten.
Ahora bien, esa situación de "ventaja desleal" que tienen estos canales por sobre los canales locales sin contrato de exclusividad en muchas ocasiones es malintencionadamente aprovechada para evitar que ciertos contenidos que "incomodan" la línea ideológica sean emitidos. Esto fue lo que pasó con la censura total, o la retransmisión diferida en horario marginal por parte de Canal 9 de Paraná (con cobertura en Santa Fe), Canal 10 de Tucumán (universitario), Canal 7 de Mendoza, Canal 6 de San Rafael y Canal 10 de General Roca (Río Negro) (estatal), del programa "Periodismo Para Todos" porque el contenido de dicho programa incomodaba a cierto sector político por el que estos canales comulgaban y discrepaban respecto de Canal 13 de Buenos Aires.
¿Acaso a esto no se lo llama **CENSURA**?, ¿O será que con el "verso" de la federalización de los medios, se busca impunidad para disponer como se le plazca en beneficio de los intereses de esos canales y en perjuicio del derecho a la información por parte del televidente?
Existen otros casos en donde se "destroza" la programación de Buenos Aires, perjudicando la imagen del canal de origen: casos en donde se interrumpe SIN AVISO la señal para emitir otro contenido (por ejemplo un sorteo), casos en donde por desprolijidades en el manejo de la programación local y de la tanda se tiene que recurrir al diferido en eventos que no deberían ser transmitidos bajo esa modalidad (Entrega de premios, eventos deportivos, juegos en donde un televidente participa telefónicamente), casos en donde se privan completamente de programas que son de verdadero interés para el televidente (los antes mencionados programas de entetenimientos que pueden ser retransmido en diferido), retransmisiones de programas de otros programas provenientes de "la competencia" (se emiten programas de América en un canal donde la exclusividad es para Eltrece), entre otros.
Sin embargo, el caso de "Periodismo Para Todos" fue el más preocupante, no sólo por lo grosero de la censura total o parcial de su contenido, sino también la falta de respeto para el abonado que paga para ver canales de Buenos Aires, pero le imponen otros canales, teniendo que recurrir en muchos casos a transmisiones "ilegales" de internet. Aunque ciertos programas permiten la libre difusión por internet (caso de "Periodismo Para Todos") no quita el hecho de que el cliente que paga por el servicio de televisión sienta que "le estan brindando un pésimo servicio". Esto no da ninguna garantía de que en un futuro pueda repetirse esta lamentable situación.
Directv tiene la importante ventaja que ¿por cuestiones técnicas? permite eludir el "sesgo ideológico" de los canales locales de forma legal al emitir todos los canales nacionales 100% íntegros.
Spoiler
Bueno pero las radios también tienen repetidoras que también corrompen la programación de origen. Hay una pequeña diferencia: si a mí como oyente me disgusta la programación local tengo la posibilidad de buscar por internet un streaming 100% legal, además la recepción de la radio local es 100% gratuita y el que desea "pagar para escuchar" en su celular la emisora de origen, en este caso paquetes de datos, dispone del 100% de la programación nacional.
Spoiler
Esto también es culpa de los mismos canales nacionales que autorizan a otros a retransmitir CON EXCLUSIVIDAD su programación, conociendo o no las particularidades editoriales de cada uno de esos canales, y desalentando a una televisión nacional con un rating (injustamente mal medido por usarse una muestra no representativa de la población) en caída, y promoviendo accidentalmente a las plataformas de internet.
Y justamente hablando de rating, al no realizarse mediciones (o realizarse de forma privada) en el interior, no se presiona a los canales locales a mejorar la calidad de sus respectivos programas locales (hay infinidad de casos donde, por más bajo que sea el rating, el mismo se mantiene porque "paga bien" el espacio) contribuyendo también al mal servicio del abono de cable.