En teleSUR tienen enviados especiales en Grecia y diariamente informan sobre lo que le sucede a la ERT. Aquí dos boletines.
Gobierno griego afirma que cierre de la TV pública era un “compromiso”
El primer ministro de Grecia reconoce que las políticas de reducción de costos en su país, que implican el despido masivo de empleados, son parte de un compromiso con las restriccciones económicas exigidas por los organismos financieros internacionales que financian la deuda griega.
El primer ministro griego, Antonis Samaras, continúa justificando la ejecución de una ola de despidos en el sector público de su país alegando que estos son para cumplir “compromisos” económicos con los acreedores de su deuda (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).
En declaraciones realizadas desde Atenas (capital), el gobernante trató de defenderse de las protestas generadas por los despidos masivos y dijo este domingo que “la supresión de dos mil puestos de trabajo en el sector público, de aquí a finales de junio, fue firmada por los líderes de los tres partidos de la coalición de gobierno”.
El gobernante, cuyas decisiones son rechazadas por gran parte de la población de su país, insistió en quie Grecia se “comprometió” a reducir el gasto público y a despedir a miles de funcionarios para fines de 2014, de los cuales dos mil eran para fines de junio de 2013.
Esta semana el Gobierno griego anunció el despido de unos dos mil 700 empleados de la cadena pública ERT, enmarcándose en los “compromisos” del Estado por continuar las reformas y reducir el sector público.
Grecia, el país más golpeado por la crisis económica en Europa, reduce el gasto público a través de la destitución de miles de funcionarios antes del 2014, dinámica que ha suscitado el rechazo y las protestas de miles de ciudadanos.
En este marco, los dos mayores sindicatos de Grecia organizaron hace pocos días una huelga de 24 horas en protesta contra el cierre de la televisión pública, hecho que catalogaron como una medida supuestamente “golpista”.
El 65 por ciento de los griegos reprueba el cierre de la cadena pública ERT, decretado por el Gobierno heleno hace cinco días, lo que ha provocado fuertes divisiones en el seno de la coalición de partidos que gobierna Grecia.
Fuente: teleSUR-Europapress-El Diario de Navarra-Efe-Afp/jr- LP
Otra más.
Grecia sancionará a medios que retransmitan señal del canal ERT
El gobierno heleno emitió un comunicado en el que aseguró que habrá sanciones previstas por la ley contra las emisiones ilegales de ERT, canal cerrado como parte del plan de austeridad impuesto por la troika. Pretenden relanzar el canal estatal como una organización más pequeña.
El gobierno de Grecia advirtió que sancionará a los medios locales que retransmitan el programa de información que continúa emitiendo la televisión pública ERT, pese a su cierre.
Las retransmisiones con la señal de ERT es “una emisión sin permiso y por tanto, ilegal”, sostiene el mensaje enviado por el gobierno a los medios que apoyan al canal de televisión cerrado.
Se especifica que habrá “sanciones previstas por la ley” contra los delincuentes, de acuerdo al mensaje firmado por un vocero del ministerio de Finanzas, Yannis Sturnaras.
El gobierno griego informó el martes pasado sobre el cierre del servicio público de radiotelevisión ERT del país, como parte del plan de austeridad impuesto por la troika (Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional).
Con el corte de señal de la radiotelevisión pública de Grecia se despidieron dos mil 656 miembros de su personal, por lo que trabajadores y periodistas ocuparon la sede principal en Atenas (capital) para proseguir con la emisión.
A ellos se han unido diversos canales para transmitir en directo, como el portal de la Unión Europea de Radiodifusión.
Mientras, miles de personas protestan en Atenas ante la sede de la radiotelevisión pública griega, ERT, sumándose a una huelga general en protesta al cierre decretado por el Gobierno heleno el pasado martes que acabó con una empresa de 75 años de trayectoria.
Las cifras de manifestantes varían entre los 12 mil divulgados por la policía griega y los 20 mil difundidos por los organizadores.
El Gobierno tomó la decisión de apagar la señal de los medios de comunicación públicos del país, “al término de la programación” de la jornada debido a su mala gestión, ante la oposición sindical y bajo la presión de las exigencias del grupo económico.
La medida reduce la plantilla de las instituciones públicas como parte de los recortes económicos impuestos por el Ejecutivo y exigidos por la troika, a cambio de un rescate financiero por más de ocho mil millones de euros (10 mil 570 millones de dólares) ante la crisis que vive esa nación desde 2007.
Grecia continúa en recesión por quinto año consecutivo envuelto en manifestaciones y huelgas generales debido al aumento de los impuestos y los recortes de gastos que exigen los prestamistas.
Fuente: teleSUR-Hispantv-La Vanguardia/kp - GP