1992: El año en que todo cambió. (Parte I)

*Foto: crédito a su autor, tomado del sitio [Socialhizo.com](https://www.socialhizo.com/historia/historia-de-colombia/la-television-en-colombia-despues-de-1991)*
*QAP Noticias, producido por TV 13, fue el informativo independiente más exitoso del horario de lunes a viernes a las 9:30 de la noche.*
La salida a la luz (un año antes) de una Constitución Política pluralista y diversa también implicó cambios en el servicio público de la televisión colombiana. Por ejemplo, el hoy extinto Instituto Nacional de Radio y Televisión de Colombia, Inravisión, se convertiría nada más en un ente autónomo que regiría los destinos técnicos y operativos de la radio y la televisión gubernamentales. El control de los contenidos que era realizado por un comité en dicho organismo, generó la creación de una "Comisión Nacional de Televisión" con un manejo independiente, apolítico y autónomo. Así mismo, la controvertida [Ley 14 de 1991](https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=266) (que negó la privatización) establece a las programadoras particulares celebrar contratos con el Gobierno por seis años y no por cuatro como en concursos anteriores. Además, los acuerdos de estas empresas y el Estado podrán prorrogarse sin necesidad de una nueva licitación con la condición de llenar varios requisitos que establecería precisamente ese órgano rector de la televisión. Es decir, programadora que no demuestre calidad, seriedad y estabilidad, sencillamente podría perder sus espacios, mientras que sus competidores mantendrían sus horarios.
¿Competencia? Sí, por primera vez se habla de competencia entre compañías del sector, pero primero, miremos atrás. Antes de esta crucial licitación de 1991, y valga la redundancia, cada programadora podría programar en las dos cadenas comerciales en diferente horario. Para ilustrarlo, pongamos otro ejemplo: Caracol Televisión tenía a su telenovela estrella a las 8 de la noche en la primera cadena, pero horas más tarde, salía al aire otro programa de la misma empresa, llámese magazín o enlatado, etc., a las 11 de la noche en la segunda cadena. Eran más de 30 programadoras repartidas para tan solo dos canales. Al fin y al cabo, nadie competía, pues trabajaban para un solo patrón. Pero este proceso llevado a cabo en el gobierno del entonces presidente César Gaviria Trujillo cambiaría para siempre la forma de ver televisión... esa misma, la de esas pocas opciones, porque a las "perubólicas" y el TV cable legal poco se accedía y en pocas ciudades.
Para este nuevo esquema, las programadoras irían enfrentadas por cadena. Es decir,*** quien tenga espacios en la primera cadena no podría tenerlos en la segunda. ***Esta licitación también estableció, cinco modalidades de programas:
1. Informativos (noticieros y de opinión)
2. Recreativo / variedades (concursos, humorísticos, magazines, documentales, series, deportivos, musicales y largometrajes)
3. Recreativo / dramatizado nacional (telenovelas, seriados o miniseries)
4. Recreativo / dramatizado (enlatado) extranjero (telenovelas y miniseries)
5. Didácticos (educativos formales y educativos no formales)
Estos programas debían ir enfrentados aunque no las modalidades de programación. Es decir, si por la Cadena Uno va al aire una telenovela nacional, por la Cadena 2 debe ir también una telenovela nacional o miniserie. Pero por la primera puede ir un concurso y por la segunda un musical. Precisamente, de las telenovelas hablaremos más adelante. En lo que respecta a estas producciones nacionales, de lunes a viernes, desaparece la de las 4:30 de la tarde por la primera cadena. La de las 11:30 de la mañana pasa a las 12 del día y la de los horarios de la noche siguen iguales. Lo que cambia aquí es que estos dramáticos se emitirían simultáneamente.
[A la licitación del 91 se presentaron tan solo 32 programadoras](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-127572). Dos de ellas, Cromavisión (sí la misma de los Cromadeportes y el Cromashow del Topo Gigio en los 80) y Televideo Ltda., no cumplieron con los requisitos exigidos por el Gobierno Nacional; tanto así que quedaron corriendo treinta productoras en esta inusual carrera por la pantalla chica. 18 compañías aspiraban a programación general y 12 a informativos.
Este concurso (que no es propiamente conducido por Pacheco o Jota Mario) estableció por primera vez condiciones para un horario Triple A o un prime time de 7 a 10:30 de la noche, de lunes a viernes, con programas de producción nacional en su gran mayoría. En esa nueva televisión, los niños tuvieron su espacio: los programas dirigidos a ellos, sometidos a un estricto control previo a su emisión, se asignaron para las franjas horarias de 3:55 a 4:55 de la tarde de lunes a viernes, y de 8 a 10 de la mañana, los fines de semana y festivos. Los demás géneros, hasta las 10 de la noche, son netamente familiares. Desde esa hora comienza el "horario de protección al menor", como se le llama en otros países.
Las cámaras legislativas, entre martes y jueves por la Cadena Uno entre las 7:30 y las 8 de la noche, también tuvieron su espacio para programas temáticos del Senado de la República y la Cámara de Representantes. Estos tenían como enfrentados, programas de Audiovisuales, la empresa del Estado que tuvo tan solo cuatro horas a la semana repartidas entre las dos cadenas. De igual forma, los partidos políticos tenían a disposición 10 minutos a las 11 de la noche, por la primera cadena, de lunes a viernes. El enfrentado ya no sería exclusivo del también extinto Instituto Colombiano para la Juventud y el Deporte (Coldeportes, hoy MinDeporte), sino que el director del broadcaster público podría utilizarlo para mensajes institucionales de diversas temáticas como cortos de embajadas, fundaciones o campañas de entidades del Gobierno. La iglesia católica, dominante en el país, conservaría la Santa Misa , La Voz del Papa y Catequesis, espacios que pidió la Conferencia Episcopal; también continúo "El minuto de Dios", el que es hasta nuestros días el programa de mayor permanencia al aire en la historia de nuestro medio.
Los noticieros de los fines de semana y festivos pasaron a ser de media hora. En el periodo 1987-1991 eran de 45 minutos. El pliego de esta licitación no contempló la franja de las 7 de la mañana para programas de carácter informativo, que tuvieron resultados en tiempos anteriores. Esto no significaba que Inravisión no podría entregarlo a futuro a una programadora, por medio de la contratación directa.
Finalmente, 24 empresas privadas "no se rajaron en el examen" y fueron las favorecidas. Ya con todo a favor de estas programadoras, vendría un dilema: [¿Telenorte o Telesur? ¿Telecolombia o Telenacional?](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-139923) Bueno, eran borradores o prospectos de como se llamarían los 2 canales comerciales de Inravisión para ser más competitivos, incluso, desde el día de su lanzamiento con una identidad publicitaria bien trabajada y diseñada para cada canal que dejaría las aburridas y las a veces improvisadas placas del Instituto (adornadas con musiquita colombiana de fondo interpretada por las teclas del virtuoso del órgano Jaime Llano González).
En fin, para el grupo de la primera cadena o "Telesur", (no el chavista) quedaron los siguientes concesionarios:
**CARACOL TELEVISIÓN S.A.** (que el poderoso grupo industrial Santodomingo, adquirió en 1987. El holding encabazado por Julio Mario, era reconocido por sus negocios de comunicaciones, cervecerías y de aviación), **RADIO TELEVISIÓN INTERAMERICANA S.A. - RTI** (la de los "Fernandos": Gómez Agudelo y Restrepo Suárez),** JORGE BARÓN TELEVISIÓN LTDA.** (de Jorge Eliécer "Eeeeeentuuuussssiasmoooo" Barón Ortíz), **PRODUCCIONES TEVECINE** (del dramaturgo y director Jorge Alí Triana y Jorge Ospina), **PRODUCCIONES CINEVISIÓN LTDA.** (de la familia Arenas), **COMPAÑÍA UNIVERSAL DE TELEVISIÓN S.A.** (del periodista Alfonso Castellanos) y **PROYECTAMOS TELEVISIÓN**. Para noticieros: **PREGO TELEVISIÓN ** (de Gabriel Ortiz y Javier Ayala, vendida luego a los Santodomingo -con mucha polémica-), **NOTICIERO 24 HORAS**, **COMPAÑÍA DE MEDIOS DE INFORMACIÓN - CMI** (del periodista Yamid Amat y el industrial textilero Pepe Douer), **NACIONAL DE TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES - NTC** (originalmente de Guillermo "La Chiva" Cortés, que regresó a las pantallas y que para esta ocasión fue adquirida por Daniel Coronell, Óscar Ritoré, César Villegas y Jorge Acosta entre otros socios) y **DATOS Y MENSAJES S.A.** (del periodista, exalcalde de Bogotá y expresidente de la República, Andrés Pastrana Arango).
Para el grupo denominado "Telenorte" o el de la segunda cadena, quedaron los siguientes concesionarios:
**RADIO CADENA NACIONAL S.A. - RCN** (del también poderoso industrial santandereano Carlos Ardila Lulle, propietario a la vez de compañías de refrescos y comunicaciones), **PRODUCCIONES JES LTDA.** (de Julio E. Sánchez Vanegas), **PRODUCCIONES PUNCH S.A.**,** COLOMBIANA DE TELEVISIÓN S.A.** (de la familia De Zubiría),** COESTRELLAS S.A. **(de nuestro querido Fernando González Pacheco, el actor Carlos Benjumea, el libretista Bernardo Romero Pereiro y el ejecutivo Gustavo Cárdenas), **CENPRO - CORPORACIÓN SOCIAL PARA LAS COMUNICACIONES** (de los padres jesuitas, o mejor dicho, la Fundación Social), **DIEGO FERNANDO LONDOÑO - DFL TELEVISIÓN** (fundada en el 90 por el hijo del fundador de Caracol). Para noticieros: **TELESTUDIO S.A.** (de María del Rosario Ortiz, Fernando Contreras de Narváez, Richard Perlman, Honorato Espinosa, Salas Osorio & Cía. y María Eugenia Rodríguez de Payán. Luego pasó a manos del banquero y constructor Luis Carlos Sarmiento Angulo), **PROGRAMAR TELEVISIÓN S.A.** (de Felipe López), **TV 13 LTDA.** (de sus socios originales Benjamín Villegas y la familia Castaño Valencia junto con los artífices de su regreso a la pantalla, el nobel de literatura 1982 Gabriel García Márquez y los periodistas Enrique Santos, María Elvira Samper y María Isabel Rueda),** CRIPTÓN S.A.** (del exdirector de Inravisión y periodista Alejandro Montejo) y **GLOBO TELEVISIÓN LTDA.** (de Fernando Buitrago Gómez y Margarita Mesa junto con desmovilizados del extinto grupo guerrillero M-19 o Movimiento 19 de Abril).
Como pueden ver, empresarios de todo tipo: industriales, periodistas, comunicadores, hijos de papi, presentadores, actores, políticos, subversivos y hasta un premio nobel. Toda una amalgama de opciones que ocasionó el experimento más exitoso, diverso y variado de la televisión colombiana en toda su historia; una programación que iniciaría un día como hoy, 1 de enero pero de hace 30 años.