El reloj marcaba los segundos restantes, eran los últimos momentos del Miércoles 16 de Diciembre del 2015 y, desde luego, de la televisión analógica.
El Distrito Federal, lugar que presenciaría la emisión de la primera señal oficial de televisión en América Latina, 65 años después sería testigo del cambio más importante en la constante evolución de este medio desde la transición del bl**anco y negro al co**lor.
La Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Sonora apagaron sus transmisiones en análogo, como lo marca la ley. El 17 de Diciembre amanecía con estática en lugar de programación.
El primero en realizar este cambio apegado a la ley fue el Canal Once del** Instituto Politécnico Nacional**, que transmitió un programa especial con enlaces hacia su transmisor ubicado en el Cerro del Chiquihuite, además de tener siempre presente un conteo regresivo.
https://www.youtube.com/watch?v=4Xu2o0Qx4IE
Posteriormente se fueron agregando Canal 22, Excélsior TV, y las emisoras locales de las distintas entidades.
https://www.youtube.com/watch?v=LW1_1B3T19o
Luego fue** TV Azteca** quien cesó la transmisiones de Azteca 7, Azteca 13 y Proyecto 40.
https://www.youtube.com/watch?v=DRcFhNgS1IA
El último en “entrarle” fue Televisa, que retrasó el apagón de sus canales por más de 5 minutos, solo para emitir una tanda comercial. ForoTV (primer canal de televisión en México), Canal de las Estrellas, Canal 5 y Gala TV dejaron de transmitir.
https://www.youtube.com/watch?v=HH4kWQK3xpw
Este es uno de los capítulos más memorables de la historia de la Televisión en México. Sin embargo, el capítulo todavía no concluye, pues el apagón abarcará a todo el país definitivamente el 31 de Diciembre de 2015.
Información, redacción y edición: Transmitemex Noticias.