La tele del recuerdo y el olvido

El 21/9/2020 a las 17:51, DavidTV dijo:

		Una pregunta, : ¿Es cierto que actualmente el archivo de Cenpro Televisión lo maneja los jesuitas de la Fundación Grupo Social? Para ver si algún canal se le interese en volver a emitir "De Pies A Cabeza"...
	



Ese archivo al igual que el de otras programadoras como Coestrellas, Tevecine, Punch, DFL, RTI y Caracol (para mencionar algunas) estaba en manos de la empresa TEPUY (hoy Telemundo Internacional), y para el momento en que quebró la mayoria de estas empresas, se desconocio el paradero de sus archivos. Presuntamente, los archivos de Cenpro estarian en manos, o bien de Caracol, o bien de Telemundo (que ya ha adaptado varias producciones de esta compañia como Perro Amor -estelarizada en la versión gringa por Carlos Ponce, Ana Lucia Dominguez y Sarah Mintz =o Martiza Rodriguez= o Más sabe el Diablo, versión de ¿Por que Diablos? que para Telemundo fue protagonizada por el cubano Jeancarlos Canela, la venezolana Gaby Espino y el colombiano Miguel Varoní)


	El 21/9/2020 a las 17:31, InMotion Forums dijo:



	
		***Un mensaje de servicio público***
	

	
		Y aquí un PSA (como dicen en Gringolandia) por cortesía de CENPRO (Centro de Producción de Televisión o Corporación Social para las Comunicaciones), la programadora fundada a inicios de los 70´s por la hoy conocida como Fundación Grupo Social, holding empresarial y financiero de los padres jesuitas y que lamentablemente finalizó emisiones en Septiembre de 2000 como otra víctima de la crisis de la televisión. Cuánta falta hacen mensajes como estos para la construcción de la ciudadanía.
	

	[details="Mostrar contenido oculto"]

			
				 
			

			
				

					/uploads/monthly_2021_01/119983547_172101221163013_7130290189844697358_n.mp4.71d015d96b1a469291b0fa2cf657e290.mp4">[119983547_172101221163013_7130290189844697358_n.mp4](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_01/119983547_172101221163013_7130290189844697358_n.mp4.71d015d96b1a469291b0fa2cf657e290.mp4)

[/details]

		**Cortesía: Instagram (retrohistoriacolombia)**
	

	
		 
	



DATO CURIOSO: Si Cenpro existiera hoy, pudiese haber sido considerada como "programadora papal", o a su razon social se le pudo haber añadido el titulo "Pontificio", dado que la congregación dueña de esta programadora es la misma a la que pertenece el Sumo Pontifice y maximo jerarca de la Iglesia Catolica, Su Santidad el Papa Francisco...

hace 54 minutos, crisveg dijo:

		Ese archivo al igual que el de otras programadoras como Coestrellas, Tevecine, Punch, DFL, RTI y Caracol (para mencionar algunas) estaba en manos de la empresa TEPUY (hoy Telemundo Internacional), y para el momento en que quebró la mayoria de estas empresas, se desconocio el paradero de sus archivos. Presuntamente, los archivos de Cenpro estarian en manos, o bien de Caracol, o bien de Telemundo (que ya ha adaptado varias producciones de esta compañia como Perro Amor -estelarizada en la versión gringa por Carlos Ponce, Ana Lucia Dominguez y Sarah Mintz =o Martiza Rodriguez= o Más sabe el Diablo, versión de ¿Por que Diablos? que para Telemundo fue protagonizada por el cubano Jeancarlos Canela, la venezolana Gaby Espino y el colombiano Miguel Varoní)
	



Y Caracol podría tenerlos en su "cintoteca". ¿Por qué? Caracol Internacional emitió hace muchos años (2010/2011 más o menos) la serie de CENPRO, "Tiempos Difíciles" realizada en 1996. 

Lo que al principio fue un canal local destinado para el programa gubernamental de “Capacitación Popular” para niños y adultos, con el tiempo, se fue convirtiendo en la opción educativa y cultural con la que muchos colombianos crecieron intelectualmente. 

Un día como hoy, 9 de febrero pero de 1970, nació el Canal 11 que luego se identificó como Cadena 3 y desde 1995 con una cobertura más amplia y con el nombre que todos conocemos hasta nuestros días: Señal Colombia. Aquí un trino que muestra imágenes de sus primeros años.

[details="Spoiler"]

https://twitter.com/SenalColombia/status/1359186045439336449

			 

[/details]

	Y por ser 9 de febrero, compartimos por cortesía de Señal Memoria, parte de un inédito documento fílmico de 16 mm que muestra apartes de aquella jornada inaugural con la presencia del presidente de la República de aquel entonces Carlos Lleras Restrepo y directivos del extinto INRAVISIÓN. El lugar donde se llevó a cabo este evento aún existe: el célebre Estudio 5 de la actual sede de RTVC en la calle 26. 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=PMqRFT_Xups

		 
 

 

 

Bueno.. aquí está mi aporte. 

Chisgarabíz (2004)

Este dramatizado infantil, enfocado en música y aventuras hacía parte de la oferta de RCN Televisión para reformar su franja infantil en el año 2004, junto con la franja de Bichos Bichez (lo cual luego sería Bichos y después Tu Planeta Bichos). Lamentablemente no se encuentra mucha información de este programa más allá de cinco fragmentos en YouTube y una nota de Omar Rincón en la hemeroteca digital de El Tiempo.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=IcbiHTYBsYk

		 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=OsWOpPDW1Rc

		 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=yKkY6DYqNUg

		 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=5g0DRfldeME

		 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=g2HOgkUjHpU

		 
Spoiler
		[https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1554085](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1554085)
 

Tres Puntos Aparte: “Hablemos de lo que sea que igual nadie nos está viendo”.

Nos situamos en el año 2002: año del mundial más madrugador y del ascenso al poder del "innombrable". Y para rellenar la "franja maldita" de la tarde, a los directivos del Canal Caracol (sobre todo de Diego Fernando Londoño, productor, ex programador e hijo del fundador de tan importante empresa televisiva), se les ocurrió algo para subsanar tanta invasión de telenovelas extranjeras. Así que se reunió a tres figuras de nuestra televisión: un irreverente "loco" (Martín de Francisco), un señor (Pacheco) al que ese loco le llamaba "viejo sabroso" o "bizcochuelo" y una mujer (Adriana Arango) que con su porte y look podría llegar a las amas de casa. Así surge "Tres Puntos Aparte". El resultado: todo un fracaso, predicho por una conspiración "*defranciscana*" digna del "Doctor Fracaso". Pues este magazín que se realizaba en directo, duró pocos meses al aire. Con decirles que su reemplazo en ese horario fue nada más y nada menos que El Chavo del Ocho.

***¡Dizque farándula pa´ver si subía la audiencia!***
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=SMb4a6r5s2Q

		 
Cortesía del canal de YouTube: cereza699

***... y una tanda de lujo con Calero y "Polilla".***
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=VSqrfxxt7rw

		 
Cortesía del canal de YouTube: Smackj52

Material audiovisual: (C) Caracol Televisión S.A.

 

Vamos a lo que vamos

La época: los años noventa. Estaba en boga Cristina Saralegui y el primer *talk show* de ese estilo (en español por supuesto) aunque no tan amarillista y tan bombero como el programa de Jerry Springer. Debido a la influencia de la conductora cubano-estadounidense, ese tipo de programa se estaba proliferando como una moda en todos los países de la región (como el exceso de los mismos que poco después nos llegaban de ilegal vía satélite desde nuestro hermano Perú) y en Colombia esto no fue la excepción. Aquí un fragmento de *"Vamos a lo que vamos"*, un programa lleno de temas controversiales o tabúes conducido por Pilar Castaño (hija de la "primera dama" de la televisión en nuestro país, la señora Gloria Valencia de Castaño, [1927-2011]) y que transmitió "Nuestra Tele" los viernes a las 11 de la noche por el Canal A en 1993. ¿Podríamos decir que fue el primer *talk show* de la televisión colombiana ya en forma? 

**Con esto, le decimos adiós al legendario auditorio de Inravisión, lugar en el que a propósito se grabó este programa que les mostraremos a continuación. Hoy, el Auditorio o "Estudio 5" de RTVC se transformó en un estudio más para su nuevo centro de noticias que se estrenará el próximo 25 de este mes.*

**Parte 2**
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=W0FEx6kthMA

		 
Cortesía del canal de YouTube: smackj52. Material audiovisual (C) RCN Televisión S.A.

El lápiz mágico

Una presentadora, unos dibujantes, un modesto estudio con dos o tres cámaras y un lápiz enorrrrrme. ¿Se han preguntado cuál fue el primer programa que contó con un auspicio comercial o patrocinio? Según los estudiosos del tema, es este... el que mostraremos a continuación.

Hoy recordamos a  ***"El Lápiz Mágico" ***que condujo la señora **Gloria Valencia de Castaño** en los primeros años de funcionamiento de esta "cajita boba" como le llaman algunos.  Precisamente, la "primera dama de la televisión colombiana" que falleció un día como hoy, 24 de marzo pero de 2011, condujo este programa que contó con el apoyo del Banco Popular (que era propiedad absoluta del Gobierno Nacional). El esquema del programa era invitar en cada emisión a caricaturistas y dibujantes de fama donde estos contaban a través de los trazos y las figuras, los hechos, las noticias y la actualidad de aquel entonces. Es válido decir que este segmento fue uno de los primeros que contaba con la participación del público que enviaba una carta a las oficinas de dicha entidad financiera; si el televidente acertaba, ganaba fabulosos premios. Con ustedes, un fragmento de 1955 (aproximadamente) cortesía de **Señal Memoria** que por suerte conserva esta joya audiovisual que nos pone a pensar en la evolución que la televisión colombiana ha tenido sobre todo en lo técnico y también en lo creativo.  
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=JJYrGX_4Eyk

		 
***Material audiovisual perteneciente a Radio Televisión Nacional de Colombia - RTVC***

“Blanca y Pura”: La telenovela animada

En una remota selva de algún lugar de nuestra América Latina se desarrolla este clásico pero olvidado culebrón del Canal RCN dirigido por Rafael Noguera, el mismo de "ese programa de carroña" llamado "La Tele Letal", y que contó con la animación de Conexión Creativa, los mismos de "El Siguiente Programa" y el héroe idiomático de la televisión pública, "El Profesor Súper O".

Esta es la historia de amor entre Blanca y Genaro, una pareja que llega más o menos a los 20 años de edad. Pero como en todo dramatizado, este amor parece tener una piedra en el zapato: Rómulo, el padre adoptivo de Blanca y Remo, el padre de Genaro son enemigos a morir. Mientras Rómulo es un reconocido narco, Remo es el jefe de la Policía, lo que nunca les permitirá trabajar del mismo lado, aunque tienen dos cosas en común. Ambos luchan por separar a los jóvenes y, sin saberlo, son entre ellos hermanos mellizos separados al nacer.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=a6nyr0ETQZE

		 
*Tomado del canal de YouTube: angaro922. Material audiovisual: (C) RCN Televisión S.A.*

Telenovelas hechas con mucho “Eeeeeentussssiassssmoooo”!

Jorge Eliécer Barón Ortíz, Jorge Barón para los compadres, no solo fue popular por sus musicales con público en plazas y pueblos a reventar. El presentador y empresario ibaguereño también colonizó el horario de la telenovela de las 12 del mediodía por la Cadena Uno en los años 90, justo antes del Noticiero Nacional, el de "nos vemos a la hora del almuerzo".

Con una obra de la autoría de la escritora cubana Delia Fiallo, recordamos a "Lucerito", uno de esos dramatizados inolvidables protagonizados por Linda Lucía Callejas y Guillermo Gálvez, aunque aquí se nota la realización con un bajo presupuesto y completamente en exteriores pero con buenos resultados de audiencia destronando por completo a su competidor. Este posteo va precisamente con la noticia del fallecimiento de esta guionista, fundamental para el desarrollo del género en América Latina y quien fue la creadora detrás de otros hits como *Kassandra, Leonela, Cristal* y *La Heredera.* Ah, y de ñapa, el soundtrack a cargo del venezolano Ricardo Montaner quien históricamente le puso música a varias de las telenovelas de Jorge Barón Televisión.
Material audiovisual: Jorge Barón Televisión Ltda. Tomado del canal de YouTube: Carlos Ochoa

Los Juegos Olímpicos: en segundo plano

Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=dyf-rXgBxiQ

		 
*Publicidad JJ.OO de Seúl 1988 a través de las dos cadenas nacionales gracias a la gestión realizada por las programadoras OTI de Colombia. Archivo Señal Memoria RTVC*

En países con grandes delegaciones como Estados Unidos, se dedican horas para debatir, informar y más aún emocionar al público sobre las incidencias de sus deportistas en los Juegos Olímpicos. En otros territorios, no tanto. Es el caso de Colombia, donde este tipo de eventos deportivos siempre han sido relegados a un segundo plano por múltiples razones. 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=Mqzn4wWevlY

		 
*La entrada de la delegación colombiana en los JJ.OO de Los Ángeles 1984, transmitido por las tres grandes programadoras del momento: Caracol, Punch y RTI. *

Si bien, nuestra televisión ha tenido los derechos de transmisión del suceso que paraliza al mundo cada 4 años, cabe señalar que la cobertura en número de horas y eventos no era tan amplia ya que podría cruzarse con el horario que alguna programadora tuviera en cualquiera de las dos cadenas comerciales públicas. Unas empresas cedían sus espacios, pero otras no lo hacían. Así de sencillo. Y a eso, sumemos el tiempo excesivo que se gastaban en tandas comerciales como **[esta de 1992](https://www.youtube.com/watch?v=WJGpl2X2x9k)** durante la jornada inaugural de las justas de Barcelona.

El "**[desconcierto](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-426531)**" fue en 1996, donde las 6 compañías aliadas a la Organización de Televisión Iberoamericana - OTI, fueron el objeto de la polémica ya que muchos colombianos se quedaron sin ver por la Cadena Uno y el Canal A, muchas de las disciplinas que se llevaban a cabo en los olímpicos de Atlanta, pese a que el COI les otorgó los derechos. ¿Dónde terminó todo? En Señal Colombia, ya que la OTI cedió sus derechos a la hoy extinta Inravisión. **[Por la pantalla del canal público y cultural de los colombianos](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-422883)** se pudo apreciar lo que quedaba en directo casi que de manera permanente desde suelo estadounidense. Pero [**algunos colombianos recurrieron a la "perubólica" informal** ](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-493599)para seguir cada momento frente a la pantalla chica ya que los canales de otras latitudes dedicaban muchas más horas. Empresas legales de televisión por suscripción (las pocas que habían) denunciaban que no tuvieron acceso a las olimpiadas ya que la OTI envió una carta a cada uno de los prestadores del servicio donde claramente prohibía su difusión sin importar el origen de las imágenes. Sin embargo, [**el Canal Deportes de TV Cable en Bogotá retransmitió un feed de OTI y las señales de TV Azteca y NBC para solventar el problema**.](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-426531)

El Nuevo siglo abre con la privatización en marcha y ad portas de una crisis financiera que abarcó a toda la televisión pública. La historia se repite en [**Sídney 2000**.](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1250633) Recordemos esta "trasnochada" gesta que generó el primer oro olímpico en la historia de nuestro país en la halterofilia.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=_hdUuY7Fdyw

		 
*El primer oro olímpico fue transmitido por Señal Colombia, canal que desde hace muchos años acompaña al deportista de élite... no necesariamente del fútbol. Las voces de Karol Rumié y Mario César Otalvaro amenizaron la ocasión aunque desde un estudio en el CAN, lejos de la villa olímpica en la tierra de los aborígenes. *

En el lugar en el que todo comenzó, [**Atenas 2004** ](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1500181)se redujo a resúmenes diarios de media hora para lo último de la parrilla diaria, es decir, para la medianoche. Y en Pekín 2008, los canales privados [**no se salvaron de las críticas** ](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4444777)sobre todo en eventos con participación de atletas nacionales. El acontecer desde China desde la jornada inaugural hasta el final terminó por completo en Señal Colombia. Para Londres 2012, Caracol ya estaba iniciando con las señales digitales y por ahí pudimos ver otro oro esta vez sobre el caballito de acero de la gran Mariana Pajón. Se le dio un despliegue periodístico pero no como se esperaba... con intensidad, mismo caso con Río 2016.

¿Se repetirá la historia? ¿El canal del barrio La Floresta volverá a decepcionar? ¿Sacrificarán a las turcas, los niños cantores chillones, la reina del reggaeton, los noticieros amarillistas y sobre todo un espacio libre en TDT? No todos tienen para pagar cable o internet, la viable y completa opción para ver hasta 20 canales que Marca Claro ofrecerá para mostrar el desarrollo de todas las disciplinas más las nuevas que debutarán en tierras japonesas.

 
1 me gusta

El día de la raza, según los “Recochan Boys”.

Con este musical corto pero sabroso, el popular "Show de Jimmy" (1971/1993) recuerda a su manera el descubrimiento de América. Un sketch de 1992 protagonizado por Hernando "Culebro" Casanova, Claudio Soto, Wilson Viveros y el "gran actor" Manuel Arias en el papel de Cristobal Colón. 
Fuente original: El Show de Jimmy, Do Re Creativa TV. Material propiedad de SENIC Producciones, canal de YouTube: Culebro Casanova.

Noticias Capital: primera etapa

Spoiler
		[![IMG_20211015_152330.thumb.jpg.d8bc12f66a56de065e44d140a488685d.jpg|1000x788](upload://swy9b9FS6CNwpZbBbc1cBTHV4KW.jpeg)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_10/IMG_20211015_152330.jpg.b4a396317799f16e6abd45cc5be108ee.jpg)
Nuestra forista  comparte esta foto con nosotros. El origen de la imagen data de 1999 o 2000, cuando el "Canal de Bogotá" - como se identificaba  por ese entonces al Canal Capital (hoy Capital) - se atrevió a realizar su primer informativo, el cual era producido por Ritoré Televisión, del periodista Óscar Ritoré. Poco después, Noticias Capital salió del aire por problemas presupuestales y la señal pública retoma sus noticieros más o menos en 2004 o 2005 cuando se trasladan en definitiva a la sede de la Secretaría de Educación Distrital en la calle 26, donde opera actualmente.

Fin de la emisión, nos vemos mañana a las 6.

Y no era el acostumbrado cierre con el himno nacional, las barras de colores y el total apagado de los tres canales generando el miedoso chirrido del sign off después de la medianoche. Un día como hoy, 28 de octubre pero de 2004, finalizó una historia de más de 50 años de momentos cruciales para el país. Debido a su mal manejo administrativo y financiero y una alta carga prestacional, el gobierno nacional, más exactamente en la administración del entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, decide liquidar y dar por culminadas las operaciones del Instituto Nacional de Radio y Televisión, INRAVISIÓN [según el decreto 3550 de 2004](http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1530725); también las de la productora estatal de contenidos educativos y culturales, Compañía de Informaciones Audiovisuales. Una transición en un ambiente hostil y lleno de mucha incertidumbre. Las instalaciones del Centro Adminstrativo Nacional CAN (de la calle 26 al occidente de la capital) quedaron completamente militarizadas. Entre tanto, muchos empleados, entre ellos pensionados que seguían laborando en dicha entidad pública se preguntaban a cada rato si permanecían allí o si sería su despido definitivo. ¿El resultado? La creación de un nuevo radiodifusor público que se encargaría de la producción, programación y operación de la red pública de radio y televisión... con menos personas y con contratos otorgados a terceros. Así mismo, el Gobierno garantizó el pago de jubilaciones y prestaciones de los 411 exempleados de INRAVISIÓN y a los 57 de Audiovisuales. Esto es lo que cuentan algunos extrabajadores del medio público en este video.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=8JP77xC97Cc

		 
Y a propósito, un feliz cumpleaños a RTVC. 

“Fútbol mundial, a la cabeza”… y a las patadas.

A nuestra querida, amada y ahora extinta RTI se le recuerda también por las grandiosas transmisiones deportivas que ha brindado a la audiencia colombiana por muchos años como los Juegos Olímpicos, las carreras de Montoya en la Fórmula Cart y los mundiales de la FIFA hasta la llegada de la privatización. En la década de los años 90, las pantallas de la televisión pública se inundaron con acontecimientos alrededor del balompié. Un ejemplo es este que les comparto a continuación, calentando el actual enfrentamiento entre cafeteros y guaraníes. En este encuentro de eliminatoria rumbo a Francia 98, se presentó un momumental altercado entre el guardameta de la selección paraguaya José Luis Chilavert con varios de los nuestros como el “Tino” Asprilla y el hoy analista de ESPN, Victor Hugo Aristizabal con ínfulas de samurai.

ACLARACIÓN: RTI (que para ese entonces estaba en la Cadena Uno, la misma en donde también estaba Caracol TV que transmitía los encuentros de local de la Selección) cedió el espacio a dos programadoras del otro canal, es decir, el Canal A. Por eso ustedes verán esa infinidad de moscas o logos en pantalla en este video. Escuchen el comentario del calvo y odioso (aunque a veces tiene la razón) Iván Mejía Álvarez y la narración de Luis Alfredo Hernández.

Ver video aquí

videoplayback.mp4

1 me gusta

1992: El año en que todo cambió. (Parte I)

![qap-noticias.jpg.23a816e550a29d0e67bf19e50a2ac8f8.jpg|480x311](upload://Aq528JrpDSwLHal0waaMlmuTiPj.jpeg)

*Foto: crédito a su autor, tomado del sitio [Socialhizo.com](https://www.socialhizo.com/historia/historia-de-colombia/la-television-en-colombia-despues-de-1991)*

*QAP Noticias, producido por TV 13, fue el informativo independiente más exitoso del horario de lunes a viernes a las 9:30 de la noche.*

 

La salida a la luz (un año antes) de una Constitución Política pluralista y diversa también implicó cambios en el servicio público de la televisión colombiana. Por ejemplo, el hoy extinto Instituto Nacional de Radio y Televisión de Colombia, Inravisión, se convertiría nada más en un ente autónomo que regiría los destinos técnicos y operativos de la radio y la televisión gubernamentales. El control de los contenidos que era realizado por un comité en dicho organismo, generó la creación de una "Comisión Nacional de Televisión" con un manejo independiente, apolítico y autónomo. Así mismo, la controvertida [Ley 14 de 1991](https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=266) (que negó la privatización) establece a las programadoras particulares celebrar contratos con el Gobierno por seis años y no por cuatro como en concursos anteriores. Además, los acuerdos de estas empresas y el Estado podrán prorrogarse sin necesidad de una nueva licitación con la condición de llenar varios requisitos que establecería precisamente ese órgano rector de la televisión. Es decir, programadora que no demuestre calidad, seriedad y estabilidad, sencillamente podría perder sus espacios, mientras que sus competidores mantendrían sus horarios.

¿Competencia? Sí, por primera vez se habla de competencia entre compañías del sector, pero primero, miremos atrás. Antes de esta crucial licitación de 1991, y valga la redundancia, cada programadora podría programar en las dos cadenas comerciales en diferente horario. Para ilustrarlo, pongamos otro ejemplo: Caracol Televisión tenía a su telenovela estrella a las 8 de la noche en la primera cadena, pero horas más tarde, salía al aire otro programa de la misma empresa, llámese magazín o enlatado, etc., a las 11 de la noche en la segunda cadena. Eran más de 30 programadoras repartidas para tan solo dos canales. Al fin y al cabo, nadie competía, pues trabajaban para un solo patrón. Pero este proceso llevado a cabo en el gobierno del entonces presidente César Gaviria Trujillo cambiaría para siempre la forma de ver televisión... esa misma, la de esas pocas opciones, porque a las "perubólicas" y el TV cable legal poco se accedía y en pocas ciudades.

Para este nuevo esquema, las programadoras irían enfrentadas por cadena. Es decir,*** quien tenga espacios en la primera cadena no podría tenerlos en la segunda. ***Esta licitación también estableció, cinco modalidades de programas:

1. Informativos (noticieros y de opinión)

2. Recreativo / variedades (concursos, humorísticos, magazines, documentales, series, deportivos, musicales y largometrajes)

3. Recreativo / dramatizado nacional (telenovelas, seriados o miniseries)

4. Recreativo / dramatizado (enlatado) extranjero (telenovelas y miniseries)

5. Didácticos (educativos formales y educativos no formales)

Estos programas debían ir enfrentados aunque no las modalidades de programación. Es decir, si por la Cadena Uno va al aire una telenovela nacional, por la Cadena 2 debe ir también una telenovela nacional o miniserie. Pero por la primera puede ir un concurso y por la segunda un musical. Precisamente, de las telenovelas hablaremos más adelante. En lo que respecta a estas producciones nacionales, de lunes a viernes, desaparece la de las 4:30 de la tarde por la primera cadena. La de las 11:30 de la mañana pasa a las 12 del día y la de los horarios de la noche siguen iguales. Lo que cambia aquí es que estos dramáticos se emitirían simultáneamente.

[A la licitación del 91 se presentaron tan solo 32 programadoras](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-127572). Dos de ellas, Cromavisión (sí la misma de los Cromadeportes y el Cromashow del Topo Gigio en los 80) y Televideo Ltda., no cumplieron con los requisitos exigidos por el Gobierno Nacional; tanto así que quedaron corriendo treinta productoras en esta inusual carrera por la pantalla chica. 18 compañías aspiraban a programación general y 12 a informativos. 

Este concurso (que no es propiamente conducido por Pacheco o Jota Mario) estableció por primera vez condiciones para un horario Triple A o un prime time de 7 a 10:30 de la noche, de lunes a viernes, con programas de producción nacional en su gran mayoría. En esa nueva televisión, los niños tuvieron su espacio: los programas dirigidos a ellos, sometidos a un estricto control previo a su emisión, se asignaron para las franjas horarias de 3:55 a 4:55 de la tarde de lunes a viernes, y de 8 a 10 de la mañana, los fines de semana y festivos. Los demás géneros, hasta las 10 de la noche, son netamente familiares. Desde esa hora comienza el "horario de protección al menor", como se le llama en otros países.

Las cámaras legislativas, entre martes y jueves por la Cadena Uno entre las 7:30 y las 8 de la noche, también tuvieron su espacio para programas temáticos del Senado de la República y la Cámara de Representantes. Estos tenían como enfrentados, programas de Audiovisuales, la empresa del Estado que tuvo tan solo cuatro horas a la semana repartidas entre las dos cadenas. De igual forma, los partidos políticos tenían a disposición 10 minutos a las 11 de la noche, por la primera cadena, de lunes a viernes. El enfrentado ya no sería exclusivo del también extinto Instituto Colombiano para la Juventud y el Deporte (Coldeportes, hoy MinDeporte), sino que el director del broadcaster público podría utilizarlo para mensajes institucionales de diversas temáticas como cortos de embajadas, fundaciones o campañas de entidades del Gobierno. La iglesia católica, dominante en el país, conservaría la Santa Misa , La Voz del Papa y Catequesis, espacios que pidió la Conferencia Episcopal; también continúo "El minuto de Dios", el que es hasta nuestros días el programa de mayor permanencia al aire en la historia de nuestro medio.

Los noticieros de los fines de semana y festivos pasaron a ser de media hora. En el periodo 1987-1991 eran de 45 minutos. El pliego de esta licitación no contempló la franja de las 7 de la mañana para programas de carácter informativo, que tuvieron resultados en tiempos anteriores. Esto no significaba que Inravisión no podría entregarlo a futuro a una programadora, por medio de la contratación directa.

Finalmente, 24 empresas privadas "no se rajaron en el examen" y fueron las favorecidas. Ya con todo a favor de estas programadoras, vendría un dilema: [¿Telenorte o Telesur? ¿Telecolombia o Telenacional?](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-139923) Bueno, eran borradores o prospectos de como se llamarían los 2 canales comerciales de Inravisión para ser más competitivos, incluso, desde el día de su lanzamiento con una identidad publicitaria bien trabajada y diseñada para cada canal que dejaría las aburridas y las a veces improvisadas placas del Instituto (adornadas con musiquita colombiana de fondo interpretada por las teclas del virtuoso del órgano Jaime Llano González).

En fin, para el grupo de la primera cadena o "Telesur", (no el chavista) quedaron los siguientes concesionarios:

**CARACOL TELEVISIÓN S.A.** (que el poderoso grupo industrial Santodomingo, adquirió en 1987. El holding encabazado por Julio Mario, era reconocido por sus negocios de comunicaciones, cervecerías y de aviación), **RADIO TELEVISIÓN INTERAMERICANA S.A. - RTI** (la de los "Fernandos": Gómez Agudelo y Restrepo Suárez),** JORGE BARÓN TELEVISIÓN LTDA.** (de Jorge Eliécer "Eeeeeentuuuussssiasmoooo" Barón Ortíz), **PRODUCCIONES TEVECINE** (del dramaturgo y director Jorge Alí Triana y Jorge Ospina), **PRODUCCIONES CINEVISIÓN LTDA.** (de la familia Arenas), **COMPAÑÍA UNIVERSAL DE TELEVISIÓN S.A.** (del periodista Alfonso Castellanos) y **PROYECTAMOS TELEVISIÓN**. Para noticieros: **PREGO TELEVISIÓN ** (de Gabriel Ortiz y Javier Ayala, vendida luego a los Santodomingo -con mucha polémica-), **NOTICIERO 24 HORAS**, **COMPAÑÍA DE MEDIOS DE INFORMACIÓN - CMI** (del periodista Yamid Amat y el industrial textilero Pepe Douer), **NACIONAL DE TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES - NTC** (originalmente de Guillermo "La Chiva" Cortés, que regresó a las pantallas y que para esta ocasión fue adquirida por Daniel Coronell, Óscar Ritoré, César Villegas y Jorge Acosta entre otros socios) y **DATOS Y MENSAJES S.A.** (del periodista, exalcalde de Bogotá y expresidente de la República, Andrés Pastrana Arango).

Para el grupo denominado "Telenorte" o el de la segunda cadena, quedaron los siguientes concesionarios:

**RADIO CADENA NACIONAL S.A. - RCN** (del también poderoso industrial santandereano Carlos Ardila Lulle, propietario a la vez de compañías de refrescos y comunicaciones), **PRODUCCIONES JES LTDA.** (de Julio E. Sánchez Vanegas), **PRODUCCIONES PUNCH S.A.**,** COLOMBIANA DE TELEVISIÓN S.A.** (de la familia De Zubiría),** COESTRELLAS S.A. **(de nuestro querido Fernando González Pacheco, el actor Carlos Benjumea, el libretista Bernardo Romero Pereiro y el ejecutivo Gustavo Cárdenas), **CENPRO - CORPORACIÓN SOCIAL PARA LAS COMUNICACIONES** (de los padres jesuitas, o mejor dicho, la Fundación Social), **DIEGO FERNANDO LONDOÑO - DFL TELEVISIÓN** (fundada en el 90 por el hijo del fundador de Caracol). Para noticieros: **TELESTUDIO S.A.** (de María del Rosario Ortiz, Fernando Contreras de Narváez, Richard Perlman, Honorato Espinosa, Salas Osorio & Cía. y María Eugenia Rodríguez de Payán. Luego pasó a manos del banquero y constructor Luis Carlos Sarmiento Angulo), **PROGRAMAR TELEVISIÓN S.A.** (de Felipe López), **TV 13 LTDA.** (de sus socios originales Benjamín Villegas y la familia Castaño Valencia junto con los artífices de su regreso a la pantalla, el nobel de literatura 1982 Gabriel García Márquez y los periodistas Enrique Santos, María Elvira Samper y María Isabel Rueda),** CRIPTÓN S.A.** (del exdirector de Inravisión y periodista Alejandro Montejo) y **GLOBO TELEVISIÓN LTDA.** (de Fernando Buitrago Gómez y Margarita Mesa junto con desmovilizados del extinto grupo guerrillero M-19 o Movimiento 19 de Abril).

Como pueden ver, empresarios de todo tipo: industriales, periodistas, comunicadores, hijos de papi, presentadores, actores, políticos, subversivos y hasta un premio nobel. Toda una amalgama de opciones que ocasionó el experimento más exitoso, diverso y variado de la televisión colombiana en toda su historia; una programación que iniciaría un día como hoy, 1 de enero pero de hace 30 años.
4 Me gusta

1992: El año en que todo cambió: la apariencia ante todo (Parte II)

Spoiler
		![1900326275_EXPECTATIVAA92.png.52cfea617f246156f1b72f444666b104.png|995x815](upload://Akmm5vndF8nVYiOPg8eSDLqIZrY.png)
*Foto: EL TIEMPO/Hemeroteca Google News, publicidad de expectativa del Canal A, publicada el 28 de diciembre de 1991*

En el capítulo anterior, hemos visto cómo se habla por primera vez de una palabra que rompería el molde de nuestra televisión y lo que definiría a nuestra industria para el futuro: ¡COMPETENCIA! Eso fue lo que nos dejó el proceso licitatorio de 1991. Hace 30 años, más exactamente un 1° de enero de 1992, comenzaría a escribirse un nuevo capítulo en la hasta entonces dominante televisión pública nacional sin cabida alguna a la privatización.

***Un nuevo nombre***

Luego de tanta discusión y varias campañas de expectativa publicadas en diversos medios de comunicación, los grupos denominados como "Telesur" (los programadores de la primera cadena) y "Telenorte" (los de la segunda cadena) se pusieron de acuerdo. La primera cadena conservaría su clásico nombre de **CADENA UNO** (esta vez en letras) y la segunda pasó a llamarse, **CANAL A**. 

**CADENA UNO**
Spoiler
			/uploads/monthly_2022_04/1145537325_y2mate.com-COMERCIALEXPECTATIVACADENAUNO_360p.mp4.b894a86a44ba40c663ed63157022a9d3.mp4">[y2mate.com - COMERCIAL EXPECTATIVA CADENA UNO_360p.mp4](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2022_04/1145537325_y2mate.com-COMERCIALEXPECTATIVACADENAUNO_360p.mp4.b894a86a44ba40c663ed63157022a9d3.mp4)
		
		 
	

	
		Comercial de expectativa emitido en los días finales de 1991.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=4Uxb90b3rlQ

*Video: YouTube: golem1ram. Bumper de la Cadena Uno que identificaba a los programas informativos y de opinión*
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=yGP4dq6iG0E

*Video: YouTube: hcalderonmeister. Bumper de la Cadena Uno que identificaba a los avances entre programas.*

 

Con frases para identificar géneros como: "Uno no se cambia por nada", "Uno tiene su corazoncito", "Uno tiene opinión", "Uno es divertido", o "Uno está en la jugada", la primera cadena de Inravisión se relanzó para conquistar a su más fiel audiencia.
Spoiler
		[![2055622915_EXPECTATIVA192.thumb.png.9749652a0c9881a48ecf85219e33ec2f.png|1000x617](upload://uN1U0qP7nBsoFhatQoNzVqiwNhw.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2022_01/2113574485_EXPECTATIVA192.png.89925036d65ab35679133ea501f211f1.png)
*Publicidad de expectativa de la Cadena Uno publicada en la prensa nacional el 31 de diciembre de 1991. Fuente: Hemeroteca Google News*

 

**CANAL A**

Por su parte, Producciones JES realizó una gran campaña visual al igual que unas inolvidables identificaciones cuyo protagonista fue un león que no es el de MGM ni mucho menos el de RCTV. Un equipo de la productora del padre de "Julito, no me cuelgue" y con plena experiencia en comerciales viajó a la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) para grabar exclusivamente las secuencias del felino africano para la nueva imagen de la segunda cadena. El resultado fue satisfactorio que muchos televidentes aún recuerdan.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=PQRpxH-nXt0

*Video: YouTube - hcalderonmeister Identificación Canal A, desde el 1° de enero de 1992.*
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=CjUCM2C0JTI

*Video: YouTube - hcalderonmeister2 Tanda publicitaria del Canal A, durante el espacio dominical nocturno Cinema A*

 

 

 
3 Me gusta

1992: El año en que todo cambió: la parrilla de programación (Parte III)

Lo que quedaba por hablar aquí es el asunto relacionado con la programación de los dos canales comerciales públicos bajo unas nuevas reglas, esas que se trataron punto por punto en la primera parte. Lo curioso es que si bien RCN y Caracol competían por igual en géneros de programación, no debían hacerlo en telenovelas, su producto principal. Es decir: a las 8 por la Uno, era la de RTI, y en el A, la de RCN. A las 10 de la noche por la Uno, estaba la novela de Caracol y en el A, la de Producciones JES. Este fue tan solo el comienzo. Cabe destacar que en la parrilla publicada el 31 de diciembre del 91 en EL TIEMPO, algunos espacios estaban por confirmar. 

**CADENA UNO**

LUNES
Spoiler
		10:00 La dama de rosa [telenovela extranjera] (Jorge Barón)
	

	
		10:30 [telenovela por confirmar] (Caracol TV)
	

	
		11:00 La Telaraña (RTI)
	

	
		11:30 [por confirmar] (RTI)
	

	
		12:00 La hija de nadie [telenovela nacional]  (Jorge Barón)
	

	
		12:30 Noticiero Nacional (Prego Televisión)
	

	
		13:00 Corín Tellado [dramatizado nacional]  (Jorge Barón)
	

	
		13:30 Alcanzar una estrella [telenovela extranjera] (Cinevisión)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (RTI)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 Plaza Sésamo (Audiovisuales)
	

	
		16:25 Bajo el árbol sombrilla [infantil didáctico] (Audiovisuales)
	

	
		16:55 El súper héroe americano [serie extranjera] (Cinevisión)
	

	
		17:25 [por confirmar] (Cinevisión)
	

	
		17:55 Mi Secreta Identidad [serie extranjera] (Universal TV)
	

	
		18:25 La Posada [comedia nacional]  (Tevecine)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero 24 Horas (Noticiero 24 Horas)
	

	
		19:30 Amazing Stories [serie extranjera] (Proyectamos TV)
	

	
		20:00 En Cuerpo Ajeno [telenovela nacional] (RTI)
	

	
		20:30 [de opinión por confirmar] (Cinevisión)
	

	
		21:00 La rebelión de las ratas [dramatizado nacional]  (Jorge Barón)
	

	
		21:30 Noticiero CMI (CMI)
	

	
		22:00 La 40, la calle del amor [telenovela nacional] (Caracol TV)
	

	
		22:30 Enviado Especial (RTI)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Muy Personal (Caracol TV)
	

	
		23:40 [variedad por confirmar] (Caracol TV)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
MARTES
Spoiler
		10:00 La dama de rosa [telenovela extranjera] (Tevecine)
	

	
		10:30 [telenovela por confirmar] (Universal TV)
	

	
		11:00 La Telaraña (Cinevisión)
	

	
		11:30 [por confirmar] (Cinevisión)
	

	
		12:00 La hija de nadie [telenovela nacional]  (Jorge Barón)
	

	
		12:30 Noticiero Nacional (Prego Televisión)
	

	
		13:00 Corazones de Fuego [dramatizado nacional]  (Tevecine)
	

	
		13:30 Alcanzar una estrella [telenovela extranjera] (Proyectamos TV)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (Proyectamos TV)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 Súpervivientes (RTI)
	

	
		16:25 [didáctico por confirmar] (RTI)
	

	
		16:55 El show de Tico Tico (Tevecine)
	

	
		17:25 El Rancho de Los Tolimenses (Tevecine)
	

	
		17:55 El Amor Amor [concurso]  (Caracol TV)
	

	
		18:25 [variedad por confirmar]  (Caracol TV)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero 24 Horas (Noticiero 24 Horas)
	

	
		19:30 Noticiero del Senado
	

	
		20:00 En Cuerpo Ajeno [telenovela nacional] (RTI)
	

	
		20:30 La Alternativa del Escorpión [dramatizado nacional] (Cinevisión)
	

	
		21:30 Noticiero CMI (CMI)
	

	
		22:00 La 40, la calle del amor [telenovela nacional] (Caracol TV)
	

	
		22:30 Usted tiene la palabra (Jorge Barón)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Vía Libre (RTI)
	

	
		23:40 [variedad, magazín por confirmar] (RTI)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
MIÉRCOLES
Spoiler
		10:00 La dama de rosa [telenovela extranjera] (Tevecine)
	

	
		10:30 [telenovela por confirmar] (Caracol TV)
	

	
		11:00 La Telaraña (Jorge Barón)
	

	
		11:30 [por confirmar] (Jorge Barón)
	

	
		12:00 La hija de nadie [telenovela nacional]  (Jorge Barón)
	

	
		12:30 Noticiero Nacional (Prego Televisión)
	

	
		13:00 Corazones de Fuego [dramatizado nacional]  (Tevecine)
	

	
		13:30 Alcanzar una estrella [telenovela extranjera] (Cinevisión)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (RTI)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 Súpervivientes [didáctico] (Cinevisión)
	

	
		16:25 [didáctico por confirmar] (Cinevisión)
	

	
		16:55 El Show de Xuxa (Jorge Barón)
	

	
		17:25 [musical por confirmar] (Jorge Barón)
	

	
		17:55 Telesemana (Caracol TV)
	

	
		18:25 [variedad por confirmar]  (Caracol TV)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero 24 Horas (Noticiero 24 Horas)
	

	
		19:30 Frente a los Hechos (Tevecine)
	

	
		20:00 En Cuerpo Ajeno [telenovela nacional] (RTI)
	

	
		20:30 Cara A Cara (Universal TV)
	

	
		21:00 Romeo Y Buseta  (Tevecine)
	

	
		21:30 Noticiero CMI (CMI)
	

	
		22:00 La 40, la calle del amor [telenovela nacional] (Caracol TV)
	

	
		22:30 Crisis (Caracol TV)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Muestre a ver (Tevecine)
	

	
		23:40 Signos Vitales [magazín] (Cinevisión)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
JUEVES
Spoiler
		10:00 La dama de rosa [telenovela extranjera] (Tevecine)
	

	
		10:30 [telenovela por confirmar] (Universal TV)
	

	
		11:00 La Telaraña (Cinevisión)
	

	
		11:30 [por confirmar] (Cinevisión)
	

	
		12:00 La hija de nadie [telenovela nacional]  (Jorge Barón)
	

	
		12:30 Noticiero Nacional (Prego Televisión)
	

	
		13:00 Corazones de Fuego [dramatizado nacional]  (Tevecine)
	

	
		13:30 Alcanzar una estrella [telenovela extranjera] (Cinevisión)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (Proyectamos TV)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 Súpervivientes [didáctico] (Jorge Barón)
	

	
		16:25 [didáctico por confirmar] (Jorge Barón)
	

	
		16:55 Línea 3 [concurso] (Proyectamos TV)
	

	
		17:25 [variedad por confirmar] (RTI)
	

	
		17:55 V: La Batalla Final (RTI)
	

	
		18:25 [variedad, serie por confirmar]  (RTI)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero 24 Horas (Noticiero 24 Horas)
	

	
		19:30 Espacio del Congreso
	

	
		20:00 En Cuerpo Ajeno [telenovela nacional] (RTI)
	

	
		20:30 La Pantera [dramatizado nacional] (Universal TV)
	

	
		21:00 Romeo Y Buseta  (Tevecine)
	

	
		21:30 Noticiero CMI (CMI)
	

	
		22:00 La 40, la calle del amor [telenovela nacional] (Caracol TV)
	

	
		22:30 Reportajes Caracol (Caracol TV)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Colombia Oculta (Proyectamos TV)
	

	
		23:40 Línea de Noche [magazín] (Jorge Barón)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
VIERNES
Spoiler
		10:00 La dama de rosa [telenovela extranjera] (Tevecine)
	

	
		10:30 [telenovela por confirmar] (Caracol TV)
	

	
		11:00 La Telaraña (Proyectamos TV)
	

	
		11:30 [por confirmar] (Proyectamos TV)
	

	
		12:00 La hija de nadie [telenovela nacional]  (Jorge Barón)
	

	
		12:30 Noticiero Nacional (Prego Televisión)
	

	
		13:00 Corín Tellado [dramatizado nacional]  (Jorge Barón)
	

	
		13:30 Alcanzar una estrella [telenovela extranjera] (Proyectamos TV)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (RTI)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 Súpervivientes [didáctico] (Proyectamos TV)
	

	
		16:25 [didáctico por confirmar] (Proyectamos TV)
	

	
		16:55 Candela [musical] (Tevecine)
	

	
		17:25 Comando Especial (Caracol TV)
	

	
		17:55 [serie por confirmar] (Caracol TV)
	

	
		18:25 El Zorro (Caracol TV)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero 24 Horas (Noticiero 24 Horas)
	

	
		19:30 Cara Oculta (Tevecine)
	

	
		20:00 En Cuerpo Ajeno [telenovela nacional] (RTI)
	

	
		20:30 Si Mañana Estoy Viva [dramatizado nacional] (Tevecine)
	

	
		21:30 Noticiero CMI (CMI)
	

	
		22:00 La 40, la calle del amor [telenovela nacional] (Caracol TV)
	

	
		22:30 Dragnet (Universal TV)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Ojo al arte (Universal TV)
	

	
		23:40 Señoras y Señores [magazín] (Jorge Barón)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
 

**CANAL A**

LUNES
Spoiler
		10:00 Cadenas de Amargura [telenovela extranjera] (Punch)
	

	
		10:30 Simplemente María [telenovela extranjera] (RCN)
	

	
		11:00 Nadie es perfecto [magazín] (JES)
	

	
		11:30 [variedad por confirmar] (JES)
	

	
		12:00 Bendita Mentira [telenovela nacional]  (Punch)
	

	
		12:30 Telenoticiero del Mediodía (Telestudio)
	

	
		13:00 Mujer: casos de la vida real [dramatizado extranjero]  (Punch)
	

	
		13:30 Pasionaria [telenovela extranjera] (Coestrellas)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (JES)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 Ver para aprender [didáctico] (Coestrellas)
	

	
		16:25 [didáctico por confirmar] (Coestrellas)
	

	
		16:55 Las Tortugas Ninja (Coestrellas)
	

	
		17:25 TVO Rockeando (Coestrellas)
	

	
		17:55 Área restringida (Cenpro)
	

	
		18:25 El pasado en presente (Coltevisión)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero de las 7 (Programar)
	

	
		19:30 Testimonio (Punch - Coltevisión)
	

	
		20:00 Inseparables [telenovela nacional] (RCN)
	

	
		20:30 Charlas con Pacheco (Coestrellas)
	

	
		21:00 Asunción [dramatizado nacional]  (Punch)
	

	
		21:30 Noticiero QAP (TV 13)
	

	
		22:00 Sangre de Lobos [telenovela nacional] (JES)
	

	
		22:30 Panorama (JES)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Esta noche, sí (RCN)
	

	
		23:40 [variedad por confirmar] (RCN)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
MARTES
Spoiler
		10:00 Cadenas de Amargura [telenovela extranjera] (Coltevisión)
	

	
		10:30 Simplemente María [telenovela extranjera] (Cenpro)
	

	
		11:00 Dialogando [seriado] (Coestrellas)
	

	
		11:30 [variedad por confirmar] (Coestrellas)
	

	
		12:00 Bendita Mentira [telenovela nacional]  (Punch)
	

	
		12:30 Telenoticiero del Mediodía (Telestudio)
	

	
		13:00 Dra. Confidencias  (Coltevisión)
	

	
		13:30 Pasionaria [telenovela extranjera] (DFL)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (DFL)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 El club de las preguntas [didáctico] (JES)
	

	
		16:25 [didáctico por confirmar] (JES)
	

	
		16:55 El Show de Cristina (Coltevisión)
	

	
		17:25 [variedad por confirmar] (Coltevisión)
	

	
		17:55 Laura por favor [seriado nacional] (RCN)
	

	
		18:25 Voy o no voy [concurso] (RCN)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero de las 7 (Programar)
	

	
		19:30 Palabra Mayor (Audiovisuales)
	

	
		20:00 Inseparables [telenovela nacional] (RCN)
	

	
		20:30 El Hombre de la Flor [dramatizado nacional] (Coestrellas)
	

	
		21:00 [dramatizado nacional]  (Coestrellas)
	

	
		21:30 Noticiero QAP (TV 13)
	

	
		22:00 Sangre de Lobos [telenovela nacional] (JES)
	

	
		22:30 Personajes (Punch)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Bueno o Malo (JES)
	

	
		23:40 [variedad por confirmar] (JES)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
MIÉRCOLES 
Spoiler
		10:00 Cadenas de Amargura [telenovela extranjera] (Coltevisión)
	

	
		10:30 Simplemente María [telenovela extranjera] (RCN)
	

	
		11:00 Musidramas [dramatizado nacional] (Punch)
	

	
		11:30 Temas del corazón  (Punch)
	

	
		12:00 Bendita Mentira [telenovela nacional]  (Punch)
	

	
		12:30 Telenoticiero del Mediodía (Telestudio)
	

	
		13:00 Mujer: casos de la vida real [dramatizado extranjero]  (Coltevisión)
	

	
		13:30 Pasionaria [telenovela extranjera] (Coestrellas)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (JES)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 Plaza Sésamo [didáctico] (Audiovisuales)
	

	
		16:25 Popeye el Marino (Audiovisuales)
	

	
		16:55 Miércoles de aventuras [series extranjeras] (Punch)
	

	
		17:25 [variedad, serie] (Punch)
	

	
		17:55 Te Quiero Pecas [comedia nacional] (RCN)
	

	
		18:25 FM Stereo [dramatizado nacional] (Cenpro)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero de las 7 (Programar)
	

	
		19:30 Frontera Norte [serie extranjera] (DFL)
	

	
		20:00 Inseparables [telenovela nacional] (RCN)
	

	
		20:30 Expediente [opinión] (Cenpro)
	

	
		21:00 N.N. [comedia nacional]  (Coltevisión)
	

	
		21:30 Noticiero QAP (TV 13)
	

	
		22:00 Sangre de Lobos [telenovela nacional] (JES)
	

	
		22:30 Agencia Matrimonial [serie extranjera] (RCN)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Consultorio Jurídico (Coltevisión)
	

	
		23:40 Nostalgia (Coestrellas)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
JUEVES
Spoiler
		10:00 Cadenas de Amargura [telenovela extranjera] (Coltevisión)
	

	
		10:30 Simplemente María [telenovela extranjera] (Cenpro)
	

	
		11:00 Deseos [dramatizado nacional] (Coestrellas)
	

	
		11:30 Sueños (Coestrellas)
	

	
		12:00 Bendita Mentira [telenovela nacional]  (Punch)
	

	
		12:30 Telenoticiero del Mediodía (Telestudio)
	

	
		13:00 Dra. Confidencias (Coltevisión)
	

	
		13:30 Pasionaria [telenovela extranjera] (Coestrellas)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (DFL)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 Odisea [didáctico] (Punch)
	

	
		16:25 [didáctico] (Punch)
	

	
		16:55 Aldi (DFL)
	

	
		17:25 Tom y Jerry (JES)
	

	
		17:55 El Hombre Araña (JES)
	

	
		18:25 [variedad por confirmar] (JES)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero de las 7 (Programar)
	

	
		19:30 Magazín 7:30 (Audiovisuales)
	

	
		20:00 Inseparables [telenovela nacional] (RCN)
	

	
		20:30 Espérame al Final [dramatizado nacional] (Cenpro)
	

	
		21:30 Noticiero QAP (TV 13)
	

	
		22:00 Sangre de Lobos [telenovela nacional] (JES)
	

	
		22:30 30 Minutos (RCN)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 Rostros y Rastros (DFL)
	

	
		23:40 Momento Cultural (Punch)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
VIERNES
Spoiler
		10:00 Cadenas de Amargura [telenovela extranjera] (Coltevisión)
	

	
		10:30 Simplemente María [telenovela extranjera] (RCN)
	

	
		11:00 Cocinando con sabor (DFL)
	

	
		11:30 D´Moda (DFL)
	

	
		12:00 Bendita Mentira [telenovela nacional]  (Punch)
	

	
		12:30 Telenoticiero del Mediodía (Telestudio)
	

	
		13:00 Mujer: casos de la vida real [dramatizado extranjero]  (Punch)
	

	
		13:30 Pasionaria [telenovela extranjera] (DFL)
	

	
		14:00 [telenovela extranjera por confirmar] (JES)
	

	
		14:30 Espacio de Inravisión: TV educativa y cultural
	

	
		15:55 3,2,1 Contacto [didáctico] (DFL)
	

	
		16:25 [didáctico] (DFL)
	

	
		16:55 Antena (Coltevisión)
	

	
		17:25 Mc Gyver [serie extranjera] (RCN)
	

	
		17:55 [serie extranjera] (RCN)
	

	
		18:25 T y T Año III (RCN)
	

	
		18:55 Espacio de Inravisión
	

	
		19:00 Noticiero de las 7 (Programar)
	

	
		19:30 Súper Lupe [comedia nacional] (Coltevisión]
	

	
		20:00 Inseparables [telenovela nacional] (RCN)
	

	
		20:30 Fronteras del Regreso [dramatizado nacional] (Coltevisión)
	

	
		21:30 Noticiero QAP (TV 13)
	

	
		22:00 Sangre de Lobos [telenovela nacional] (JES)
	

	
		22:30 El Caminante (Cenpro)
	

	
		23:00 Espacio partidos políticos
	

	
		23:10 La ruta de la democracia (Cenpro)
	

	
		23:40 Un medio para el ambiente (Punch)
	

	
		00:10 Fin de la emisión
 
2 Me gusta

1992: El año en que todo cambió: desde el lugar de la noticia (Parte IV)

A aquel proceso licitatorio de 1991, se le recuerda por ser el de mayor diversidad informativa. En concursos de décadas anteriores, el Gobierno nacional otorgaba concesiones a aquellas empresas programadoras que aparte de realizar informativos, de una u otra manera y a través de los mismos espacios, tenían que complacer a los políticos de turno o a los movimientos de su conveniencia; de hecho, eso sigue ocurriendo en nuestros días, porque quien diga la verdad, consecuencias han de venir. Pero en particular, en esa nueva programación desfilaron organizaciones encabezadas por gente que sabía del cuento y que informaron a cabalidad los sucesos del país y el mundo que hicieron historia. De 10 noticieros que ganaron y que acompañaron a los televidentes hasta el 31 de diciembre de 1997, hoy hablaremos en especial de tres: uno que hasta nuestros días sigue vigente en la televisión pública, otro que es un símbolo de lucha y que terminó en el cable a causa de la censura, y finalmente otro que fue víctima de un elefante y que ya no está con nosotros.

CM&: La Noticia

Este lema ha identificado por años al informativo líder del horario nocturno que ha sabido dar lecciones de supervivencia ante los cambios constantes que el medio ha vivido en los últimos 30 años, inclusive, el dominio y la migración de anunciantes publicitarios hacia los nacientes canales privados, hecho que ocasionó desapariciones de las programadoras tradicionales de la televisión pública. Por obra y gracia de los veteranos periodistas Yamid Amat y Juan Gossaín, el ya fallecido industrial textilero José “Pepe” Douer (famoso por la marca de ropa Pat Primo), y otros socios como el expresidente de la república César Gaviria Trujillo, el Noticiero CMI (siglas de Compañía de Medios de Información) salió por primera vez el 2 de enero de 1992 a las 9:30 de la noche en la Cadena Uno.

Toda una escuela de profesionales consagrados. Sin duda alguna, primeros en innovación, primeros en tecnología de punta, primeros en montar estudios propios, y primeros hasta en combinar bellas piernas con secretos de nuestros políticos y el “jet set” criollo. Este último esquema, lo copiaron -por así decirlo- otros noticieros de renombre con el pasar de los años. 

Spoiler

444320936_y2mate.com-CM30anos_360p.mp4

Fuente del video: CM& Televisión SAS / Plural Comunicaciones S.A.S., tomado del portal Libreta de Apuntes de Ricardo Galán. Video realizado por Jorge Cardozo, uno de los miembros originales del grupo fundador de CM&.

PD. Lo siento, Universal Music Group. Tocó incrustar el video por aquí, ya que YouTube lo bloquea por culpa de ustedes y sus demandas por copyright. Al fin y al cabo, compartir no es pecado.

 

“La Red Independiente”

Desde aquel 1 de enero de 1992, la independencia total y el no quedarse callado ante las injusticias (y las travesuras de nuestros políticos corruptos) han sido y siguen siendo las marcas indelebles del informativo más visto del fin de semana en la primera cadena. Las cámaras y reporteros de NTC fueron testigos del dominio del narcotráfico, la caída de los capos, el 5 - 0 en el Monumental, el asesinato de un futbolista, la parapolítica (nexos entre paramilitares de ultraderecha con congresistas), los procesos de paz y hasta el estallido social del país en los últimos años. Objeto de persecución, de censura y hasta de un reciente allanamiento por parte de la Fiscalía a sus instalaciones, pero a la vez todo un símbolo de resistencia. En 2002, se fusiona con el Noticiero de las 7 (de Programar Televisión) para “competir” en serio a los dominantes informativos de los canales RCN y Caracol. En medio de ese panorama sombrío en la televisión pública, nace Noticias Uno hasta con una corta incursión no tan exitosa en los días de semana. A finales de la década del 2010, Noticias Uno abandona la pantalla de la televisión abierta; a punta de donaciones sigue al aire a través de un famoso canal temático de cable. Y ahí sigue, firme con la verdad que muchos necesitan saber… y la que el poder quiere callar.

PUBLICIDADES IMPRESAS

Spoiler

 

El antes y el después de Noticias Uno: 1992 y 2002. Pieza publicitaria tomada de las revistas Semana y Cambio. Archivo personal de Carlos Alberto Cardozo (en Twitter: @cabezaborrador)

28 AÑOS DE HISTORIA

Spoiler

Fuente del video: YouTube - NoticiasUnoColombia (C) NTC S.A. - Nacional de Televisión y Comunicaciones

 

“Quedamos QAP”

Para los radioaficionados y los conductores de taxis de servicio público, esta sigla significa: “quedo a la espera o comprendido”. Según otros, se trata de un código militar usado por el Ejército de EE. UU.: “Quiet At Phrequency” o “Quieto en la frecuencia”. Por esta última definición, esta sigla invitaba secretamente a los televidentes a “quedarse en la frecuencia” del “canal del león” o Canal A cada noche a las 9:30. 

La programadora TV 13 Ltda, sociedad agrupada por el escritor Gabriel García Márquez, María Elvira Samper, María Isabel Rueda, Julio Andrés Camacho y Enrique Santos Calderón - entre otros -, estrenó el 2 de enero de 1992 el informativo más innovador de la televisión colombiana. ¿Por qué? Porque fue el primero que no necesitaba de la ayuda y las escasas y hasta obsoletas facilidades técnicas de la estatal Inravisión para su realización. QAP construyó su propia sede en el céntrico barrio de La Macarena en Bogotá, esta característica le permitió generar informaciones con mayor inmediatez, una ventaja ante sus competidores. A diferencia de otros noticieros, su planta de periodistas y presentadores no la integraban figuras de renombre. Las “Marías” Samper y Rueda le apostaron a estos talentos nacientes que crearon y marcaron un estilo. La propuesta cayó bien en la audiencia y en la crítica, siendo QAP merecedor de importantes premios y reconocimientos nacionales. Pese a su rotundo éxito, el Noticiero QAP salió del aire el 31 de diciembre de 1997 ya que sus denuncias sobre el Proceso 8000, que involucró al presidente de ese entonces (Ernesto Samper Pizano) y la presunta financiación de su campaña política por parte de los carteles del narcotráfico, no cayeron bien al poder. TV 13 estaba participando en la licitación 001 de 1997 pero luego abandonó la carrera por permanecer al aire; este lamentable hecho acabó con 5 años de buen periodismo.

Con información del libro “La televisión en Colombia, 50 años: una historia para el futuro”. Editor: Caracol Televisión, 2004 ,Página 138.

EMISIÓN DEL NOTICIERO QAP: 2 DE DICIEMBRE DE 1993, La caída de Pablo Escobar - Edición especial desde Medellín

Spoiler


Fuente del video: YouTube - lurangel0 cedido por arablandong, replicado por la cuenta Videoteca de la Televisión Colombiana. (C) TV 13 Ltda. 

1 me gusta

El Cassete: 40 años de video legal en Colombia

*Parte 1: Las videoeditoras, producción nacional y un mercado consolidado... hasta cierto punto.*
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=obJTS4JVnJA

		 
*Promocional de la Camara Colombiana del Video, COLVIDEO que invitaba al videoaficionado a adquirir películas o casetes de alta calidad producidas legalmente en Colombia por sus miembros. (Aprox. 1985/1986)*

Este espacio ha sido concebido para hablar de otro tipo de entretenimiento que dominaba a los hogares del país más allá de lo que ofrecían las tres cadenas nacionales públicos (y los canales regionales que estaban surgiendo en plena década de los ochenta). Al igual que muchos países, el betamax y posteriormente el VHS mandaban la parada en muchas casas y videoclubes del país. Aunque la industria legal no fue la pionera, la piratería causada por la grabación y venta de programas traídos del exterior movieron a muchos a adquirir aparatos sofisticados ya sea para ver las últimas de Hollywood o para grabar uno que otro programa para disfrutar en diferido.

En Colombia, el inicio de década sirvió para crear leyes en favor del derecho de autor como la famosa y aún vigente **[Ley 23 de 1982](https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431)**. Así mismo, fueron surgiendo empresas legales las cuales fueron causantes de un fenómeno masivo. De ellas hablaremos en dos partes. Vamos con las grandes, una de ellas, famosa por sus crispetas.

**CINE COLOMBIA S.A.S.**

**La pionera en distribución y exhibición del séptimo arte, con más de 90 años de trayectoria y con un antecedente importante: la SICLA de los hermanos Di Doménico y que luego fue adquirida por empresarios paisas en la década de los 20´s, experimentó exitosamente con el entretenimiento casero a inicios de los 80´s. De esta gran casa surgen dos sellos de primera clase que recordaremos a continuación.**

*"Identifique la calidad en video, con el centauro... KYRÓN".*

Esta frase (en la voz del locutor Alberto Cepeda Zubieta) y su inolvidable cortinilla musical "Enigma 2" (de Tim Souster para el proveedor de música para audiovisuales DeWolfe), nos invitaba a ver una película completa y absolutamente legal. Kyron Home Video, representó en nuestro país a Warner Bros. y United Artists/MGM. También a la británica Thorn EMI en un principio. Aquí está una de las más famosas intros del video hecho en Colombia...aunque pobre en su realización pero bastante recordada por los cinéfilos.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=8o0w8EvmOyk

*Cinevideo: el original*

Esta era otra submarca de Cine Colombia pero esta representaba a los títulos de Cinema International Corporation (CIC Video) y a sus socios: Paramount Pictures y Universal Studios. También en un principio a 20th Century Fox. 
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=fhj5GRX88No

Lo particular en Kyron y Cinevideo es que todos sus títulos distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional es que eran películas de Hollywood que poco a poco llenaban los estantes de los videoclubes. Pasado un buen tiempo, Cine Colombia fue quedándose únicamente con la representación de Warner. Para 1996, las marcas Kyron y Cinevideo fueron desapareciendo para pasar a llamarse bajo una sola denominación: Cine Colombia Video. Sin embargo, con la compra de la veterana distribuidora por parte del gran grupo empresarial Valores Bavaria (hoy Valorem), quien ejercía en ese entonces la propiedad sobre medios de comunicación como Caracol Radio y TV, la cervecera Bavaria y la aerolínea Avianca, hubo cambios sustanciales en sus áreas de negocio. Cine Colombia dejó el entretenimiento casero para centrarse exclusivamente en la distribución y exhibición a través de sus propias salas de cine. A propósito, su intro con la famosa marcha de la cadena incluida pero con un largo silencio.
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=dWQ1KsOEuZk

		 
**MAGNUM VIDEO S.A.**

Presidida por el cineasta y productor Gustavo Nieto Roa y fundada por un grupo de inversionistas privados en 1984, año en el que muchas casas de video legales nacieron en Colombia. Al principio, Magnum Video ofreció títulos de cine mexicano, clase B, independiente, una que otra de karatecas y películas colombianas como Caín, su primer título en betamax. La década más recordada es la de los 90, ya que representó por años a The Walt Disney Company y sus sellos: el familiar Walt Disney Pictures, y los de contenido maduro Hollywood Pictures y Touchstone Pictures. Debido a su asociación con Buena Vista International, se creó el sello Magnavista. De ahí se recuerda el furor de las familias colombianas por adquirir todas las películas de Disney poco después de su aparición en cines y que ya no eran exclusivos de los videoclubes. [Magnum empezaría a comercializar sus títulos en importantes cadenas de supermercados del país. Tanto era el éxito, que Magnum exportaba sus títulos al vecino país de Ecuador.](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-184044) A inicios de los 2000, y con una representación fugaz de Columbia TriStar, la empresa fue liquidada y como varias (de las que hablaremos más adelante) fue damnificada por no tanto por la masificación del cable pero sí, víctima de la piratería. Es más, antes de Magnum, muchos títulos de Disney llegaban a territorio colombiano ilegalmente desde Venezuela. Esto generó bastantes pérdidas. Magnum no alcanzó a vivir la transición al DVD. 

VIDEO 1 INTRO 90´S
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=wB59WtvI-os

		 
VIDEO 2 ÚLTIMA INTRO FINALES DE LOS 90 E INICIOS DEL 2000
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=0a95rXLxHGA

		 
Continuará...

Canal 3: más para ver

A principios de este año, hemos hablado de las transformaciones que la caja mágica criolla vivió hace 3 décadas en medio de la apertura económica que vivió nuestro país. Entre tantas cosas, abordamos el tema de la competencia entre programadoras, los dos canales públicos comerciales bajo dos identidades diferentes, la estructura de la programación y por supuesto los noticieros. Pero echamos de menos, una de las misiones de la televisión pública colombiana: la educación y la cultura, pilares fundamentales que se conservan hasta el día de hoy. 

No solo la Cadena 1 que mantuvo su nombre hasta 1998, ni tampoco la Cadena 2 que cambió al recordado Canal A. La Cadena 3 no se quiso quedar atrás y se hizo la cirugía. Bueno, de una u otra manera, INRAVISIÓN, el sistema de medios públicos de aquel entonces, debía hacer esfuerzos hasta sobrehumanos para hacer cada vez más atractiva a su tercera señal que estuvo destinada única y exclusivamente a la transmisión de contenidos culturales y uno que otro evento deportivo. Para la época, se estaba ampliando la cobertura más allá de la capital. Podemos decir que ese rebranding de 1992, fue el precedente para que tres años más tarde el Canal 3 se convirtiera en lo que hoy conocemos como Señal Colombia. A propósito, ¿copia del Channel 4 británico o pura coincidencia?
Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=nN7tAt5K2CQ

		 
Tomado de YouTube: hcalderonmeister2
1 me gusta