Opinión: Canales del interior, ¿federalización o impunidad?

Cómo habrán visto en los últimos días, la Justicia Federal obligó a Directv a incorporar los canales 7, 9, Señal U y Acequia a la parrila de Directv Mendoza. No sería nada mal, de no ser que los canales 7 y 9 tienen contratos de exclusividad por sobre Eltrece y Telefe, en otra palabras, el abonado que paga el servicio NO tiene derecho a ver dichos canales de Buenos Aires, quedando como única alternativa los canales que retransmiten.

Ahora bien, esa situación de "ventaja desleal" que tienen estos canales por sobre los canales locales sin contrato de exclusividad en muchas ocasiones es malintencionadamente aprovechada para evitar que ciertos contenidos que "incomodan" la línea ideológica sean emitidos. Esto fue lo que pasó con la censura total, o la retransmisión diferida en horario marginal por parte de Canal 9 de Paraná (con cobertura en Santa Fe), Canal 10 de Tucumán (universitario), Canal 7 de Mendoza, Canal 6 de San Rafael y Canal 10 de General Roca (Río Negro) (estatal), del programa "Periodismo Para Todos" porque el contenido de dicho programa incomodaba a cierto sector político por el que estos canales comulgaban y discrepaban respecto de Canal 13 de Buenos Aires.

¿Acaso a esto no se lo llama **CENSURA**?, ¿O será que con el "verso" de la federalización de los medios, se busca impunidad para disponer como se le plazca en beneficio de los intereses de esos canales y en perjuicio del derecho a la información por parte del televidente?

Existen otros casos en donde se "destroza" la programación de Buenos Aires, perjudicando la imagen del canal de origen: casos en donde se interrumpe SIN AVISO la señal para emitir otro contenido (por ejemplo un sorteo), casos en donde por desprolijidades en el manejo de la programación local y de la tanda se tiene que recurrir al diferido en eventos que no deberían ser transmitidos bajo esa modalidad (Entrega de premios, eventos deportivos, juegos en donde un televidente participa telefónicamente), casos en donde se privan completamente de programas que son de verdadero interés para el televidente (los antes mencionados programas de entetenimientos que pueden ser retransmido en diferido), retransmisiones de programas de otros programas provenientes de "la competencia" (se emiten programas de América en un canal donde la exclusividad es para Eltrece), entre otros.

Sin embargo, el caso de "Periodismo Para Todos" fue el más preocupante, no sólo por lo grosero de la censura total o parcial de su contenido, sino también la falta de respeto para el abonado que paga para ver canales de Buenos Aires, pero le imponen otros canales, teniendo que recurrir en muchos casos a transmisiones "ilegales"  de internet. Aunque ciertos programas permiten la libre difusión por internet (caso de "Periodismo Para Todos") no quita el hecho de que el cliente que paga por el servicio de televisión sienta que "le estan brindando un pésimo servicio". Esto no da ninguna garantía de que en un futuro pueda repetirse esta lamentable situación.

Directv tiene la importante ventaja que ¿por cuestiones técnicas? permite eludir el "sesgo ideológico" de los canales locales de forma legal al emitir todos los canales nacionales 100% íntegros.
Spoiler
		Bueno pero las radios también tienen repetidoras que también corrompen la programación de origen. Hay una pequeña diferencia: si a mí como oyente me disgusta la programación local tengo la posibilidad de buscar por internet un streaming 100% legal, además la recepción de la radio local es 100% gratuita y el que desea "pagar para escuchar" en su celular la emisora de origen, en este caso paquetes de datos, dispone del 100% de la programación nacional.
Spoiler
		Esto también es culpa de los mismos canales nacionales que autorizan a otros a retransmitir CON EXCLUSIVIDAD su programación, conociendo o no las particularidades editoriales de cada uno de esos canales, y desalentando a una televisión nacional con un rating (injustamente mal medido por usarse una muestra no representativa de la población) en caída, y promoviendo accidentalmente a las plataformas de internet.
	

	
		Y justamente hablando de rating, al no realizarse mediciones (o realizarse de forma privada) en el interior, no se presiona a los canales locales a mejorar la calidad de sus respectivos programas locales (hay infinidad de casos donde, por más bajo que sea el rating, el mismo se mantiene porque "paga bien" el espacio) contribuyendo también al mal servicio del abono de cable.
 

Falsa federalización. Al menos en Mendoza, el 7 y el 9 hacen desastre con El Trece y Telefe. Programas retrasados hasta meses, horarios diferentes, falsos vivo, algunos programas ni los pasan, no respetan la calidad de imagen y sonido, etc. Deberíamos ver tanto la señal provincial como la porteña y problema resuelto. Todos felices.

3 Me gusta

Yo pienso que tanto Telefé como eltrece deberían llegar a todo el país, y en dónde hayan repetidoras de los mismos, que convivan ambos. La última palabra la tiene que tener el cliente y es él quién elige que ver.

1 me gusta

es increible que en paraguay 20% de la poblacion argentina haya 6 canales y aca solo sean 5, deberian de haber 6 cadenas mas los canales locales

ejemplo ROSARIO

1 ***TV PUBLICA LOCAL(Universidad+legislatura) ***

3 ***ARTEAR***

5 ***TELEFE ***

7 ***TELEARTE***

9  ***Quinta Cadena***

11 ***AMERICA***

13 ***Sexta Cadena***

 

Solamente el fallo se ajusta a derecho a causa de un DNU y fallos de enacom con errores, la letra original decía que las empresas satelitales están obligadas a subir las señales locales de su cabecera, pero eso se quitó enrareciendo todo y pasan estas cosas.

¿Se acuerdan de los aberrantes spots en contra del Grupo Clarín de parte del Gobierno Nacional? Volvieron pero con los actores cambiados: ahora es el canal paranaense el que indirectamente aprieta a Directv (único cableoperador satelital del país) para que impongan su canal en su grilla.

Spoiler

Dailymotion Video Player

		Lo que realmente me molesta es que hayan recurrido a este spot para "ventilar" su reclamo para con los abonados del cable, cuando los de Directv ni por redes sociales se enteran de eso.
 

¿Pero esa decisión no costará dinero? Habría que invertir en otras cabeceras y equipos para que se vean los canales locales dependiendo de la provincia, así sea que los incluyan junto a los de Buenos Aires o los sustituyan, eso creo.

hace 12 horas, TeleJuanchoHD dijo:

		¿Pero esa decisión no costará dinero? Habría que invertir en otras cabeceras y equipos para que se vean los canales locales dependiendo de la provincia, así sea que los incluyan junto a los de Buenos Aires o los sustituyan, eso creo.
	



El problema es quien paga ese dinero ya que hay canales locales sin emisión satelital ni tienen enlaces de fibra óptica hasta Buenos Aires.

Con esto solo DirecTv puede plantear ante la justicia que los canales que está obligado a transmitir no les facilitan las imágenes.

Es todo un mamarracho de principio a fin...

Aparte tener que subir cientos de canales de todo el interior argentino con una programación tan pobre como la de Metro o Telemax al satélite, no le debe hacer mucha gracia a Directv.

Sí estaría bueno que esos canales locales sean subidos a la TDA y que el mismo Directv suministre gratuitamente el sintonizador y/o la antena para su recepción, y sin imponer ningún bloqueo a las señales de Buenos Aires correspondientes por motivos "contractuales". Pero el problema es que la TDA esta todavía muy sub-desarrollada sobre todo en zonas remotas del país (donde tienen mucha presencia Directv y algún que otro cableoperador pequeño sea de cable o UHF codificado). Un poco alarmante pensando que en 2019 se viene el apagón analógico en Argentina.
1 me gusta

hace 4 horas, Redox dijo:

		Aparte tener que subir cientos de canales de todo el interior argentino con una programación tan pobre como la de Metro o Telemax al satélite, no le debe hacer mucha gracia a Directv.
	

	
		Sí estaría bueno que esos canales locales sean subidos a la TDA y que el mismo Directv suministre gratuitamente el sintonizador y/o la antena para su recepción, y sin imponer ningún bloqueo a las señales de Buenos Aires correspondientes por motivos "contractuales". Pero el problema es que la TDA esta todavía muy sub-desarrollada sobre todo en zonas remotas del país (donde tienen mucha presencia Directv y algún que otro cableoperador pequeño sea de cable o UHF codificado). Un poco alarmante pensando que en 2019 se viene el apagón analógico en Argentina.
	



No me voy a meter con la programación de los canales de las provincias cuando veo que no es gran cosa la programación de Buenos Aires, pero los canales de este entuerto en Mendoza están todos en la TDT abierta hace rato y si bien DirecTv instala o instalaba receptores de TDT a los usuarios con pack HD contratado y pagando solo la instalación (Antena incluida) hacerlo para todo abonado también es una locura, esto sería como obligar a todos los operadores de cable a que se digitalicen mediante una medida judicial para que los canales de TDT abierta se vean como se debe en calidad dentro de su sistema.

No tiene ni pie ni cabeza y solo tienen que arreglar los decretos y las resoluciones de enacom fallidas para salir del dilema.

Por esto siempre dije que las leyes votadas en el congreso no pueden ser modificadas por decreto porque después se hace una bola de nieve con los errores, porque además las judiciales de todo esto no son gratis y las terminamos pagando todos aunque solo se te de por escuchar solo radio.

Canal 9, un canal asquerosamente desprolijo, quiere estar en DTV?
Sería una desgracia, ver ese canal es ponerse a llorar.

Este fue siempre mi piedrita del zapato, yo bregaria por la prohibicion de los canales locales de repetir señales de Buenos Aires, y que si emiten que sea integro, como en USA, o que den otra programacion, como lo jacen canales como Corrientes Tv aca, T5 satelital o Twlenord, que son independientes ( o casi

1 me gusta

On 19/7/2017 at 21:58, Redox dijo:

		Aparte tener que subir cientos de canales de todo el interior argentino con una programación tan pobre como la de Metro o Telemax al satélite, no le debe hacer mucha gracia a Directv.
	

	
		Sí estaría bueno que esos canales locales sean subidos a la TDA y que el mismo Directv suministre gratuitamente el sintonizador y/o la antena para su recepción, y sin imponer ningún bloqueo a las señales de Buenos Aires correspondientes por motivos "contractuales". Pero el problema es que la TDA esta todavía muy sub-desarrollada sobre todo en zonas remotas del país (donde tienen mucha presencia Directv y algún que otro cableoperador pequeño sea de cable o UHF codificado). Un poco alarmante pensando que en 2019 se viene el apagón analógico en Argentina.
	



Ahí tenes una solución: donde ya está instalada la TDA que no haya que agregar canales, donde todavía no llega la TDA que agreguen canales al satélite y luego los vayan bajando y que DirecTV suministre los módulos de TDA y listo.
1 me gusta

hace 23 horas, luis123456 dijo:

		Este fue siempre mi piedrita del zapato, yo bregaria por la prohibicion de los canales locales de repetir señales de Buenos Aires, y que si emiten que sea integro, como en USA, o que den otra programacion, como lo jacen canales como Corrientes Tv aca, T5 satelital o Twlenord, que son independientes ( o casi
	



En USA también hay programación local, hasta te digo casi en todo el mundo hay que producir localmente algo y no ser una mera repetidora, también hay temas contractuales que impiden que todo sea una repetidora.

Ya lo se, pero eso.de.prohibir que pongan la señal satelital madre en el cable porque si te deja bien airado.

On 2017-7-23 at 13:43, luis123456 dijo:

		Ya lo se, pero eso.de.prohibir que pongan la señal satelital madre en el cable porque si te deja bien airado.
	



Es que no te prohíben nada legalmente hablando, la ley basándose en reglamentos actuales te dice que tenes que incluir a ciertos canales obligatoriamente pero no te dice que excluyas a los otros, los otros los quitan las cableras por falta de espacio o motivos contractuales, porque legalmente podrían estar las dos versiones de los canales tranquilamente y uno elegir que ver y que no.

PD: y recordando siempre que los reglamentos actuales contienen errores de varios tipos.

On 21/7/2017 at 22:48, Driver 1 dijo:

		En USA también hay programación local, hasta te digo casi en todo el mundo hay que producir localmente algo y no ser una mera repetidora, también hay temas contractuales que impiden que todo sea una repetidora.
	



En USA no existe un canal que haga de cabecera, porque sería muy difícil diagramar toda la programación desde un canal teniendo en cuenta los múltiples husos horarios que tiene el país a la vez. 

Acá se "intenta" copiar ese modelo, con la salvedad de que hay un canal que hace de "cabecera" y que en todo el país se usa el mismo huso horario (+/- 1 hora a lo sumo) y no es necesario que cada filial "arme" su programación desarmando la de la cabecera, sea retransmitiendo en diferido eventos en vivo, sea emitiendo programas ya emitidos hace tiempo en la señal cabecera.

No es por el tema contractual: es una limitación de la Ley de Medios que impone una cuota mínima de producción local, por el que los canales locales se ven obligados a rellenar con lo que sea, pero hecho en esa localidad. Por eso misma causa las radios FM que retransmiten otras tienen que cumplir produciendo programas locales.
Spoiler
		Salvo en Santa Fe, donde la repetidora de Mitre (propiedad de Cablevisión, ojo ese detalle) retransmite las 24hs, y lo único "local" que se puede escuchar son las publicidades (muchas publicidades) y un ID (rara veces) que reza la frecuencia en FM, los datos de los titulares y la dirección de "estudios y oficinas administrativas" que coinciden con las oficinas de atención al cliente de Cablevisión.
 
1 me gusta

hace 8 horas, Redox dijo:

		En USA no existe un canal que haga de cabecera, porque sería muy difícil diagramar toda la programación desde un canal teniendo en cuenta los múltiples husos horarios que tiene el país a la vez. 
	

	
		Acá se "intenta" copiar ese modelo, con la salvedad de que hay un canal que hace de "cabecera" y que en todo el país se usa el mismo huso horario (+/- 1 hora a lo sumo) y no es necesario que cada filial "arme" su programación desarmando la de la cabecera, sea retransmitiendo en diferido eventos en vivo, sea emitiendo programas ya emitidos hace tiempo en la señal cabecera.
	

	
		No es por el tema contractual: es una limitación de la Ley de Medios que impone una cuota mínima de producción local, por el que los canales locales se ven obligados a rellenar con lo que sea, pero hecho en esa localidad. Por eso misma causa las radios FM que retransmiten otras tienen que cumplir produciendo programas locales.
	

	[details="Mostrar contenido oculto"]

			
				Salvo en Santa Fe, donde la repetidora de Mitre (propiedad de Cablevisión, ojo ese detalle) retransmite las 24hs, y lo único "local" que se puede escuchar son las publicidades (muchas publicidades) y un ID (rara veces) que reza la frecuencia en FM, los datos de los titulares y la dirección de "estudios y oficinas administrativas" que coinciden con las oficinas de atención al cliente de Cablevisión.

[/details]

		 
	



Creo entendiste por cabecera-repetidora como una emisión en simultaneo, pero solo me refería a el tema de producción de contenido local, además para ser una repetidora no hace falta que sea en tiempo real si no hay uso horario común. Entonces cabecera en USA es el dueño del contenido y aunque sea el mismo dueño tiene que insertar programación local.

El uso de contenido local en Argentina es copia de USA y Europa, ya el antiguo COMFER en el año 2000 quiso modificar la vieja ley de radiodifusión con porcentajes muchos más elevados de producción local que la ley 26522 del año 2009...

[https://www.clarin.com/sociedad/proyectan-nuevas-normas-radio-television_0_rkM4e5x0Yx.html](https://www.clarin.com/sociedad/proyectan-nuevas-normas-radio-television_0_rkM4e5x0Yx.html)

 

Digo contractual porque las afiliadas antes que fuera por ley un porcentaje fijo de producción local, estas ya emitían localmente programas propios y no se las podía catalogar como una simple repetidora. Las leyes simplemente ampliaron la cuota de producción local, pero no era que no existían.

Las repetidoras 100% en radio están autorizadas desde el 2016 simplemente las emisoras deben pedir un permiso, hasta Radio Nacional las está usando. En televisión sigue como siempre... las repetidoras son a nivel provincial y fuera de la privincia de origen hay que producir localmente por ley como bien decís.

On 27/7/2017 at 3:07, Driver 1 dijo:

		Creo entendiste por cabecera-repetidora como una emisión en simultaneo, pero solo me refería a el tema de producción de contenido local, además para ser una repetidora no hace falta que sea en tiempo real si no hay uso horario común. Entonces cabecera en USA es el dueño del contenido y aunque sea el mismo dueño tiene que insertar programación local.
	

	
		El uso de contenido local en Argentina es copia de USA y Europa, ya el antiguo COMFER en el año 2000 quiso modificar la vieja ley de radiodifusión con porcentajes muchos más elevados de producción local que la ley 26522 del año 2009...
	

	
		[https://www.clarin.com/sociedad/proyectan-nuevas-normas-radio-television_0_rkM4e5x0Yx.html](https://www.clarin.com/sociedad/proyectan-nuevas-normas-radio-television_0_rkM4e5x0Yx.html)
	

	
		 
	

	
		Digo contractual porque las afiliadas antes que fuera por ley un porcentaje fijo de producción local, estas ya emitían localmente programas propios y no se las podía catalogar como una simple repetidora. Las leyes simplemente ampliaron la cuota de producción local, pero no era que no existían.
	

	
		Las repetidoras 100% en radio están autorizadas desde el 2016 simplemente las emisoras deben pedir un permiso, hasta Radio Nacional las está usando. En televisión sigue como siempre... las repetidoras son a nivel provincial y fuera de la privincia de origen hay que producir localmente por ley como bien decís.
	



lo que pusiste en la nota de clarin era cuando el grupo queria tener mas canales de tv abierta y presionaba a De la Rua para que se los de, mientras que telefe presionaba para que no le de nada a clarin porque telefonica habia pagado una furtuna por el grupo telefe mas de $1.000 millones, tengo entendido que el gobierno le iba a dar los canales a clarin y entonces telefe empezo a atacarlo en videomatch y sobre todo en los noticieros del interior hasta que chupete fue al programa del cabezon y fue "salvado" por el oso arturo/emoticons/default_1393592899.png" title="xD" loading="lazy"> mientras que clarin tenia otros problemas estaba endeudado hasta la manija. y luego quedo en el olvido esa ley es decir que esa batalla la gano telefe/telefonica  *GUERRA DE LOBBY*

**p.d. a mi modo de ver no estaba tan mal esa ley. **
1 me gusta

Clarín Clarín Clarín Clarín Clarín…