Siguiendo el esquema de nuestro compañero forero peruano , voy a a abrir tema que tiene que ver con tres cosas: programas de amplia recordación en la audiencia nacional, proyectos y programas que nunca llegaron a salir en la televisión colombiana y así mismo, programas condenados al fracaso que no tuvieron ni pena ni gloria y tuvieron una corta incursión al aire. Nada de spam y opiniones con mucho respeto para el bien de la comunidad.
¿Cuál Dinastía?
Comienzo topic remontándonos a 2014, época en la que aún para llevar producto nacional al extranjero, no debía tener bocachico, sombrero vueltiao, carriel ni aguardiente. Su contenido debía tener rancheras, fincas, hombres musculosos y guapas mujeres, muy al estilo Pasión De Gavilanes, un hit mundial por cierto.
Armando Núñez, responsable de distribución de **CBS Studios International** en ese entonces, anunció con bombos y platillos, la firma de un contrato con la extinta productora de televisión colombiana, **RTI** (hoy socia de Plural, concesionario de Canal 1). ¿El motivo? Hacer un remake latinoamericano de la exitosa soap opera semanal de los años 80, **"Dinastía"** que hoy con una versión de hace algunos años (2017) es un todo un éxito en Netflix y renovado para una cuarta temporada en la cadena The CW.
¿Qué pasó realmente? La venta de los activos e inmuebles de RTI para participar por la licitación del 1 y problemas económicos dentro de la veterana compañia ocasionaron la parada total de este proyecto y muchos otros más con CBS. ¿Y el timonel de la serie, don Patricio Wills? Bien...en México haciendo su "Fábrica de Sueños". Así lo registró PRODU.
***RTI producirá versión en español de Dinastía de CBS Studios***
*Producciones RTI firmó una opción con CBS Studios International para producir una adaptación en español Dinastía, icónica serie de televisión emitida por primera vez en los años ochenta. Será la primera vez que una versión de Dinastía se realiza para el público hispano.*
**[PRODU, 16 de abril de 2014](https://www.produ.com/noticias/rti-producira-version-en-espanol-de-dinastia-de-cbs-studios)**
***Versión en español de Dinastía es el primero de varios proyectos de RTI con CBS Studios***
*La adaptación en español de la serie Dinastía es el primero de varios proyectos que realizarán Producciones RTI y CBS Studios International, anunció a PRODU Patricio Wills, presidente de RTI. Wills afirmó que aún es pronto para adelantar información sobre el resto de los proyectos que están por llevarse a cabo. Son varios, y apenas están comenzando a mirarse, explicó. *
*En cuanto a Dinastía, la icónica serie de televisión emitida por primera vez en los años ochenta, afirmó que el principal reto es adaptarla, no sólo a América Latina, sino a los tiempos actuales. Sin embargo, explicó que el proyecto aún es muy joven, por lo que el equipo de desarrollo que comanda Hugo León Ferrer está apenas en la etapa inicial de concebir y pensar en la historia. Wills definió al proyecto como un formato de serie larga o novela corta. En RTI estamos trabajando con formatos cortos, de 50 a 80 capítulos, así que con seguridad seguiremos esa misma línea. Además nuestra base es Colombia, por lo que nos moveremos de allí a otros sitios. Trabajaremos con un esquema parecido al de otras producciones. *
*Wills reiteró que la base de Dinastía seguirán siendo las relaciones humanas, de familias que tienen dinero pero se manejan de forma compleja. Esa es la base de Dinastía y es lo que vamos a mantener".Será la primera vez que una versión de Dinastía se realiza para el público hispano.*
**[PRODU, 14 de abril de 2014](https://www.produ.com/noticias/version-en-espanol-de-dinastia-es-el-primero-de-varios-proyectos-de-rti-con-cbs-studios)**
El Tarzán Colombiano
Y hablando de programas que tuvieron una corta incursión en el aire, hablaremos de una de las tantas versiones del hombre mono creado por el estadounidense Edgar Rice Burroughs (1875/1950)...pero a lo colombiano y en formato cine a diferencia de otros programas grabados en video para la época, más exactamente, a principios de los años 80. Esta producción contó en ocasiones con la participación del cineasta chileno Dunav Kuzmanich (1935/2008) recordado por obras como Canaguaro y Mariposas S.A., entre otras.
Y es que a **RCN Televisión** se le dio la idea de hacer su Tarzán colombiano. O mejor, **"Farzán"**; interpretado por el actor huilense Hernando Casanova, recordado también por sus múltiples apariciones en "El Show de Jimmy" y "Don Chinche", esta última considerada por los expertos como la mejor serie del siglo XX en Colombia. Este personaje es todo lo contrario al acuerpado y musculoso héroe selvático protagonista de comics, películas y series. De esto, se hicieron pocos capítulos, pero...¿por qué duró poco? Sencillamente, era un espacio para rellenar la parrilla del horario asignado a "Nuestra Tele" en sus tiempos de programadora de los canales públicos. Era más rentable la transmisión de varios encuentros deportivos como el fútbol local que una comedia del "hombre mono colombiano" que por cosas de la vida, quedó en el olvido.
Aquí un video cortesía del canal de YouTube: Culebro Casanova, como un homenaje al "mejor cómico de la galaxia colombiana".
Y otro más, grabado de manera extraña pero extraído de un cierre de emisión del Canal RCN por allá de la década pasada. Tomado de YouTube: ustedesnoexisten
El Gran Chou
Y seguimos aportando a este tema tan olvidado. Hace más de 10 años (creo yo), en un intento para arrebatar audiencia a su indestronable competidor eterno de los fines de semana (que hoy en día está débil en todo sentido), a "Nuestra Tele" se le dio la idea de crear un show de humor combinado con invitados especiales. "El Gran Chou", ambientado en un escenario muy "oriental" por cierto, fracasó rotundamente en sintonía luego de varias semanas al aire. Aquí un registro de los pocos que se encuentran en la red con el difunto cantautor vallenato Diomedes Díaz "el cacique de La Junta".
**Crédito del video: YouTube (Aristides García); Contenido del video: © RCN Televisión S.A.**
Mamando Gallo con “Jeringa”
Aquí está otro corto e intento fallido del **Canal RCN** por querer quitarle el trono al programa de la competencia, Sábados Felices. Por allá en 2005, el comediante paisa David García, más conocido como "Jeringa", luego de su paso por el longevo humorístico de Caracol TV y otros programas en Estados Unidos, diseñó un programa que realmente duró poco al aire debido a su pobre desempeño en audiencia aunque "Nuestra Tele" pasaba por su época de oro en liderazgo. Se llamó **"Mamando Gallo" **(cuyo significado de esta expresión colombiana es: bromear a alguien o tomar las cosas de relajo). Este es un fragmento de dicho programa con la participación del imitador Camilo Cifuentes...tal vez el único existente en YouTube. Perdonen el título y la calidad del video, pues el que lo subió, se confundió con otro programa del mismo canal, que también salía al aire los sábados.
**Crédito del video: YouTube (Smackj52); Contenido del video: © RCN Televisión S.A.**
La región que nunca conquistó el mundo
La extinta Comisión Nacional de Televisión (1995/2012) creó por allá en 2009/2010, una señal abierta satelital cuyo objetivo principal era recopilar lo mejor de los 8 canales regionales públicos (Telecaribe, Teleantioquia, Telepacífico, Telecafé, Teleislas, Canal Capital, Canal TRO, Canal Trece) y con una cobertura inicial orientada a Estados Unidos y Europa por el NSS 806. Telecaribe tomó las riendas operacionales del canal pero los problemas presupuestales, la situación que rodeaba al ente regulador y la falta de promoción hicieron que RCI - Región Colombia Internacional saliera del aire en definitiva y de manera abrupta. Lo curioso es que quienes terminaron transmitiendo el canal no fueron precisamente sistemas del exterior...fueron los mismos operadores locales como UNE EPM (Hoy Tigo).
hace 21 minutos, InMotion Forums dijo:
**La región que nunca conquistó el mundo**
[details="Mostrar contenido oculto"]
[/details]
La extinta Comisión Nacional de Televisión (1995/2012) creó por allá en 2009/2010, una señal abierta satelital cuyo objetivo principal era recopilar lo mejor de los 8 canales regionales públicos (Telecaribe, Teleantioquia, Telepacífico, Telecafé, Teleislas, Canal Capital, Canal TRO, Canal Trece) y con una cobertura inicial orientada a Estados Unidos y Europa por el NSS 806. Telecaribe tomó las riendas operacionales del canal pero los problemas presupuestales, la situación que rodeaba al ente regulador y la falta de promoción hicieron que RCI - Región Colombia Internacional saliera del aire en definitiva y de manera abrupta. Lo curioso es que quienes terminaron transmitiendo el canal no fueron precisamente sistemas del exterior...fueron los mismos operadores locales como UNE EPM (Hoy Tigo).
Ese canal se llamaba Región Colombia Internacional RCI. Lo conocí en el año 2009 cuando lo transmitió la desaparecida Cable Unión en Villavicencio. Creo que la señal era libre en el Satélite NSS806 o Hispasat 30W. Cuando Global TV recibió los usuarios de Cable Unión, dejé de ver ese canal.
hace 12 minutos, DON GATO 7162 dijo:
Ese canal se llamaba Región Colombia Internacional RCI. Lo conocí en el año 2009 cuando lo transmitió la desaparecida Cable Unión en Villavicencio. Creo que la señal era libre en el Satélite NSS806 o Hispasat 30W. Cuando Global TV recibió los usuarios de Cable Unión, dejé de ver ese canal.
Yo recuerdo cuando vi ese canal, los programas que se emitía son repetidos cada día o dos días. RCI fue un proyecto que no tuvo la atención de nadie con el paso de tiempo, no duro ni 2 años.
Álvaro al aire: lo mismo que Letterman pero con $500
¿Existió en Colombia algún late show antes de Yo, Jose Gabriel? La respuesta es: SÍ. Y hoy en esta sección nos transportamos a 1996 y aquí recordamos a un programa pobre... bien pobre en todo el sentido de la palabra. Pues a la extinta Audiovisuales se le dio por copiar el formato de programa de variedades nocturno estadounidense que alguna vez popularizó en todo el mundo el gran David Letterman o mucho tiempo atrás, el pionero Johnny Carson. La gran diferencia es que este "late show" se veía en horas de la mañana. Y sí, antes de aquel maestro del teleprompter y contador de chistes flojos cachacos del "(Nal)Gun Club" (o sea clubes de gente "pupi"), a saber, José Gabriel Ortíz, existió el Carson colombiano (¿?), Álvaro Ruíz, Jr. Pero no llegó ni a eso.
"Álvaro al aire" fue realizado por la productora 3R Televisión (de los hermanos Ruíz) para la hoy extinta programadora del Estado y se transmitió por el Canal A (hoy Canal Institucional). Afortunadamente, aquí tenemos un "bocato di cardinale". Juzguen por ustedes mismos la pobre escenografía que no llega ni al techo del Ed Sullivan Theater de la capital del mundo. (Creo que lo grababan en INRAVISIÓN donde se entraban hasta las goteras en la parrilla de luces). Miren la pobre presentación, la pobre banda de músicos... mejor dicho ni hablar.
De hecho, la primera serie animada de la televisión colombiana "El Siguiente Programa", famoso por su crítica mordaz y sarcástica a la sociedad y la farándula, pero sobre todo, la "caja mágica", hizo un grandioso comparativo entre "The Late Show with David Letterman" (CBS, 1993/2015) y "Álvaro al aire" para morirse de risa. El hijo del legendario actor Álvaro Ruíz no se ha salvado de las comentarios llenos de sarcasmo de Santiago y Martín en repetidas ocasiones.
**EL COMPARATIVO AL ESTILO DE "EL SIGUIENTE PROGRAMA" (al minuto 5:45)**
***Material audiovisual: El Siguiente Programa, (C) 1996/2001 Conexión Creativa - Gaira***
On 11/8/2020 at 15:47, InMotion Forums dijo:
**Álvaro al aire: lo mismo que Letterman pero con $500**
Cabe recordar que la última etapa del programa se realizó desde el Salamandra Music Hall, ubicado en el norte de Bogotá.
hace 12 horas, DavidTV dijo:
Cabe recordar que la última etapa del programa se realizó desde el Salamandra Music Hall, ubicado en el norte de Bogotá.
Ah, el grill al que se refiere "El Siguiente Programa". Qué detallazo!
Clases de derecho
Seguimos con otro aporte de esos viejos, viejos, reviejos. Los que veían la tercera cadena de INRAVISIÓN (hoy Señal Colombia de RTVC) de seguro recordarán a un programa que a muchos los motivó a ser abogados y juristas. Pues uno de ellos, el hoy congresista (por el Polo Democrático Alternativo, partido de izquierda) Germán Navas Talero, condujo este programa que combinaba panel y un concurso donde no se repartía dinero al ganador. Más bien, el que sabía mucho se llevaba un kit de libros de derecho. Por ahí se paseaba en ocasiones un tal Jorge Afanador, alias Mario Bros, quien respondía las consultas de los televidentes; unos años después, sería conejillo de indias de Jota Mario en el desparecido matinal "Muy Buenos Días" y su sección "Humor con Afanador".
**"Consultorio Jurídico" **duró 22 años al aire. Y fue un programa que fue acabándose de a poco debido a que este no fue rentable.
**EMISIÓN ANIVERSARIO DE 1986: **Como invitados sorpresa, Fernando González Pacheco y Jota Mario Valencia. (Q.E.P.D)
Tomado del canal de YouTube: Ámbito Jurídico
Material audiovisual: (C) RTVC Sistema de Medios Públicos
El viejo del milenio
Ahora nos situamos al inicio del nuevo milenio, una época donde la televisión privada empezó a dominar el panorama del sector. Los nacientes Caracol y RCN se apoderaban de clientes para que estos anunciaran en los nuevos canales, dejando en la ruina total a las tradicionales programadoras de la televisión pública que se sostuvieron a través de la pauta y con el pasar del tiempo, una a una se iba enterrando por sí sola ante la falta de oportunidades pero sobre todo de producción.
Los concesionarios de los canales Uno y A que aún mantenían sus espacios tenían que rellenar con algo para cumplir con los contratos y horarios asignados: eran la gran cantidad de televentas que de una u otra manera garantizaron supervivencia a las programadoras…pero no por mucho tiempo. Una muestra de ello, son los programas de “Botánica y Naturismo”, empresa liderada por el doctor Jorge Fernández, médico naturista que por su acento, podríamos deducir que es del departamento del Huila. Un ser milenario que alguna vez afirmó que cuando nació no habían boticarios, droguerías, médicos, científicos… como quien dice, este sujeto es más viejo que Matusalén. Gracias a la serie animada “El Siguiente Programa”, el doctor Fernández ganó fama y en este show se ganó el apodo de “El Viejo del Milenio” o “Viejo Sabroso” y aquí lo recordamos en este “bocato di cardinale”.
Ver al “viejo del milenio” aquí
En Vivo Comienza El Día
Ésta carcacha del tiempo nos transporta hasta 1995, año en el que el Estado (quien tomó con todas las ganas el poder de la televisión colombiana hasta la privatización del 98) quiso experimentar con más horas de programación…hasta llegar a las 24. Sí, una jornada entera.
Años antes, la parrilla comercial abría a eso de las 10 de la mañana con telenovelas (usualmente culebrones mexicanos o venezolanos) después de los arcaicos, retrógrados, cascaos y gastaos cursos de la Televisión Educativa (tema del cual hablaremos más adelante) y de ahí una pausa como a las 3 para más cursos reviejos y luego como a eso de las 4:30 volvía la programación comercial. Para mitad de década, la visión de los directivos cambió bastante. INRAVISIÓN y la programadora Audiovisuales pusieron lo suyo después de la medianoche en los dos canales (Cadena Uno y Canal A), con documentales de archivo, películas clásicas o de clase B, y programas inéditos como el noticiero “Amanecer Internacional” y el antecedente de Muy Buenos Días, “A Diario con Jota Mario” que se veía a eso de las 5:30. Programación experimental pero no rentable a nivel de pauta publicitaria. Al tiempo y como complemento, una minilicitación favoreció a pequeñas, medianas y grandes productoras para que la parrilla de programación abriera mucho más temprano y llenara de una u otra manera los espacios que poco a poco el Gobierno Nacional fue abandonando por falta de presupuesto. Recordemos que en este concurso, Caracol y RCN iniciaron con sus propios noticieros, antecedente de los actuales.
Una de esas empresas ganadoras nació con el nombre de “Imágenes TV” que luego cambió su razón social por la de “Nuevos Días Ltda.” para no confundir a una productora del canal regional Telepacífico que tenía ese mismo nombre. La sociedad perteneció a periodistas con experiencia en los medios como Javier Ayala (uno de los fundadores del Noticiero Nacional) y Darío Restrepo Vélez (el “cara e´ vietnamita” como le llamaban en “El Siguiente Programa” y el hoy director del sistema informativo de Citytv). El programa estrella de Nuevos Días se llamó: “En Vivo, comienza el día”, programa que tomó el esquema de los “morning shows” de la televisión estadounidense como The Today Show o Good Morning America aunque con un principal énfasis en lo informativo.
Los conductores de este programa de una hora de duración (06.30 a 07.30 en el periodo 1995 a 1997) eran el mismo Darío Restrepo y Adriana Arango Muñoz (quien pagó prisión de 2008 a 2015 por captación ilegal de dineros mediante las famosas pirámides). Felipe Zuleta, fue el encargado de la parte informativa. Al principio, este “morning show” criollo que combinaba invitados y actualidad se realizaba en los estudios de INRAVISIÓN en el CAN de la calle 26, pero luego del éxito rotundo en audiencia que “En Vivo” tuvo, se trasladó a su propia sede, un local en el C.C. Dorado Plaza (funcionaba justo al lado de NTC). Su competidor era el informativo Buenos Días Colombia, realizado por Televideo y el diario El Espectador.
Ya con el nombre de En Vivo S.A., ganaron la licitación del 97 y se fueron al Canal A desde Enero del 98 con muchas más horas de programación adjudicadas incluyendo un noticiero (En Vivo 9:30) que competía mano a mano con CM&. Su programa estrella siguió aunque con varios cambios en su estructura e incluso cambios de horario. Pero poco a poco, esto se fue desvaneciendo a negro y “En Vivo” fue uno de los tantos damnificados de la crisis de la televisión pública hasta el cierre definitivo de la productora y la devolución de sus espacios a la también extinta CNTV.
Para recordar a este espacio, uno de los primeros intentos de hacer 24 horas ininterrumpidas de programación en Colombia, les dejamos este fragmento hecho en la sede del Dorado Plaza con un invitado de lujo: Noel Petro, el cantautor, torero y rey del requinto más conocido como “el burro mocho”, y el pretendiente de la “burra mocha”, Claudia de Colombia.
NOEL PETRO EN EL PROGRAMA “EN VIVO”, 1996
Spoiler
Tomado del canal de YouTube: JOAQUÍN VERANO ZABALA
SPOT “EN VIVO COMIENZA EL DÍA”, 1995
Spoiler
130683153_2454492594859297_8612838114744386494_n.mp4
Tomado de la cuenta de Instagram: @retrohistoriacolombia
Un mensaje de servicio público
Y aquí un PSA (como dicen en Gringolandia) por cortesía de CENPRO (Centro de Producción de Televisión o Corporación Social para las Comunicaciones), la programadora fundada a inicios de los 70´s por la hoy conocida Fundación Grupo Social, holding empresarial y financiero de los padres jesuitas y que lamentablemente finalizó emisiones en Septiembre de 2000 como otra víctima de la crisis de la televisión. Cuánta falta hacen mensajes como estos para la construcción de la ciudadanía.
Spoiler
119983547_172101221163013_7130290189844697358_n.mp4
Cortesía: Instagram (retrohistoriacolombia)
Una pregunta, : ¿Es cierto que actualmente el archivo de Cenpro Televisión lo maneja los jesuitas de la Fundación Grupo Social? Para ver si algún canal se le interese en volver a emitir “De Pies A Cabeza”…
hace 18 minutos, DavidTV dijo:
Una pregunta, : ¿Es cierto que actualmente el archivo de Cenpro Televisión lo maneja los jesuitas de la Fundación Grupo Social? Para ver si algún canal se le interese en volver a emitir "De Pies A Cabeza"...
No tengo ni idea quién administra esos archivos. Algo curioso, como no había dinero con qué pagar la deuda que algunas programadoras tenían con la CNTV entre 2000/2001, se pagó con material de archivo. Afortunadamente, el Estado a través de Señal Memoria ha recuperado joyas valiosas del medio, aunque se desconoce el paradero de otras obras audiovisuales de desaparecidas empresas.
Paraíso Tropical: el “Baywatch criollo”.
Siguiendo con estos programas de la televisión colombiana que tuvieron verdadera pena, vamos a recordar a uno de los tantos dramatizados noventeros que realizó la programadora de Don Jorge Eliécer “Entusiasmo” Barón Ortíz que además se alcanzó a ver en países vecinos como Venezuela (RCTV) y Ecuador (Sí TV - hoy Canal Uno).
De veras que es un plagio di plagio con poca fortuna donde no se veía la voluptuosidad de Pamela Anderson, más bien, la de Sandra Muñoz. Sí, muchos fantaseaban con ella en esa época. ¿Playas californianas? No, las del caribe colombiano y uno que otro balneario de Melgar (Tolima) o Girardot (cerca de Bogotá) que sirvieron de escenario. Perdonarán ustedes, pero en internet solo encontré este anuncio con la voz del inolvidable Jairo Alonso Vargas, “el motorista de la animación”.
Spoiler
y2mate.com - vlc record 2015 03 14 paraiso tropical_360p.mp4
Mambo: sin ton ni son
Este comentario es digno de la nueva sección de **** pero como voy a hablar de un verdadero fiasco al aire, lo diré por aquí y lo pondré en contexto. Eran los inicios de los noventa. Por supuesto, todo era una fiebre quizás mundial por aquel ritmo cadencioso llamado Mambo, originado en la Cuba de los 50´s de la mano de Israel López "Cachao", Benny Moré y Pérez Prado que lo exportaron a las tierras aztecas para que las mexicanas lo bailaran "bonito y sabroso". Y claro, como se veía mucho en las salas de cine y en el cable por aquel entonces ese film llamado "Mambo Kings" (Arne Glimcher, 1992), ahhhh, ¡ugh!... pues los colombianos no se quedaron atrás.
A Producciones JES (1964/2000) se le recuerda por ser la productora y programadora que trajo a Colombia grandes eventos internacionales como los Academy Awards™, los Grammys, y por supuesto, Miss Universo. Como no olvidar los concursos ("Concéntrese... para que no se le olvide") o musicales como "Espectaculares JES" y periodísticos como "Panorama" (cuyo cabezote se ambientaba con las notas salseras de "Julia" de Willie Colón). En los 80, la productora tuvo un intento dramático con "El Huracán", obra basada en la novela del periodista Juan Gossaín; hasta que en 1991 se ganaron de nuevo la licitación para producir y programar contenidos. Entre los retos impuestos por el Gobierno Gaviria se encontraba el del realizar telenovelas nacionales de alta factura para el recién creado Canal A, obviamente, nadie le ponía fe a esto, teniendo en cuenta la vasta experiencia de Don Julio Enrique, el padre de "Julito, no me cuelgue" en otros géneros del entretenimiento. Hasta los colegas del medio decían que "no tenían la suficiente experiencia en esto". ¿El resultado? Sucesos de sintonía como "Sangre de Lobos" (1992) y "La Maldición del Paraíso" (1993) que marcaron el exitoso camino de JES en el drama, inclusive, ganándole a Caracol TV quien competía en el horario nocturno de las 22 pero en el otro canal, la Cadena Uno.
Llegamos finalmente a 1994. En medio de un gigante despliegue publicitario, se lanzó "Mambo", la novela de las 10 la noche. Nazis, rumba, calor, ron, frac, intriga, traición...todos los elementos para construir una telenovela de época y con los más altos recursos técnicos y artísticos. ¿Pero porqué "Mambo" no tuvo el éxito de sus predecesoras? Quién sabe. Lo que sí se sabe es que "Mambo" fue uno de los fracasos de telenovelas más conocidos de la historia de la caja mágica criolla. (De los otros, hablaremos en otra ocasión). ¿Por qué? ¡Porque solo tuvo 30 capítulos al aire! Sí. 30. Así se promocionaba en las revistas más importantes del país.
Spoiler
[](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_01/590794333_MAMBOJES1994_30CAPSREVCAMBIO.jpg.536deaf376c1d120502a79dae3b87189.jpg)
Material publicitario: © 1994 Producciones JES Ltda.
Fuente: Revista Cambio 16. Tomado de la cuenta de Twitter de Carlos Alberto Cardozo C. (@Cabezaborrador)
Una telenovela llamada a ser historia…
Este aporte va por el lado de las telenovelas, el producto insignia de nuestro país (y de casi toda la región) luego del café y de los "polvitos mágicos" a los que hacia referencia el inmolado colega periodista y comediante Jaime Garzón (*Bogotá, 1960 - +Ibidem, 1999). Y durante la década de los años 90 y a principios del Siglo XXI, Colombia, a través de sus programadoras empezó a realizar gran cantidad de dramatizados de diferentes tipos y para todos los gustos, pero uno de los que se estaban realizando precisamente en el transito del siglo XX al nuevo milenio, estaba llamada a ser La Novela de 1999 por su ambiciosa temática muy poco experimentada dentro de la pantalla chica: la memoria histórica.
Esta proeza vendría de la mano de Producciones Punch, la primera programadora de televisión en Colombia creada por el publicista Alberto Peñaranda Restrepo en 1956 (apenas dos años después de creada la televisión nacional), y que fue una de las que siempre llevó la delantera en la realización de transmisiones en directo, programas periodísticos y de opinión, informativos (al ser la creadora del "Noticiero Suramericana", primer noticiero nacional que salió fuera del aire luego de ser censurado por el Frente Nacional, con lo que en sus espacios nace Audiovisuales) programas de humor, culturales, infantiles, juveniles y dramáticos, además de traer las series extranjeras de más recordación en Colombia.
***Así se promocionaba Punch para la licitación de los canales privados en 1997***
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=moo524iQvWc
Derechos de autor propiedad de Producciones Punch S.A. o sus apoderados. Cortesia: Canal de Youtube, Conexionista
Pero al ser derrotado por Caracol y RCN para la adquisición de una señal privada, Punch, al igual que las programadores restantes, deciden empeñar sus esfuerzos para consolidar a sus respectivos canales como lideres de audiencia. Y la programadora entonces ubicada en el barrio La Soledad (en donde está actualmente está ubicado el canal Cablenoticias y las oficinas del culto de la ex-política y pitonisa Regina Betancourt de Liska "Regina 11") decidió entrar con todo al Canal Uno con una producción de corte histórico llamada **"Amores como el Nuestro"** (nada que ver con la canción de Jerry Rivera) que narraba la historia de una familia que trata de mantenerse unida en medio de la convulsión que vivía el país entre las décadas de los 60 y 90 y que narra los sucesos históricos mas importantes de esa época como la toma de la Embajada de la República Dominicana, el asalto al Palacio de Justicia, la guerra del narcotráfico, la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, los Juegos Panamericanos de Cali 1972 (también abordado por otra novela), la tragedia de Armero y el asesinado de varios dirigentes políticos como Bernardo Jaramillo, Jaime Pardo Leal, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro, entre otros.
Spoiler
[](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_01/image.png.a38739d85f4595c2eb6329301c73923f.png)
Derechos de autor propiedad de Producciones Punch o sus apoderados. Cortesía: Pinterest Jeison Moreno
Escrita por Alexandra Cardona, dirigida por Andrés Marroquín y con un elenco de lujo conformado por Alejandra Borrero, Felipe Noguera, el fallecido Helios Fernández, Gloria Gómez, John Alex Toro, Marcela Carvajal, Dora Cadavid, Helena Mallarino, Ricardo Vélez, Luis Fernando Hoyos, Ernesto Benjumea, Katherine Vélez y Cristina Umaña entre otros. Esta novela por su alta expectativa, elenco de primera línea, alta capacidad de inversión y la calidad e importancia de su historia, estaba destinada a ser el gran "palo" (éxito) que re-consolidara la audiencia del Canal Uno, que estaba en medio del liderato del Canal A con la telenovela de RTI, "Yo Amo a Paquita Gallego", y de los dos nacientes canales privados que también tuvieron grandes producciones en pantalla.
Lastimosamente, el costo de la producción junto con el de las otras producciones de Punch al aire como el unitario "Crónicas de Catre" (presentado por Cesar Escola) y la novela del mediodía "Código de Pasión" (protagonizada por Luis Fernando Salas y Andrea López), juntado con la crisis económica, política y social que vivía el país, la perdida de talentos significativos acaparados por RCN y Caracol, y el retiro de los anunciantes del Canal Uno (que se quedaron momentáneamente en sus noticieros y programas de mayor sintonía), provocaron que la novela que llevaba pocos episodios emitidos y se encontraba realizándose en ese momento, fuese cancelada y retirada de la programación del Uno. Al poco tiempo, Producciones Punch se declara en bancarrota, entrega sus equipos y archivo al Gobierno para saldar su deuda, sus activos fueron embargados por los bancos y acreedores para tratar de saldar sus obligaciones (sin éxito) y tuvo que devolver sus espacios a la entonces Comisión Nacional de Televisión (los cuales fueron asumidos por Audiovisuales nuevamente).
Sin lugar a duda, el hecho de no tener una historia de este talante en la televisión colombiana (o al menos una que no se cuente desde la perspectiva de los villanos), además de que todo el archivo de esta novela y de Punch esté prácticamente desaparecido hasta la fecha (salvo algunos fragmentos de programas y anuncios de la programadora que están disponibles en YouTube) ha sido uno de los principales lamentos de la audiencia que creció con el modelo mixto de televisión y que actualmente es testigo de la decadencia de la televisión abierta colombiana, huyendo hacia las distintas plataformas de pago.
Los dejo con un fragmento que encontré navegando por ahí de esta historia que pudo haber sido muy bonita y que hubiera sido bueno que se pudiera haber terminado de contar.
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=5GNWXtO6vBc
Derechos de autor propiedad de Producciones Punch S.A. o sus apoderados. Cortesía: Youtube Carlos Ochoa y sus Novelas
DATO CURIOSO: La banda sonora de esta novela era la canción ["Al final de este viaje"](https://www.youtube.com/watch?v=Vbnoq4DPwoc) del cantautor cubano Silvio Rodríguez (que en el video que les puse no sale por temas de Copyright), la cual fue vista posteriormente como un presagio del fin de Punch y una especie de despedida de una de las empresas de contenido audiovisual más importantes que existió en el país.
Y ya que nuestro señor moderador tocó el tema de una de las pocas novelas de don George Barón que tuvo éxito, por ahí indagando lo del post anterior, me encontré también la intro de la telenovela "Paraíso Tropical ", cortesía del canal del "telenovelólogo" Carlos Ochoa
Spoiler
https://www.youtube.com/watch?v=riHfV4vx2lU
Derechos de autor pertenecientes a Jorge Barón Televisión Ltda. Cortesía: YouTube Carlos Ochoa y sus Novelas