La tele del recuerdo y el olvido

Futbolmanía: ¿el último cotejo en blanco y negro?

Desde su nacimiento, RCN Televisión estuvo ligada (y todavía está ligada aún) al deporte colombiano. Como todo en la vida, hay un principio; y ese principio nos remonta a 1979 y la fecha exacta, como decía el dominicano Alberto Beltrán acompañado del decano de los conjuntos cubanos "La Sonora Matancera": "aquel 19"... de diciembre, días después de haberse inaugurado transmisiones de televisión a color en el país. 

Este recuerdo futbolero está en blanco y negro por una sencilla razón: la transición de tecnologías no había sido culminada del todo. Por ende, esta transmisión se realizó con las viejas cámaras, móviles y equipos de INRAVISIÓN que estaban disparando sus últimos cartuchos.  Los "diablos rojos" del América de Cali se consagraron por primera vez como campeones del fútbol de primera división. En la final venció 2-0 al Unión Magdalena de Santa Marta. En este video vemos a unos muy jóvenes Javier Hernández Bonnet (alias Refisal y el hoy director de Caracol Sports) y Jairo Alonso Vargas (fallecido). Aquí, algunos momentos de este evento con varias particularidades: lo de los banners con anuncios comerciales durante el juego que no es nada nuevo, unos comentaristas en estudio en Bogotá por si se iba la señal del microondas y por supuesto, unos anuncios comerciales de la época. Perdonarán ustedes, pero la cortinilla de RCN de ese entonces, lo considero lost media.

Tomado de canal de YouTube: Solo Fútbol
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=Zuh00hZeHXI

		 

3,2,1… ¡y se hizo el color!

Un día como hoy pero de 1979, y luego de un intenso proceso de escogencia del estándar de video (donde el NTSC y su comitiva se hicieron ganadores), se iniciaron oficialmente las transmisiones de televisión con la nueva tecnología del color... aunque no todo estaba listo. Y digo: "no todo estaba listo" por diversas circunstancias, entre ellas, los agarrones y las diferencias entre las programadoras privadas, los sindicatos de los técnicos (ACOTV) y los de los actores (como el CICA o Círculo Colombiano de Artistas).

Por su parte, el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión) estaba casi lista en lo técnico para dar el paso al color con los equipos de la francesa Thomson. Se licitó y se adquirió una unidad móvil, varias cabezas de cámaras, mezcladores de video, y acto seguido, se hizo una renovación total en toda la planta televisiva estatal. Fernando Restrepo Suárez, fundador de RTI, cuenta en su libro (De la Televisión y otras memorias, Intermedio - 2021) que la primera transmisión desde el palacio presidencial fue con las pesadas cámaras de RTI, lo que conllevó a un esfuerzo logístico y casi que titánico; pues estas debían trasladarse a la Casa de Nariño. Se dice que las cámaras de GRAVI (el estudio privado pionero del país) fueron transportadas inclusive en un camión de carnes alquilado. La programadora contribuyó con los equipos, pero los empleados del Instituto pusieron tremendo problema ya que los funcionarios de la entidad alegaban que esas cámaras debían ser manejadas por los empleados del gobierno (o sea, Inravisión) y no por los de un tercero. La transmisión en directo estaba a punto de no salir al aire, pero luego de un largo tutorial de manejo de cámaras por parte de un técnico de RTI a los trabajadores oficiales, el entonces presidente Julio César Turbay Ayala habló a las 7 en punto de la noche por primera vez en color aunque no en todo el país debido a las limitaciones técnicas con las que contaban los medios públicos de la época.

Según el portal Señal Memoria (de RTVC), esta primera emisión en color, consistió en dos programas compuestos por las intervenciones del presidente Turbay  y el ministro de Comunicaciones José Manuel Arias Carrizosa, acompañadas de imágenes del Palacio de Nariño, en la capital de la República. Se reseñó la historia y la restauración de la sede de gobierno, lo cual fue el  preámbulo  del  programa  "Aquí Colombia", producido por  la programadora estatal Audiovisuales y que mostró por primera vez a varias regiones del país a "full color". Posteriormente, se presentó un largometraje ofrecido por la programadora NTC.

La verdad que el material de esta fecha inaugural es un lost media para muchos de nosotros. Lo que podemos encontrar en internet es esta introducción desde la sede de Inravisión en el Centro Administrativo Nacional (CAN) de la calle 26.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=DvCNOqvbuIE

		 
**[Con información de Señal Memoria](https://www.senalmemoria.co/articulos/television-en-color-colombia)**
1 me gusta

RTI: La imagen de Colombia para el mundo (por casi… casi 60 años)

Según los historiadores, un 17 de marzo de 1963, sería el día en que la historia de la televisión colombiana se parte en dos por la creación de una pequeña empresa que luego se convertiría en un gigante y principal referente de los dramatizados y el género de la telenovela. También, pionera en las innovaciones tecnológicas como la creación de los primeros estudios privados de grabación, el color y la implementación de la televisión de paga por cable y satelital. Prácticamente, una participante activa en absolutamente todos los campos de las comunicaciones del país.

La idea vino de dos amigos eternos y entrañables: Fernando Gómez Agudelo (primer director de la Televisora Nacional) y Fernando Restrepo Suárez (ingeniero que luego ocuparía ese cargo después de Gómez en 1958) quienes pusieron 30 por ciento de las acciones. Así mismo, se sumaron a la causa agencias como Publicidad Atlas, Propaganda Época (cada una con 30%) y Par (con 10%). Radio Televisión Interamericana Ltda., su primera razón social, surgió con un capital de 100 mil pesos de aquel entonces. Su primera oficina estuvo ubicada en el tercer piso de un edificio en donde funcionaba Publicidad Atlas, en pleno centro de Bogotá, más exactamente, al frente del Teatro Colombia, conocido hoy como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. RTI inició con 4 empleados: Hernán Villa (productor), Henry Ávila (coordinador de estudio), una secretaria y Fernando Restrepo. El otro Fernando (Gómez Agudelo), seguía mientras tanto con el negocio de la radio en Emisora Mil Veinte y la producción de radionovelas con Sigacol. 

Además del negocio que Gómez tenía con la cadena estadounidense CBS en cuanto a la importación de series y películas, gracias a la gestión del empresario cubano Goar Mestre, RTI inicia con los espacios que por algún tiempo asumieron Publicidad Atlas como el programa de variedades “La Hora Phillips” y Propaganda Época con otro programa de corte similar: “Coltejer llama a su puerta”, patrocinado por la hoy extinta textilera; segmentos que iniciaron en la radio y que luego se adaptaron a la pantalla chica. Con el tiempo, las agencias socias salieron del accionariado de RTI porque encontraron incompatible el negocio de asesorar a los clientes pautantes siendo a la vez una especie de “progamadoras”. De inmediato, Goar Mestre, quien abandonó su natal Cuba por la revolución comunista de Fidel Castro, pasó a tomar su lugar y se convirtió en socio clave de RTI. El isleño, con esa ambición de crear una cadena latinoamericana , no lo logró; pero invirtió en diversas estaciones y productoras del continente. 

Curiosamente, el nombre “Radio Televisión Interamericana”, fue inspirado de un negocio de Mestre: Televisión Interamericana, S.A. (TISA) que actuaba como representante de CBS para la región. El video que presentaremos a continuación, es un reel producido para la licitación de 1997. Realmente, era para dos grandes objetivos: su permanencia en la televisión pública y para la eventual participación en un canal privado de televisión en alianza con EL TIEMPO y RCN. 

A sus 60 años, recordamos con nostalgia a una empresa que existe aún pero que no está produciendo contenidos como lo hizo alguna vez… contenidos de impacto y de todo tipo que unieron a todos los colombianos.

Con información del libro “De la televisión y otras memorias”, escrito por Fernando Restrepo Suárez (Intermedio Editores, 2021)

Spoiler

1471015238_y2mate.com-REELRTI34ANOS_360p.mp4

 

 

Memoria viva

El pasado mes de febrero de 2021, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) finalizó el proceso de transferencia de propiedad de los archivos audiovisuales que alguna vez pertenecieron a los extintos reguladores de la pantalla chica en Colombia: la Comisión Nacional de Televisión - CNTV y la Autoridad Nacional de Televisión - ANTV, con destino al proyecto Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos.

El broadcaster público quedó con la custodia y propiedad perpetua de las siguientes obras audiovisuales que se mostrarán a continuación. Hay que tener en cuenta que todo este acervo fílmico es parte de los activos de la nación, ya que programadoras privadas (algunas de vieja data) fueron víctimas de la crisis de los canales públicos a partir de 1999 tras el dominio publicitario de los canales privados Caracol y RCN, lo cual ocasionó pérdidas totales a estas productoras. Además de la devolución de los espacios televisivos asignados en 1997, el pago de las deudas de dichas empresas se hizo con este material durante los años 2003 en adelante.
Spoiler
		![1.png.65f47edf00be6639882e6aa0e387a294.png|860x710](upload://hjbd77Cz8gT34cSCw1nu6fvwKN9.png)
	

	
		![2.png.c4ef5685a61fbf858052087e72d25193.png|833x854](upload://c7wcNk5XjYZJuut7M4zct5pFn16.png)
	

	
		![3.png.75c5cf4e8b77603f93ea8c72b4ca9350.png|844x159](upload://zR2IBaWOmwAxNsDk176hhGiLQzj.png)
	

	
		![4.png.7f6aa35f44df53e899e40d51b6efe334.png|823x842](upload://3sWdfe3a3zx4ExPasJfHl3bcEv0.png)
	

	
		![5.png.d6500e63f9ace5b933ed0676a655c702.png|828x169](upload://r2RRAfushcieMdqw3yLMXw6Rx02.png)
Fuente y documento completo del Ministerio: [https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-4932_Acuerdo_transferencia_con_derechos_uv20210216.pdf](https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-4932_Acuerdo_transferencia_con_derechos_uv20210216.pdf)

El 30/3/2023 a las 14:32, InMotion Forums dijo:

		***Memoria viva***
	

	
		El pasado mes de febrero de 2021, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) finalizó el proceso de transferencia de propiedad de los archivos audiovisuales que alguna vez pertenecieron a los extintos reguladores de la pantalla chica en Colombia: la Comisión Nacional de Televisión - CNTV y la Autoridad Nacional de Televisión - ANTV, con destino al proyecto Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos.
	

	
		El broadcaster público quedó con la custodia y propiedad perpetua de las siguientes obras audiovisuales que se mostrarán a continuación. Hay que tener en cuenta que todo este acervo fílmico es parte de los activos de la nación, ya que programadoras privadas (algunas de vieja data) fueron víctimas de la crisis de los canales públicos a partir de 1999 tras el dominio publicitario de los canales privados Caracol y RCN, lo cual ocasionó pérdidas totales a estas productoras. Además de la devolución de los espacios televisivos asignados en 1997, el pago de las deudas de dichas empresas se hizo con este material durante los años 2003 en adelante.
	

	[details="Mostrar contenido oculto"]

			
				[![1.png.65f47edf00be6639882e6aa0e387a294.png|860x710](upload://hjbd77Cz8gT34cSCw1nu6fvwKN9.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2023_03/1.png.65f47edf00be6639882e6aa0e387a294.png)
			

			
				[![2.png.c4ef5685a61fbf858052087e72d25193.png|833x854](upload://c7wcNk5XjYZJuut7M4zct5pFn16.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2023_03/2.png.c4ef5685a61fbf858052087e72d25193.png)
			

			
				[![3.png.75c5cf4e8b77603f93ea8c72b4ca9350.png|844x159](upload://zR2IBaWOmwAxNsDk176hhGiLQzj.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2023_03/3.png.75c5cf4e8b77603f93ea8c72b4ca9350.png)
			

			
				[![4.png.7f6aa35f44df53e899e40d51b6efe334.png|823x842](upload://3sWdfe3a3zx4ExPasJfHl3bcEv0.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2023_03/4.png.7f6aa35f44df53e899e40d51b6efe334.png)
			

			
				[![5.png.d6500e63f9ace5b933ed0676a655c702.png|828x169](upload://r2RRAfushcieMdqw3yLMXw6Rx02.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2023_03/5.png.d6500e63f9ace5b933ed0676a655c702.png)

[/details]

		Fuente y documento completo del Ministerio: [https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-4932_Acuerdo_transferencia_con_derechos_uv20210216.pdf](https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-4932_Acuerdo_transferencia_con_derechos_uv20210216.pdf)
	



 Una pena que se quedó por fuera de este archivo los programas de la otrora Cenpro Televisión y ver títulos como *De Pies a Cabeza*, *La Otra Mitad del Sol*, *El Oasis*, *Perro Amor*, etc. Y en cuanto a RTI, me imagino que el resto del archivo quedó guardado en las bodegas de Teleinmundo Telemundo en Miami.

Sobre Cenpro, ¿actualmente quién conserva su material audiovisual?

 

hace 59 minutos, DavidTV dijo:

		 Una pena que se quedó por fuera de este archivo los programas de la otrora Cenpro Televisión y ver títulos como *De Pies a Cabeza*, *La Otra Mitad del Sol*, *El Oasis*, *Perro Amor*, etc. Y en cuanto a RTI, me imagino que el resto del archivo quedó guardado en las bodegas de Teleinmundo Telemundo en Miami.
	

	
		Sobre Cenpro, ¿actualmente quién conserva su material audiovisual?
	



1. En el libro "De la televisión y otras memorias", su autor, Fernando Restrepo Suárez describe lo que implicó la constitución de esa sociedad que tuvieron con NBCUniversal y que lamentablemente ya no existe. Entre tantas cosas, el acuerdo suscrito entre las partes abarcó no solo la realización de dramatizados y otro tipo de programas para la cadena estadounidense. También, los libretos, la propiedad intelectual y **el archivo audiovisual de la exprogramadora colombiana**. Voy a citar una frase de Patricio Wills que allí se señala:

***"La manera de construir el negocio fue: el capital lo ponía Telemundo, todo. Nosotros hicimos un aporte en especie que fue el archivo de RTI, y quedamos a partes iguales. Yo me fui de presidente de ese joint venture a Miami y le contrataba producciones a Colombia. Eso nos hizo ganar buen dinero".***

Buen dinero hasta que los gringos dijeron... vamos a construir una sede más grande al sur de la Florida (el actual TM Center) y vamos a producir en masa pero en México y Argentina. Y los colombianos... quedaron viendo un chispero. De vaina se salvaron uno de los cuentos del domingo (Castigo Divino), Los Cuervos y Los Pecados de Inés de Hinojosa cuya custodia y propiedad es del Estado.

2. Habrá que preguntar a la Fundación Grupo Social. Algunas versiones dicen que Caracol se quedó con parte de la videoteca de CENPRO pero no estoy tan seguro.

Hoy 6 de junio se conmemora el quinto aniversario luctuoso de Jota Mario Valencia, y aquí está un video de Sábados Felices de 1999 realizado en Medellín.

	Cita



	
		Video cortesía de Tanya Akamatsu - Archivos (YouTube)
	



 

 Qué bellas épocas cuando no se competía tan sucio como hoy. Caracol copió lo que estaba haciendo Jorge Barón y el Canal Uno (con las giras del Show de Las Estrellas) y por otro lado RCN con Nuestra Rumba. Es decir, un espectáculo gratuito y masivo con diversas atracciones en ciudades y municipios. Este fue un intento de llevar Sábados Felices fuera del estudio y en directo. 
hace 10 horas, DinamicoBLF dijo:

		Hoy 6 de junio se conmemora el quinto aniversario luctuoso de Jota Mario Valencia, y aquí está un video de Sábados Felices de 1999 realizado en Medellín.
	



 

Licitación 1974-1976 (parte 1)

El 8 de diciembre de 1973, se realizó una nueva licitación que duraría entre el 1 de enero de 1974 al 31 de diciembre de 1976. 57 programadoras participaron, de las cuales sólo pasaron 37.

Como novedad, Tele 9 Corazón pasaría a ser la Segunda Cadena y comenzaría a tener cobertura nacional (aunque muy poca), y Canal Nacional sería transformado en Primera Cadena.

Les presentamos las programadoras clasificadas junto a las horas adjudicadas:

 
Spoiler
		- 
			RTI: 25 horas
		

		- 
			PUNCH 24.5 horas
		

		- 
			Caracol 20 horas
		

		- 
			A3 Alfavisión 6 horas
		

		- 
			CV-TV 4 horas con 40 minutos
		

		- 
			Todelar 4.5 horas
		

		- 
			Colombiana de Televisión 4 horas
		

		- 
			Granandina 3 horas
		

		- 
			Arturo Abella 2.75 horas
		

		- 
			Alejandro Munévar Domínguez, 2.5 horas
		

		- 
			Jaime Soto 2.5 horas
		

		- 
			THoy (Julio César Turbay Quintero y Luis Hoyos) 2.5 horas
		

		- 
			Jorge Barón TV 2 horas
		

		- 
			Promec 2 horas
		

		- 
			Germán García y García -Gegar- 2 horas
		

		- 
			Arnulfo Nieto Pantoja 2 horas
		

		- 
			RCN 2 horas
		

		- 
			Cenpro TV 1.5 horas
		

		- 
			Alberto Dangond Uribe 1.5 horas
		

		- 
			RR TV 1.5 horas
		

		- 
			Producciones ECOS 1.5 horas
		

		- 
			Eduardo Ruiz Martínez 1.5 horas
		

		- 
			Gabriel Melo Guevara & Ernesto Rodríguez Medina 1.5 horas
		

		- 
			Luis Robledo: 1 hora con 5 minutos
		

		- 
			Alicia Del Carpio 1 hora
		

		- 
			Mega TV 1 hora
		

		- 
			Darío Hoyos 1 hora
		

		- 
			Rosalba Atehortúa 1 hora
		

		- 
			Producciones JES 30 minutos
		

		- 
			Elkin Mesa 30 minutos
		

		- 
			Álvaro García 30 minutos
		

		- 
			Mario Acosta 30 minutos
		

		- 
			La Voz y La Imagen 30 minutos
		

		- 
			Herboteco 30 minutos
		

		- 
			Leonidas Gómez Ordóñez 30 minutos
		

		- 
			TV de Colombia  30 minutos
		

		- 
			Delia Camelo de Pava 30 minutos
En la próxima parte la programación que entraría en vigor el 1 de enero de 1974.
Spoiler
		Fuente: El Tiempo, edición 8 de septiembre de 1973, cortesía Google News
 

Licitación 1974-1976 (parte 2)

En la parte anterior se explicó sobre las horas adjudicadas a las programadoras. Sumamos ahora que para la licitación, el total de horas entre las dos cadenas era 135.5, discriminadas así:

98 horas de espacios recreativos, 20.5 de espacios educativos y 16 de informativos y opinión.

Esta era la programación semanal que arrancaría el 1 de enero de 1974. Nota: No se sabe con claridad a qué programadoras en su mayoría les asignaron los programas.
Spoiler
		**LUNES A VIERNES**
	

	
		LUNES

		PRIMERA CADENA

		11:00 novelas

		12:00 Las mujeres y el hogar

		12:30 Estudio 1

		13:00 televisión educativa

		16:00 novela cultural

		17:00 Alicia en el país de las maravillas

		17:30 Juguemos a aprender

		18:00 Ojo privado

		18:30 Nosotros Año 2000

		19:00 Carta de Colombia

		19:30 Telesiete (A. Abella)

		20:00 Teatro Popular Caracol

		21:00 Miles de pesos por sus respuestas

		21:30 noticiero de PUNCH

		22:00 novela

		22:30 Canon

		23:30 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		00:00 telecine

		01:00 fin de emisión

		

		SEGUNDA CADENA

		16:00 novela

		17:00 concurso Skippy

		17:30 Tú y la música

		18:00 marionetas

		18:30 Aprenda con Campeones

		19:00 Noticiero CV-TV

		19:30 Club de la TV

		20:00 Defienda su premio

		20:30 El Show de Paul Lynde

		21:00 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		21:30 Enviado Especial (RTI)

		22:00 novela

		22:30 Kung Fu

		23:00 fin de emisión
	

	
		MARTES

		PRIMERA CADENA

		11:00 novelas

		12:00 ABC de la mujer

		12:30 Concierto para gente joven

		13:00 televisión educativa

		16:00 novela cultural

		17:00 Fabulandia

		17:30 Las Urracas

		18:00 Misión imposible

		18:30 Nueva estrella

		19:00 Respuesta al desafío

		19:30 Telesiete (A. Abella)

		20:00 El Juicio (RTI)

		21:00 Debates

		21:30 noticiero de PUNCH

		22:00 novela

		22:30 Toma

		23:30 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		00:00 telecine

		01:00 fin de emisión

		

		SEGUNDA CADENA

		16:00 novela

		17:00 País de los sueños

		17:30 Hola gente

		18:00 Defensores Interplanetarios

		18:30 Cosas de la Vida

		19:00 Noticiero CV-TV

		19:30 Club de la TV

		20:00 Embajadores de la música colombiana (Jorge Barón)

		20:30 Concurso con la historia

		21:00 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		21:30 Los protectores

		22:00 novela

		22:30 Chase

		23:00 fin de emisión
	

	
		MIÉRCOLES

		PRIMERA CADENA

		11:00 novelas

		12:00 Alguien sabe lo que usted no sabe

		12:30 Cocine de primera con Segundo

		13:00 televisión educativa

		16:00 novela cultural

		17:00 Laboratorio submarino

		17:30 Guilligan

		18:00 Los intrépidos

		18:30 Teatro juvenil RTI

		19:00 Cara al pueblo

		19:30 Telesiete (A. Abella)

		20:00 Tierra Colombiana

		21:00 Contrapunto

		21:30 noticiero de PUNCH

		22:00 novela

		22:30 Caso juzgado

		23:30 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		00:00 telecine

		01:00 fin de emisión
	

	
		

		SEGUNDA CADENA

		16:00 novela

		17:00 Pebles y Bam-Bam

		17:30 Los locos del patín

		18:00 Marionetas

		18:30 Feria de la creatividad

		19:00 Noticiero CV-TV

		19:30 El enemigo oculto

		20:00 Grandes estelares (PUNCH)

		21:00 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		21:30 Por aquí pasó Bolívar

		22:00 novela

		22:30 El reportero

		23:00 fin de emisión
	

	
		JUEVES

		PRIMERA CADENA

		11:00 novelas

		12:00 Ellas Hoy

		12:30 Pentagrama

		13:00 pausa de emisión

		16:00 novela cultural 17:00 Fabulandia

		17:30 El pájaro loco

		18:00 Concurso de bachillerato

		18:30 El clan de los pilluelos

		19:00 Cine Forum

		19:30 Telesiete (A. Abella)

		20:00 Dialogando

		20:30 El Show de las Estrellas (Jorge Barón)

		21:00 Vida del Siglo XX

		21:30 noticiero de PUNCH

		22:00 novela

		22:30 Encuentro

		23:30 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		00:00 telecine

		01:00 fin de emisión

		16:00 novela

		SEGUNDA CADENA

		17:00 País de los sueños 17:30 Hola gente

		18:00 Pequeño mundo

		18:30 espacio del Congreso

		19:00 Noticiero CV-TV

		19:30 Club de la TV

		20:00 Misión imposible

		21:00 Noticiero TV Sucesos (Acosta Franco)

		21:30 Cara a cara

		22:00 novela

		22:30 Recuerde usted

		23:00 fin de emisión
	

	
		VIERNES

		PRIMERA CADENA

		11:00 novelas

		12:00 Operación Cupido

		12:30 televisión educativa

		16:00 novela cultural

		17:00 Mi oso y yo

		17:30 Juguemos a aprender

		18:00 La familia Patigre

		18:30 El mundo animal

		19:00 Protagonista el hombre que cambia de día

		19:30 Telesiete (A. Abella)

		20:00 Especiales RTI

		21:00 Crónicas de Margarita Vidal

		21:30 noticiero de PUNCH

		22:00 novela

		22:30 Historia de fantasmas

		23:30 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		00:00 telecine

		01:00 fin de emisión
	

	
		SEGUNDA CADENA

		16:00 novela

		17:00 Porky

		17:30 Travesuras de Bebé

		18:00 El gato Félix

		18:30 Olimpiadas del Saber

		19:00 Noticiero CV-TV

		19:30 Club de la TV

		20:00 Silvia y Enrique

		21:00 Noticiero TV Sucesos A3 (A3 Alfavisión)

		21:30 Gran angular

		22:00 novela

		22:30 Los días de nuestras vidas

		23:00 fin de emisión
Spoiler
		**SÁBADOS Y DOMINGOS**
	

	
		SÁBADOS

		PRIMERA CADENA

		12:30 Noticiero Nuevo

		13:00 Carrusel infantil

		14:00 Super ratón

		14:30 El aventurero

		15:00 Campeones en acción

		15:30 variedades

		18:00 Area 12

		18:30 espacio del Congreso

		19:00 Vea Colombia

		20:00 Espectaculares JES

		20:30 Concéntrese (JES)

		21:00 Love Story

		22:00 Enigma

		22:30 Bernaby Jones

		23:30 Noticiero Última Imagen

		00:00 Noche de cine nuevo

		01:30 fin de emisión
	

	
		SEGUNDA CADENA

		17:00 Cazadores de fantasmas

		17:30 Gran sábado Gran

		18:30 Pequeño mundo

		19:00 La maestra Méndez

		20:00 La guerra y la paz

		21:00 Sábados felices (Caracol)

		22:00 MASH

		23:00 largometraje

		00:30 fin de emisión
	

	
		DOMINGOS

		PRIMERA CADENA

		10:00 Micrófono para niños

		10:30 Concierto

		11:30 Animalandia

		13:00 Abbott y Costello

		14:30 La Pantera Rosa

		15:00 Ripcord

		15:30 Los Picapiedra

		16:00 Dimensión desconocida

		16:00 Aventuras Quinto Continente

		17:00 El Mago

		18:00 Descubra el personaje (Todelar)

		18:30 Orson Wells

		19:00 Yo y tú

		20:00 Mano a mano musical

		21:00 espacio de Telecom

		21:30 Calles de San Francisco

		22:30 largometraje

		00:00 fin de emisión
	

	
		SEGUNDA CADENA

		17:00 El profesor Aldao

		18:00 Sexto sentido

		19:00 Resumen deportivo

		19:30 Pulso de la Nación

		20:00 Musical Colditz

		21:00 Exito 74

		21:30 Hawaii 5-0

		22:30 largometraje

		00:00 fin de emisión
Y así culminamos esta segunda parte sobre la licitación 1974-1976.
Spoiler
		Fuente: El Tiempo, edición 8 de septiembre de 1973, cortesía Google News
 

hace 20 horas, DinamicoBLF dijo:

		***Licitación 1974-1976 (parte 1)***
	

	
		El 8 de diciembre de 1973, se realizó una nueva licitación que duraría entre el 1 de enero de 1974 al 31 de diciembre de 1976. 57 programadoras participaron, de las cuales sólo pasaron 37.
	

	
		Como novedad, Tele 9 Corazón pasaría a ser la Segunda Cadena y comenzaría a tener cobertura nacional (aunque muy poca), y Canal Nacional sería transformado en Primera Cadena.
	

	
		Les presentamos las programadoras clasificadas junto a las horas adjudicadas:
	



 Esta fue la licitación en donde ocurrieron varias particularidades:

1. El regreso de la cadena radial RCN luego de una larga pausa. Sería su retorno definitivo a la televisión pública hasta su última participación en el proceso licitatorio de 1992-1998 y se presentaba siempre con la razón social de dicha organización: Radio Cadena Nacional S.A.

2. Además de RCN, ingresaron a programar: Germán García y García (GEGAR TV), Mega TV, Producciones Ecos, Herboteco, TV de Colombia y CV-TV

3. Aquí pasaron el examen dos cadenas radiales, las otras dos competidoras de RCN y Caracol: Todelar y Radio Súper (identificada como Delia Camelo de Pava). Radio Súper sí tuvo una corta incursión en la pantalla chica. Es más, creo que ni alcanzaron a terminar su periodo de 2 años y devolvieron los espacios a INRAVISIÓN. Mientras tanto, Todelar, supremacía en radiodifusión para la época y con sede ubicada en Cali, NO alcanzó a programar contenidos. La empresa liderada por Bernardo Tobón de la Roche decidió retirarse de esas 4 horas asignadas por el Gobierno, ya que, pese a que tenían la capacidad financiera para lograr ser una gran programadora, dieron un paso al costado. Entre las causas, la proliferación de enlatados en su mayoría provenientes de la CBS y que muchos concesionarios privados - grandes y pequeños - adquirían para rellenar parrilla. El libro "40 Años: Historia de Una Travesía" (Vicente Stamato, 1994) comentó que Todelar "no quería hacer una programación para desarticular sino para transformar". A eso hay que sumar la adjudicación injusta para algunas empresas con experiencia como Producciones JES que tan solo recibió 30 minutos a sus 10 años cumplidos. 
1 me gusta

El huecoooooo, el huecooooo!!! Caramba, qué hueco.

![i006-NoMeLoCambieDFL.jpeg.8e6cf44d9d5382dcd369d7f56af4e919.jpeg|1038x630](upload://6CwNF1LKidajVni71QIDH6WL98B.jpeg)

*Pedro González "Don Jediondo", Juan Carlos Villegas, Ingrid Wobst y Kevin Colmenares eran parte del elenco de No Me Lo Cambie a finales de los 90s. *

Esta frase, como muchas, quedaron en la memoria de muchos televidentes colombianos que cada domingo de 3:30 a 5:00 de la tarde sintonizaban el Canal A (hoy Canal Institucional) para ver un programa que al principio era un "De Todito" pero que luego se consolidó como un exitoso humorístico... de los tantos que nos alegraron por un buen rato pese al oscuro panorama de violencia que vivía aquella Colombia de los años 90s. Me refiero a "No Me Lo Cambie", una idea del comunicador Hernán Orjuela Buenaventura y que se presentaba como la propuesta estrella de una naciente programadora que estaba debutando en su primera licitación en serio: DFL Televisión, fundada en 1990 y propiedad de Diego Fernando Londoño Reyes, hijo de Fernando Londoño Henao, uno de los fundadores de Caracol Televisión en aquel agosto de 1969. DFL participó en una minilicitación convocada por el Gobierno (dueña de los canales públicos) para asumir los horarios que dejó Jorge Enrique Pulido, programador de contenidos y periodista que lamentablemente fue asesinado a sangre fría por el Cartel de Medellín (encabezado por Pablo Escobar) en 1989.

Pero desde la puesta al aire de la nueva programación de los canales públicos en 1992, la propuesta de DFL abarcó exclusivamente los géneros del entretenimiento y la cultura. Se recuerdan formatos nacionales como Gente Corrida, La Matraca, Todo Por la Plata, el magazín Caleidoscopio y hasta un dramatizado (Castillo de Naipes en 1997). También, la franja de las telenovelas venezolanas (como Abigaíl, Pasionaria, o el hit en sintonía, Kassandra) de la 1:30 de la tarde (en conjunto con JES y Coestrellas) que iba después de Padres e Hijos.

Pero entremos en materia. No Me Lo Cambie competía en un principio con Súper Domingo (de Caracol TV, Proyectamos y Universal TV en la Cadena Uno), considerado como un revival de Dominguísimo (o Domingos Gigantes en una época) con Jota Mario Valencia. Hay mucho lost media, pero compartiré lo poco que hay en YouTube. Primero que nada, va este video con tandas comerciales que subió un usuario del exterior (Ezeretro), ya que el Canal A tenía presencia en operadores de cable de Chile y Argentina. Perdonarán ustedes, pero al principio del video, se ve un fragmento final de un episodio de la serie de la cadena CBS, Dra. Quinn o La Dama Del Oeste (como la titularon aquí, las directivas de Producciones Punch). Esta iba justamente antes de No Me Lo Cambie.

El programa pionero de las cámaras escondidas y las bromas pesadas también abarcó diversas temáticas como chistes contados por la gente del común y que concursaban por premios en efectivo, chismes de la farándula nacional e internacional y un contenedor donde se mostraban formatos internacionales como Show Business (del empresario venezolano Miguel Sierralta), o el programa estadounidense Stunt Masters (o Maestros de la Acrobacia). En este espacio también hicieron su aparición los humorísticos Bienvenidos (de Venezuela) y por supuesto, la serie británica Mr. Bean, creada y protagonizada por el genial Rowan Atkinson. (Se recomienda ver en navegador ya que Universal Music bloqueó el contenido para esta web).
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=ncnzHUDl6X4

		 
Aparte de un joven Orjuela, conocido por la conducción de diversos programas de entretenimiento como Hoy Es Viernes (en RTI) o Fantasía Infantil (en Jorge Enrique Pulido Televisión), varios talentos se dieron a conocer en No Me Lo Cambie. Por ejemplo, el record Guinness del humor, el bumangués José Ordóñez quien ejerció como actor y guionista. De aquí salieron segmentos como "Contéstele a Hermenegildo". Es justamente en esa sección donde la gran Shakira hizo sus primeras apariciones en televisión nacional. José Manuel Ospina "Olinto Manjarrez" y Nelson Neira "Gomelina" hicieron parte de esa primera generación de comediantes del dominical.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=5jTnETf8cQc

		 
Aquí un cierre de uno de sus capítulos de esos primeros años.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=df9pm2hIOuE

		 
Las bromas a famosos y al ciudadano de a pie fueron parte fundamental. Aquí está "La Pega Pega".
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=oFpHwkjlvZA

		 
Pasan los años y No Me Lo Cambie evolucionaba de acuerdo a los tiempos. Aparte de su plantilla de presentadores, se dan a conocer comediantes de la talla de Pedro González, el popular "Don Jediondo", hoy parte de Sábados Felices y La Luciérnaga.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=2ujUsJUB1ko

		 
Otros segmentos de NMC son recordados por los televidentes como "La Vaca Loca", inspirada en formatos españoles como El Gran Prix del Verano (de RTVE y que estaba de moda por ese entonces por estos lados) o el alemán Telematch. ¡Y con una vaquilla! Hoy día, no se haría esto.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=w8nYZSeNk7I

		 
El furor por Betty era evidente. Aquí está una sección que ni ton ni son: Beto El Feo. Ya se notaba la crisis. 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=5yVcVIredHA

		 
Finalmente, no podíamos dejar de lado, el segmento más esperado y recordado de No Me Lo Cambie: El Festival Nacional del Hueco, parodia de una sección de denuncia que originalmente salía en el programa Señoras y Señores, dirigido por Jorge Barón en los años 80. Aquí, Pedro González "Don Jediondo" se transforma en "Jorge Balón" acompañado de Arnoldín y Cornetín, unos insoportables payasos que "medían el hueco" echando agua y maicena a los curiosos, junto a una cuadrilla del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá para tapar los huecos de las calles capitalinas. 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=F3SB1bf84ZQ

		 
Llega el nuevo milenio y una crisis encima por el advenimiento de los canales privados. Orjuela se va al nuevo canal de Caracol TV a hacer algo similar: También Caerás. Hoy, digno relleno de las madrugadas. No Me Lo Cambie, ya con otra gente, acaba un ciclo en la televisión pública, con una corta incursión en el Canal Uno donde fue enterrado sin honores. La productora de Londoño devuelve los espacios a la Comisión Nacional de Televisión, finaliza sus actividades en 2003 y se declara en liquidación obligatoria por sus altas deudas. Solo quedan los recuerdos. 

hace 5 minutos, The Osmnetwork INC dijo:

		después Diego Fernando Londoño se volvió Productor General del magazin matutino Día A Día 
	



Exacto. Produjo mucho tiempo contenidos para Caracol TV; hizo la segunda generación de Día A Día (cuando en 2002 Jota Mario se fue a RCN a hacer Muy Buenos Días) y también el fracasado magazín Tres Puntos Aparte. Pero sus altas deudas al Estado le pasaron factura ocasionando el cierre de su empresa televisiva. Londoño estuvo en otros negocios como el de la música a través de firmas como Representaciones y Artistas y Comúsica. A esta última firma se le recuerda por lanzar al mercado producciones recopilatorias de diversos géneros musicales como "La Rockola MP3".

hace 29 minutos, rushmedia dijo:

		Exacto. Produjo mucho tiempo contenidos para Caracol TV; hizo la segunda generación de Día A Día (cuando en 2002 Jota Mario se fue a RCN a hacer Muy Buenos Días) y también el fracasado magazín Tres Puntos Aparte. Pero sus altas deudas al Estado le pasaron factura ocasionando el cierre de su empresa televisiva. Londoño estuvo en otros negocios como el de la música a través de firmas como Representaciones y Artistas y Comúsica. A esta última firma se le recuerda por lanzar al mercado producciones recopilatorias de diversos géneros musicales como "La Rockola MP3".
	



También en su época Diego Fernando Londoño tuvo productora para la realización de comerciales DFL Estudios 

Por las bromas pesadas a la programadora Diego Fernando Londoño Televisión ya le pasaron factura ahí recuerdo cuando el programa No Me Lo Cambie al principio se volvió un programa de avances de la televisión a ser un programa de todito pasaron sketchers de Mr Bean de Benny Hill Maestros De La Acrobacia entre otros y también de lo nuestro pasaron chistes callejeros pega pega contestele al merejildo donde apareció después de participar en los cuentachistes de sabados felices de los años 80 José Ordonez Jr y José Manuel Ospina ya tres años antes de su debut del propio programa Ordoñese De La Risa además un año más tarde llega Pedro González más conocido como Don Jediondo haciendo también como el guachiman nocturno con su radio relajo después llegaron más secciones como El Sapo Tuerca Floja Los Trillizos Maravilla Manuel Teadoro y su Entrebestia Los Tropeleros Teléfono Roto y el que más me gusta El Festival Del Hueco con Jorge Balon y Fonso Caterdiablos y sus respuestas científicas excelente recuerdo tiempo después Diego Fernando Londoño se volvió Productor General del magazin matutino Día A Día 

20 años de RTVC: entre el amor, el odio y la polémica.

Hoy 28 de octubre, se cumplen 20 años de un hecho que partió en dos la historia de los medios de comunicación en nuestro país. En la primera administración del entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y tras la declaratoria del **[decreto 3550 de 2004](https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1530725)**, se ordenó la liquidación y supresión de dos entidades que sin duda alguna marcaron la vida de muchos colombianos: el Instituto Nacional de Radio y Televisión (INRAVISIÓN), y la Compañía de Informaciones Audiovisuales; esta última quien ejercía como la programadora del Estado. 

Los altísimos costos en pasivos pensionales de los más de 411 extrabajadores de INRAVISIÓN, la creciente inversión publicitaria en la naciente televisión privada, el cierre de programadoras, el apagón nacional de los tres principales canales en junio de 1995; comerciales mal emitidos; deficiencia en la recepción de la señal; cámaras mal calibradas; descuido en los estudios y, por si fuera poco, otro apagón de alrededor de 77 minutos de los tres canales, también en diciembre de 1995, fueron entre otras, las causas iniciales de un gran problema que vendría después. El gobierno Uribe, argumentó un retraso tecnológico y condiciones precarias en el Canal Uno, el Canal A y los espacios de la programadora Audiovisuales.

El gobierno Uribe dio paso a la creación de una entidad que unificaría las funciones que anteriormente manejaban INRAVISIÓN y Audiovisuales aunque con una nómina de planta mucho más pequeña y la tercerización (por prestación de servicios) de casi todos sus procesos. La escritura del **[decreto 3525 de 2004](https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1897519)**, firmado un día como hoy, dio origen a Radio Televisión Nacional de Colombia - RTVC, como una entidad descentralizada del orden nacional a manera de EICE (Empresa Industrial y Comercial del Estado) y cuyo socio principal sería el Ministerio de Comunicaciones (hoy, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). 

Las funciones que le fueron asignadas a RTVC Sistema de Medios Públicos son la de programar, producir y emitir los canales públicos de Televisión Nacional: Señal Colombia y Canal Institucional; al igual que las emisoras públicas nacionales: Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Durante estos años, el país fue testigo en el proceso de transformación y modernización para ofrecer a todos los colombianos contenidos educativos, informativos, culturales y entretenimiento de calidad a través de plataformas digitales y tradicionales. 

Además de la producción y transmisión de contenidos públicos, la entidad cuenta con varias dependencias. Una de ellas es el archivo audiovisual más grande de la nación: Señal Memoria, el megaproyecto que salvaguarda, promociona y circula el patrimonio audiovisual y sonoro del país; así como RTVC Play, la plataforma de contenidos gratuita de entretenimiento, que incluye entre su catálogo: películas del cine nacional, documentales, series clásicas y actuales, y podcasts para disfrutar en todo momento y en cualquier lugar desde cualquier dispositivo móvil. 

**[Con información de Señal Memoria ](http://www.senalmemoria.co)**

Y abrimos 2025 con mucha más nostalgia. 

***20/20: visión perfecta del acontecer nacional eeeeee internacionalllllll***

Aunque tiene cara de periodístico serio, en realidad era otro de esos magacines que se entrometían en la vida de los famosos. Podríamos decir que 20/20 era una extensión o un clon nocturno de otro programa de Don Jorge: el Noticiero del Espectáculo, copia descarada de Entertainment Tonight y que se veía en las mañanas entre 1995 a 1997.

Plagiado del 20/20 de ABC News, Don Jorge Elíecer Barón Ortíz (o, Jorge Barón para los de a pie) presentaba este programa de la Cadena Uno (como todo lo que hacía él porque faltaba presupuesto para un conductor o conductora). Recientemente, la cuenta de YouTube de Jorge Barón Televisión revivió dos capítulos de 20/20, extraídos de su valioso archivo audiovisual. Aquí va uno del martes 11 de abril de 1995.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=42neU8gbymw

		 
***Señoras y Señores, "toquecito informal con talento colombiano"***

Otro de esos magacines de escritorio ochenteros que caracterizaban al único ibaguereño que no celebra año nuevo en su casa. Con la música del "Jornal Nacional", se le identificaba a este programa dominical que tenía varias particularidades: noticias con sátira, presencia de artistas famosos, entrevistas, consejos para damas, un chart musical y hasta cámaras escondidas... sí, cámaras escondidas con gente del común, antes que Hernán Orjuela se arriesgara con "No Me Lo Cambie" una década después. En "Señoras y Señores" iniciaron figuras como Alejandro Muñoz Garzón (el de machete y carriel con la noticia con rima) y Rodrigo Beltrán, más conocido como "Cabeza de Coco Copetrán" (según "El Siguiente Programa"). Todo ese container cabía, en apenas media hora. 

Se recuerdan segmentos que fueron un éxito en "Señoras y Señores": el concurso de los sin tocayos y el festival nacional del hueco, el mismo (con papayera y payasos) que inspiró a Pedro González (el popular Don Jediondo) para parodiar a Don Jorge en una sección de nombre similar en el humorístico No Me Lo Cambie en los años 90. Este es un archivo aproximadamente de 1986.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=yMh4zcss-qc

		 
Material audiovisual: (C) Jorge Barón Producciones S.A.S.

No sé si encaja dentro de la temática de este hilo o si estoy desvirtuando un poquito, pero quise aportar algo del año 2002, en específico la programación infantil de RCN de la época. Nada que ver con lo de hoy en día, que solo están Los Pitufos (media hora los sábados y una hora los domingos) y El Chavo (el sábado 4 horas y media aproximadamente, entre 3 bloques; y el domingo 3 horas y 40 minutos aproximadamente, entre 2 bloques. En serio, ¿qué les impide traer de vuelta también a El Chapulín Colorado?), ya ni siquiera películas (excepto los festivos, y hasta eso lo estoy poniendo en duda). Eran dos contenedores, consistían principalmente de programas de Nickelodeon, Fox Kids y Warner Bros. Television, aunque también los había de Discovery Networks (Bob el Constructor, Cazador de Cocodrilos), Children’s Television Workshop (Plaza Sésamo, El Mundo de Elmo) y Metro-Goldwyn-Mayer (La Pantera Rosa), hasta anime ponían (Koni-chan, Yu-Gi-Oh) y a Topo Gigio.

ZONA ANIMADA (eran dos bloques, desconozco si el de la mañana se descontinuó por el lanzamiento de "Muy Buenos Días" ese mismo año)




	
		[Canal RCN  - Zona Animada](https://web.archive.org/web/20020804233043/http://canalrcn.com/progs/zona_animada/zona_animada.htm)
	

	
		WEB.ARCHIVE.ORG
	


JACK EL DESPERTADOR (estos además de las series también tenían [otros segmentos propios del contenedor - el vínculo adjunto le salió incompleto al web.archive, disculpen eso...](https://web.archive.org/web/20021007084747/http://www.canalrcn.com/progs/jack/programas/programas.htm))




	
		[Canal RCN - Jack El Despertador](https://web.archive.org/web/20020806084653/http://canalrcn.com/progs/jack/jack_el_despertador.htm)
	

	
		WEB.ARCHIVE.ORG
Spoiler
		Por si preguntan, "La Familia Porqué" es conocida en inglés como "The Why Why? Family" y era de Saban. El tal "Sumos" es "[Los Súper Sumos](https://en.wikipedia.org/wiki/Super_Duper_Sumos)" y era de DiC Entertainment, distribuida por estos lares por Fox Kids. "[Bobby's World](https://en.wikipedia.org/wiki/Bobby%27s_World)" es "El Mundo de Bobby" y es el programa que mejor recuerdo del bloque Jack el Despertador. "Tontos y Más Tontos" supongo que es la serie animada basada en el filme "Una Pareja de Idiotas" (Dumb and Dumber), protagonizado por Jim Carrey y Jeff Daniels.
 

Ya que el Presidente de la República, y su perrito faldero Hollman Morris están tan nostálgicos por querer revivir a Inravisión en memoria de esos abuelitos pensionados y de un sindicalista de ACOTV (que alega ser “asesinado” laboralmente cuando el gobierno Uribe liquidó a dicho Instituto en octubre de 2004 para dar paso a RTVC), les dejo esta joya de 1979, a vísperas de las primeras transmisiones a color. Este mensaje institucional aún en blanco y negro promociona a la “Televisión Educativa y Cultural” que transmitía clases televisadas por la Primera Cadena (hoy, Canal 1) en los horarios de la mañana y en la tarde antes de las 4, cuando iniciaba en forma la parrilla comercial. De todos modos, muchos ciudadanos se formaron y se graduaron con este método.

(Ni Señal Memoria tiene esta reliquia)

Cortesía: Tanya Akamatsu Archivos

Ver aquí