El huecoooooo, el huecooooo!!! Caramba, qué hueco.

*Pedro González "Don Jediondo", Juan Carlos Villegas, Ingrid Wobst y Kevin Colmenares eran parte del elenco de No Me Lo Cambie a finales de los 90s. *
Esta frase, como muchas, quedaron en la memoria de muchos televidentes colombianos que cada domingo de 3:30 a 5:00 de la tarde sintonizaban el Canal A (hoy Canal Institucional) para ver un programa que al principio era un "De Todito" pero que luego se consolidó como un exitoso humorístico... de los tantos que nos alegraron por un buen rato pese al oscuro panorama de violencia que vivía aquella Colombia de los años 90s. Me refiero a "No Me Lo Cambie", una idea del comunicador Hernán Orjuela Buenaventura y que se presentaba como la propuesta estrella de una naciente programadora que estaba debutando en su primera licitación en serio: DFL Televisión, fundada en 1990 y propiedad de Diego Fernando Londoño Reyes, hijo de Fernando Londoño Henao, uno de los fundadores de Caracol Televisión en aquel agosto de 1969. DFL participó en una minilicitación convocada por el Gobierno (dueña de los canales públicos) para asumir los horarios que dejó Jorge Enrique Pulido, programador de contenidos y periodista que lamentablemente fue asesinado a sangre fría por el Cartel de Medellín (encabezado por Pablo Escobar) en 1989.
Pero desde la puesta al aire de la nueva programación de los canales públicos en 1992, la propuesta de DFL abarcó exclusivamente los géneros del entretenimiento y la cultura. Se recuerdan formatos nacionales como Gente Corrida, La Matraca, Todo Por la Plata, el magazín Caleidoscopio y hasta un dramatizado (Castillo de Naipes en 1997). También, la franja de las telenovelas venezolanas (como Abigaíl, Pasionaria, o el hit en sintonía, Kassandra) de la 1:30 de la tarde (en conjunto con JES y Coestrellas) que iba después de Padres e Hijos.
Pero entremos en materia. No Me Lo Cambie competía en un principio con Súper Domingo (de Caracol TV, Proyectamos y Universal TV en la Cadena Uno), considerado como un revival de Dominguísimo (o Domingos Gigantes en una época) con Jota Mario Valencia. Hay mucho lost media, pero compartiré lo poco que hay en YouTube. Primero que nada, va este video con tandas comerciales que subió un usuario del exterior (Ezeretro), ya que el Canal A tenía presencia en operadores de cable de Chile y Argentina. Perdonarán ustedes, pero al principio del video, se ve un fragmento final de un episodio de la serie de la cadena CBS, Dra. Quinn o La Dama Del Oeste (como la titularon aquí, las directivas de Producciones Punch). Esta iba justamente antes de No Me Lo Cambie.
El programa pionero de las cámaras escondidas y las bromas pesadas también abarcó diversas temáticas como chistes contados por la gente del común y que concursaban por premios en efectivo, chismes de la farándula nacional e internacional y un contenedor donde se mostraban formatos internacionales como Show Business (del empresario venezolano Miguel Sierralta), o el programa estadounidense Stunt Masters (o Maestros de la Acrobacia). En este espacio también hicieron su aparición los humorísticos Bienvenidos (de Venezuela) y por supuesto, la serie británica Mr. Bean, creada y protagonizada por el genial Rowan Atkinson. (Se recomienda ver en navegador ya que Universal Music bloqueó el contenido para esta web).
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=ncnzHUDl6X4
Aparte de un joven Orjuela, conocido por la conducción de diversos programas de entretenimiento como Hoy Es Viernes (en RTI) o Fantasía Infantil (en Jorge Enrique Pulido Televisión), varios talentos se dieron a conocer en No Me Lo Cambie. Por ejemplo, el record Guinness del humor, el bumangués José Ordóñez quien ejerció como actor y guionista. De aquí salieron segmentos como "Contéstele a Hermenegildo". Es justamente en esa sección donde la gran Shakira hizo sus primeras apariciones en televisión nacional. José Manuel Ospina "Olinto Manjarrez" y Nelson Neira "Gomelina" hicieron parte de esa primera generación de comediantes del dominical.
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=5jTnETf8cQc
Aquí un cierre de uno de sus capítulos de esos primeros años.
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=df9pm2hIOuE
Las bromas a famosos y al ciudadano de a pie fueron parte fundamental. Aquí está "La Pega Pega".
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=oFpHwkjlvZA
Pasan los años y No Me Lo Cambie evolucionaba de acuerdo a los tiempos. Aparte de su plantilla de presentadores, se dan a conocer comediantes de la talla de Pedro González, el popular "Don Jediondo", hoy parte de Sábados Felices y La Luciérnaga.
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=2ujUsJUB1ko
Otros segmentos de NMC son recordados por los televidentes como "La Vaca Loca", inspirada en formatos españoles como El Gran Prix del Verano (de RTVE y que estaba de moda por ese entonces por estos lados) o el alemán Telematch. ¡Y con una vaquilla! Hoy día, no se haría esto.
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=w8nYZSeNk7I
El furor por Betty era evidente. Aquí está una sección que ni ton ni son: Beto El Feo. Ya se notaba la crisis.
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=5yVcVIredHA
Finalmente, no podíamos dejar de lado, el segmento más esperado y recordado de No Me Lo Cambie: El Festival Nacional del Hueco, parodia de una sección de denuncia que originalmente salía en el programa Señoras y Señores, dirigido por Jorge Barón en los años 80. Aquí, Pedro González "Don Jediondo" se transforma en "Jorge Balón" acompañado de Arnoldín y Cornetín, unos insoportables payasos que "medían el hueco" echando agua y maicena a los curiosos, junto a una cuadrilla del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá para tapar los huecos de las calles capitalinas.
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=F3SB1bf84ZQ
Llega el nuevo milenio y una crisis encima por el advenimiento de los canales privados. Orjuela se va al nuevo canal de Caracol TV a hacer algo similar: También Caerás. Hoy, digno relleno de las madrugadas. No Me Lo Cambie, ya con otra gente, acaba un ciclo en la televisión pública, con una corta incursión en el Canal Uno donde fue enterrado sin honores. La productora de Londoño devuelve los espacios a la Comisión Nacional de Televisión, finaliza sus actividades en 2003 y se declara en liquidación obligatoria por sus altas deudas. Solo quedan los recuerdos.