TDT en España: Dividendo Digital 700 MHz Año 2020

Hoy se ha publicado la hoja de ruta para los próximos 24 meses donde se detalla el calendario del dividendo, pero falta por conocer el plan técnico.

 

[http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comun/pdf/Hoja_de_Ruta_Segundo_Dividendo_Digital.pdf](http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comun/pdf/Hoja_de_Ruta_Segundo_Dividendo_Digital.pdf)

Este es el calendario, falta el plan técnico de frecuencias UHF provinciales, y el estándar técnico que todo parece que seguirá en DVB-T.

 

6. CALENDARIO ESTIMADO DEL PROCESO DE LIBERACIÓN

De un lado, se presentan los hitos más significativos en el proceso: 

- 30 de junio de 2018: Fecha límite establecida en la Decisión (UE) 2017/899 para la publicación de la “HOJA DE RUTA NACIONAL”. 

- Octubre de 2018: Inicio actuaciones de comunicación. 

 - Diciembre de 2018: Publicación de los reales decretos para la compensación de costes del proceso de liberación de la banda de 700 MHz     

- Diciembre de 2018: Publicación del Real Decreto que apruebe el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, y las medidas para la liberación de la banda 700 MHz. 

-Enero de 2019: Inicio de la ejecución del proceso para la liberación del segundo dividendo digital. 

-Enero de 2019: Encendido de las primeras emisiones simultáneas en las nuevas frecuencias. 

- Octubre 2019: Encendido, en su caso, de los últimos transmisores con emisiones simultáneas de 6 meses. 

- Marzo de 2020: Fin del despliegue, encendido de los últimos transmisores sin periodo de emisión simultánea, y apagado de las emisiones en la banda     694-790 MHz. 

- Junio de 2020: Fecha límite establecida en la Decisión (UE) 2017/899 para la disponibilidad de la banda 694-790 MHz para la prestación de servicios         de comunicaciones electrónicas. Por otra parte, se muestran las acciones continuadas de mayor relevancia:  

- 30 de junio de 2018 – 31 de diciembre de 2018: Tramitación y aprobación del marco normativo. 

- 15 de octubre de 2018 – 30 junio de 2020: Actuaciones de comunicación. 

- 1 de enero de 2019 – 31 de marzo de 2020: periodo de emisiones simultáneas y de adaptación de instalaciones de recepción de los edificios.
3 Me gusta

El nuevo Plan de TDT del Gobierno incluirá una segunda consulta pública

En el sector audiovisual se estima que el proyecto se conocerá en los próximos días y que habrá dos o tres semanas para recibir sugerencias.

Las televisiones privadas estiman que Cellnex cobrará unos 40 millones de euros extra por la puesta en marcha del segundo dividendo digital

Uteca, la patronal de las televisiones, marca el mes de febrero como la fecha límite para comenzar con el segundo dividendo digital

10 enero, 2019 03:23

Fernando Cano  @canocadiz

El nuevo Plan Técnico Nacional TDT debería ver la luz en los próximos días -en el Consejo de Ministros de este viernes o en el siguiente-, según han indicado a EL ESPAÑOL fuentes de la industria audiovisual. No obstante, esto no significa que con ello se ponga en marcha oficialmente el segundo dividendo digital, ya que según fuentes de Moncloa, antes se abrirá una nueva consulta pública para recibir alegaciones y comentarios respecto al proyecto.

Estamos hablando de otra consulta pública -la segunda en menos de un año- sobre el nuevo dividendo digital. La primera se realizó a comienzos de 2018 con el objetivo de recopilar ideas para la Hoja de Ruta del dividendo y ahora el objetivo es recibir alegaciones y sugerencias no vinculantes para la aprobación definitiva del Plan Técnico Nacional TDT y de las ayudas para hogares y actores de la industria.

La Hoja de Ruta presentada en verano indicaba que las ayudas y el Plan se conocerían en diciembre, pero los trámites burocráticos de la administración española y la comunitaria, además de las fiestas de fin de año y de las vacaciones de los ministros, han impedido que hasta el momento se haya dado luz verde oficial en el Consejo de Ministros, diez días después del plazo inicial.

Plan definitivo en febrero

No obstante, el objetivo es que en los próximos días se publiquen las líneas maestras del Plan y gran parte de su detalle, al mismo tiempo que se abrirá una consulta pública respecto de estos contenidos, en un periodo que en el sector estiman en un máximo de dos o tres semanas. Con estas alegaciones se formulará el Plan definitivo que debería publicarse en febrero. La idea es comenzar a ejecutar el calendario en marzo con las primeras actuaciones y con las ayudas ya aprobadas y anunciadas.

Este Plan de TDT debe ser la guía para ejecutar la migración de las frecuencias de televisión de TDT desde la actual banda de 700 Mhz hasta sus nuevas ubicaciones. El objetivo del Gobierno es que durante el primer trimestre de 2020 esta banda esté liberada para poder realizar la subasta de este espectro que las operadoras de telecomunicaciones utilizarán para el desarrollo de la tecnología 5G.

La idea de Moncloa es realizar la subasta cuando las telecos puedan utilizar el espectro. Esto implica que, a partir del segundo trimestre de 2019, las televisiones de TDT en abierto comiencen el encendido de emisiones en las nuevas frecuencias, las que convivirán con las actuales. Este procedimiento se mantendrá al menos un año mientras dure la migración, se realice la campaña de adaptación de antenas en más de un millón de hogares y se resintonicen los aparatos en las nuevas frecuencias.

Las televisiones piden ayudas

Las cadenas creen que es fundamental poner en marcha ayudas públicas para este procedimiento. Al coste de la campaña publicitaria de resintonización se suma el del alquiler de frecuencias a Cellnex, el proveedor único de la señal de TDT. En el sector privado estiman que deberán pagar en conjunto unos 40 millones de euros por el coste de tener dos frecuencias en funcionamiento -entre 1,5 y dos millones por cada una de las cadenas en emisión- y esperan que parte de este gasto sea subvencionado por la administración.  

En el caso de RTVE -como han confirmado a EL ESPAÑOL- la cadena estima que deberá pagar entre seis y diez millones de euros por el aumento temporal de la factura que deben abonar a Cellnex. Un coste que será cubierto, en parte, por el Gobierno, según se ha comprometido la administración con la emisora pública.

De la misma manera, las privadas también esperan ayudas apelando a procesos similares en Europa, donde las teles privadas sí han recibido subvenciones para migrar de frecuencia.

 

[https://www.elespanol.com/economia/medios/20190110/plan-tdt-gobierno-incluira-segunda-consulta-publica/367214382_0.html](https://www.elespanol.com/economia/medios/20190110/plan-tdt-gobierno-incluira-segunda-consulta-publica/367214382_0.html)
1 me gusta

El Gobierno dará 50 millones en ayudas a hogares por el Segundo Dividendo Digital de la TDT

50 millones de euros que podrían ampliarse si hay cambio de códec

Con el Primer Dividendo Digital, el Gobierno aprobó en 2014 ayudas por valor de 280 millones de euros, con ayudas cuya cuantía se situaba entre los 100 euros para viviendas de tamaño medio, y 550 para fincas con varios hogares. Sin embargo, la cifra para este nuevo dividendo se ha quedado en una mucho más baja de 50 millones de euros, tal y como está detallado en los Presupuestos de 2019.

“Destaca asimismo en el Ministerio de Economía y Empresa la transferencia de capital por importe de 50 millones que se destinan a compensaciones a las comunidades de propietarios por los costes derivados de liberación de la banda de emisiones que actualmente ocupan las televisiones y que será utilizada por las frecuencias 5G de las operadoras de telefonía.”

Esta cifra se va a destinar en exclusiva a compensar los costes relacionados con la resintonización. Más adelante, probablemente ya en los presupuestos de 2020, se determinará si habrá ayudas para los hogares con el fin de cambiar los descodificadores. Todavía está por determinar si este nuevo cambio conllevará también el uso de un nuevo códec en la TDT, o la eliminación de los canales SD para dejar sitio sólo a los HD, o incluso añadir algunos en 4K.

 

[https://www.adslzone.net/2019/01/14/50-millones-segundo-dividendo-pge-2019/](https://www.adslzone.net/2019/01/14/50-millones-segundo-dividendo-pge-2019/)
1 me gusta

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN TÉCNICO NACIONAL DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE Y SE REGULAN DETERMINADOS ASPECTOS PARA LA LIBERACIÓN DEL SEGUNDO DIVIDENDO DIGITAL

 

[https://avancedigital.gob.es/es-es/Participacion/Documents/Proyecto-RD-TDT-segundo-Dividendo-Digital/Proyecto-RD- Plan-Tecnico-TDT.pdf](https://avancedigital.gob.es/es-es/Participacion/Documents/Proyecto-RD-TDT-segundo-Dividendo-Digital/Proyecto-RD-%20Plan-Tecnico-TDT.pdf)
1 me gusta

Según este plan técnico desde el 1 de enero del 2023 todos los canales tienen que ser HD, y ademas todos los televisores de mas de 24 pulgadas tienen que tener sintonizador DVB-T2  y HbbTV.

Así es como parece que quedará la TDT nacional en el 2023.

![1390517608_TDTenero2023.png.b26551e316f3010b4dab9725a2f09000.png|708x1584](upload://d5erNAdtt6oUaCyhWKCyzXVaLVo.png)

 
2 Me gusta

El 28 de Abril tenemos elecciones y por lo tanto el plan técnico se tiene que aprobar antes de esa fecha de lo contrario se retrasaría todo como minino cuatro o cinco meses.

Lo último que se sabe:

 

El Gobierno aprobará el plan técnico de la TDT para evitar retrasos en el 5G

Incluirá ayudas públicas por un importe de 172 millones de euros

SANTIAGO MILLÁN ALONSO

26 FEB 2019 - 14:01 CET

El secretario de Estado de Avance Digital, Francisco Polo, ha anunciado hoy que el Gobierno prevé aprobar el decreto del Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre (TDT) antes de que termine la legislatura, y antes de entrar en funciones tras las elecciones generales del próximo 28 de abril. Un movimiento de relevancia para que se cumplan los plazos en la llegada del móvil 5G a España.

Así, el Plan Técnico de la TDT recogerá aspectos claves para facilitar que los canales televisivos que ocupan actualmente las frecuencias de 700 MHz salgan de manera ordenada. Posteriormente, estas bandas del espectro serán subastadas entre las operadoras para su uso comercial en el móvil 5G, en lo que se denomina segundo dividendo digital. El plan establecerá, entre otros puntos, en qué frecuencias deberán implantarse estos canales.

En un encuentro con los medios de comunicación, en el seno del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, Polo ha señalado que con la aprobación del citado plan, se cumplirán los plazos para la subasta de frecuencias de 700 MHz, prevista para los primeros meses del próximo año. El secretario de Estado insistió en que el calendario no se verá afectado por el actual ciclo político, asegurando que tanto las cadenas de televisión como las operadoras de telecomunicaciones tendrán plena seguridad jurídica en la ejecución del proceso.

En la misma comparecencia, el director general de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, Roberto Sánchez, explicó que el plan vendrá acompañado por otros tres decretos de ayudas económicas, que se aprobarán en paralelo.

Las ayudas sumarán un total de 172 millones de euros. De ellos, 150 millones irán destinados a las comunidades de vecinos para facilitar el proceso de reantenización. El Gobierno cree que habrá cerca de 850.000 afectados por el cambio. Los 22 millones irán destinados a ayudas para radiodifusores públicos y privados, que deberán afrontar el proceso de emisión simultánea en frecuencias diferentes (simulcast). “El proceso será similar al realizado en el primer dividendo digital”, dijo Sánchez.

El anuncio del Gobierno viene en un momento de agitación en el sector televisivo y de las telecomunicaciones, en los que se temía que la celebración de las elecciones podría ralentizar este proceso, en el que hay que cumplir con el calendario de la Unión Europea, que obliga a la ejecución del segundo digital antes del 30 de junio de 2020. De hecho, la asociación Televisión Abierta aseguró ayer que el Gobierno debía aprobar el plan técnico de la TDT antes del 15 de abril, junto con un crédito extraordinario para la anualidad 2019 que pusiese compensar los costes del proceso.

[https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/26/companias/1551185901_096057.html](https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/26/companias/1551185901_096057.html)
1 me gusta

Voy hacer una corrección. 

En la guía que puse en Enero de como quedaría la TDT para el año 2023 hay algunos errores, las emisoras de radio, SER, Los 40, y Cadena Dial, están en la TDT puestas por TEN por tanto también se tienen que ir al MPE5.

Todos los Muxes son para 4 canales HD por tanto en el RGE1 y en el RGE2 queda un espacio libre que con toda seguridad sera para TVE.

 

![1754459298_TDT2023corregido.png.9e06cb8e0449ecb85c2a2f8bf4dbd306.png|708x1688](upload://nfOtYu9MPytbQHpmLM2GRU9DQFM.png)

 

 

 
1 me gusta

Una piedra menos en el camino.

Este dinero es para las instalaciones comunitarias donde por lo general hay que cambiar los amplificadores monocanales.

 

La CE valida ayuda española a afectados por cambio en la frecuencia de la TDT

12 Abril, 201913:57

Agencias

Bruselas, 12 abr (EFE).- La Comisión Europea (CE) dio hoy luz verde al paquete de ayudas de 150 millones de euros del Gobierno español para los hogares que tengan que adaptar sus instalaciones de antena colectiva como consecuencia del cambio de frecuencia para la televisión digital terrestre (TDT) en toda la Unión Europea.

La Unión Europea acordó en 2017 extender el uso de la frecuencia radioeléctrica de 700 megahercios para la banda ancha inalámbrica, por lo que esta parte del espectro, que actualmente se emplea sobre todo para la difusión radiotelevisiva, deberá quedar liberada antes del 30 de junio de 2020 para el desarrollo del 5G y la señal de TDT migrar a otras frecuencias.

La Comisión considera que el paquete de ayuda pública español se limita únicamente a los costes "estrictamente necesarios" para incentivar a los hogares afectados a adaptar sus instalaciones de recepción de la señal televisiva antes de que la frecuencia de 700 megahercios quede vacía, por lo que es válida bajo las normas europeas de Competencia.

"Además, la medida contribuirá al objetivo europeo de introducir servicios móviles 5G", añadió el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

La ayuda validada hoy por Bruselas se entregará a asociaciones que representan a propietarios de bloques de viviendas que perderían la señal de televisión si no se adaptaran a los cambios.

Los 150 millones cubrirán los costes de reemplazar o modificar las instalaciones actuales para permitir el acceso a los servicios de televisión que se perderían con los cambios en el espectro radioeléctrico.

La decisión adoptada en 2017 ya contemplaba que los países de la UE pudieran compensar los costes directos para el usuario final de mantener el acceso a la señal televisiva.

[https://www.diariovasco.com/agencias/201904/12/valida-ayuda-espaniola-afectados-1391277.html](https://www.diariovasco.com/agencias/201904/12/valida-ayuda-espaniola-afectados-1391277.html)
1 me gusta

Aprobado definitivamente el plan técnico para el dividendo digital.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

El Gobierno aprueba el Plan Técnico de la TDT, clave para el desarrollo de las redes 5G en España

21 de junio de 2019

- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto por el que se liberará la banda de 700 MHz del espectro radioeléctrico que actualmente ocupa la televisión digital terrestre para dejar espacio a la tecnología 5G

- El proceso de Segundo Dividendo Digital habrá concluido antes del 30 de junio de 2020, cumpliendo con el calendario establecido por la Unión Europea

- Se mantendrá la oferta de canales existentes en la actualidad. Los canales tendrán hasta el 1 de enero de 2023 para evolucionar a alta definición

- Las comunidades de vecinos afectadas por el cambio de frecuencias dispondrán de subvenciones para costear la adaptación de sus sistemas de recepción colectivos

 

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy dos reales decretos para facilitar el desarrollo de las redes 5G en España. Con el primer real decreto se aprueba un nuevo Plan Técnico Nacional de la televisión digital terrestre (TDT) y se regula la liberación del Segundo Dividendo Digital. El segundo real decreto regula la concesión directa de subvenciones destinadas a compensar los costes derivados de la adaptación de los sistemas colectivos de recepción de los servicios de comunicación audiovisual.

El Segundo Dividendo Digital es un proceso clave para permitir el despliegue de redes 5G, mediante la liberación de la banda de 694-790 MHz (en adelante, banda 700 MHz) del espectro radioeléctrico, que en la actualidad está parcialmente ocupada por la TDT. Se trata de un proyecto de ámbito europeo regulado por la Decisión (UE) 2017/899 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2017, que tiene como objetivo garantizar un enfoque coordinado del uso de esta banda en la Unión Europea.

La liberación del Segundo Dividendo Digital finalizará antes del 30 de junio de 2020, cumpliéndose de este modo con el calendario establecido por la Unión Europea y con la hoja de ruta publicada por el Ministerio de Economía y Empresa el 29 de junio de 2018. El Gobierno convocará una licitación pública para asignar esa banda a los operadores de forma que la misma pueda estar disponible para ofrecer servicios de 5G antes del 30 de junio de 2020.

Apuesta por el 5G

A partir de esa fecha, la banda de 700 MHz estará disponible para la prestación de servicios asociados a la telefonía móvil de quinta generación, dentro del Plan nacional 5G. Se mantiene así la apuesta de situar a España entre los países líderes en el desarrollo de esta tecnología, que impulsará la competitividad del tejido empresarial y facilitará la aparición de innovaciones disruptivas, en línea con lo planteado en la Agenda del Cambio.

El nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT aprobado en el Consejo de Ministros identifica los canales radioeléctricos utilizados actualmente por la televisión y los sustituye por unos nuevos canales radioeléctricos en una banda inferior (470-694 MHz).

El Plan Técnico mantiene sin cambios la actual oferta de canales de televisión digital terrestre. Cada múltiple digital, cualquiera que sea su ámbito de cobertura, tendrá capacidad para integrar hasta cuatro canales de televisión en alta definición.

El real decreto por el que se aprueba el nuevo Plan Técnico Nacional establece también el procedimiento técnico para proceder al citado trasvase de canales, así como las condiciones para su continuidad, e incluye las especificaciones técnicas de las emisiones de televisión digital terrestre en alta definición y ultra alta definición.

Se establece una fecha límite -1 de enero de 2023- en la que todos los canales de televisión deberán evolucionar a alta definición y se contempla la adaptación tecnológica de los aparatos receptores de televisión digital terrestre. Transcurrido el plazo de nueve meses desde la entrada en vigor del real decreto, se establece la obligación para todos los aparatos que se pongan en el mercado español de incluir la capacidad de recibir emisiones con la tecnología de transmisión de señales DVB-T2, además de las emisiones en alta definición. Los de mayor tamaño deberán ser compatibles con las emisiones en ultra alta definición e incorporar capacidad de conexión a banda ancha y servicios interactivos HbbTV.

Ayudas públicas

El cambio de frecuencias de la TDT implicará en los próximos meses una adaptación de las instalaciones de recepción en la mayor parte del territorio nacional, del mismo modo que sucedió en 2015 con el proceso de liberación de la banda de 800 MHz (Primer Dividendo Digital). Quedarán excluidas de esta adaptación las viviendas individuales, donde únicamente se deberán resintonizar los televisores.

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto de ayudas que regula la concesión directa de subvenciones por valor de 150 millones de euros para las comunidades de propietarios para la adaptación de las instalaciones de recepción de televisión. Las cuantías de la subvención oscilan entre 104,3 € y 677,95 €, en función de la infraestructura previamente instalada.

El Gobierno tiene como objetivo minimizar el impacto del proceso sobre los ciudadanos, al igual que sobre los operadores y el conjunto de prestadores de servicios de comunicación audiovisual, que han estado en todo momento informados del mismo. El despliegue se desarrollará en coordinación plena con los países vecinos, no sólo con los pertenecientes a la Unión Europea, sujetos al mismo proceso, también con Marruecos y Argelia.

 

[http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/menuitem.ac30f9268750bd56a0b0240e026041a0/?vgnextoid=05173f3eb697b610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=864e154527515310VgnVCM1000001d04140aRCRD](http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/menuitem.ac30f9268750bd56a0b0240e026041a0/?vgnextoid=05173f3eb697b610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=864e154527515310VgnVCM1000001d04140aRCRD)
1 me gusta

Manuel Amate con su estilo muy personal explica como funcionan las instalaciones comunitarias y los pasos que hay que dar para el nuevo dividendo digital.

 
 
1 me gusta

19 de julio de 2019.

El próximo 24 de julio arrancan los primeros encendidos de nuevas frecuencias de televisión digital terrestre (TDT) en Mallorca, Ibiza y Formentera, así como en 94 municipios de la provincia de Cáceres, y el 26 de julio en 24 localidades de la provincia Huelva.

Unos 36.000 edificios de estas zonas tendrán que adaptar sus instalaciones de antenas colectivas para continuar recibiendo la oferta completa de canales de TDT. Dispondrán para ello de un plazo máximo de seis meses y contarán con ayudas públicas.

 

[http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ficheros/noticias/2018/190719_np_dividendo.pdf](http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ficheros/noticias/2018/190719_np_dividendo.pdf)
1 me gusta

La nueva ley hace obligatorio sintonizador 4K para televisores de 40 pulgadas.

Lo que significa que desde el 24 de Marzo de 2020 todos los televisores nuevos a la venta de 40 pulgadas hacia arriba tendrán que ser obligatorio que tengan resolución 4K.

 

1. Todos los aparatos receptores de televisión digital terrestre, que se pongan en el mercado español transcurrido el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de entrada en vigor de este real decreto, además de estar preparados para sintonizar las emisiones de televisión digital terrestre, deberán incorporar el sintonizador para las emisiones en alta definición, con las especificaciones técnicas indicadas en el artículo 9. Asimismo, deberán incorporar la capacidad de recibir emisiones con la tecnología de transmisión de señales conforme a la norma EN 302 755 (DVB-T2).

2. Los aparatos receptores de televisión digital terrestre dotados de una pantalla con una diagonal visible igual o superior a 101,6 centímetros (40 pulgadas), que se pongan en el mercado español transcurrido el plazo de nueve meses a contar desde la entrada en vigor de este real decreto, además de lo contemplado en el apartado anterior, deberán incorporar el sintonizador para las emisiones en ultra alta definición, con las especificaciones técnicas indicadas en el artículo 10, y capacidad de conexión a banda ancha.

Página: 67240

[https://www.boe.es/boe/dias/2019/06/25/pdfs/BOE-A-2019-9513.pdf](https://www.boe.es/boe/dias/2019/06/25/pdfs/BOE-A-2019-9513.pdf)
2 Me gusta

Como estaba previsto TEN comienza a emitir en simulcast en el MPE5 junto con las emisoras de radio del grupo Prisa SER, Los 40, y Dial.

Y por sorpresa Clan SD pasa a emitir en simulcast en el RGE2. 

 

![485459855_TDTAgosto2019.png.6b1703a69744ac48176cf6877a46f5ee.png|790x1767](upload://fKBh9vM4leuaiVOvL22DhNvjAKb.png)
1 me gusta

Tal y como esta previsto por el dividendo, las tres emisoras del Grupo Prisa ( La ser, Dial y Los 40 ) dejan de emitir por el RGE2 y desde ahora solo están en el MPE5.

 

[![1390286330_TDTDiciembre2019.thumb.png.9f7313275e66ab34ae0d7bac9cc2e346.png|1000x2042](upload://vRIoAthig3m4mzYAvVz5m9zgRJy.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2019_12/827014608_TDTDiciembre2019.png.6252359d4dce010168d4e2fb76ee1b37.png)
1 me gusta

El nuevo apagón de la TDT comenzará el 10 de febrero como paso previo al 5G

En muchos lugares, habrá que adaptar los sistemas de recepción de señal si se quiere continuar viendo los canales de televisión

EFE / BELÉN MOLLEDA, MADRID

01/01/2020 12:40

Actualizado a 01/01/2020 13:36

El apagado de frecuencias de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que han de quedar libres para el despliegue del 5G, comenzará el 10 de febrero en seis autonomías españolas, que deberán haber adaptado sus sistemas de recepción de señal si quieren continuar viendo los canales de televisión.

Las comunidades de Aragón y del País Vasco, además de algunas provincias de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía, serán las primeras afectadas por este apagón, que se efectuará del 10 de febrero al 3 de marzo, ha afirmado a EFE el director general de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Roberto Sánchez. El objetivo es liberar la banda de 700 megahercios (Mhz), lo que se conoce como Segundo Dividendo Digital.

Libre “sí o sí”

Esta banda, que actualmente ocupa la TDT y que será subastada en marzo, deberá quedar libre “sí o sí” el 30 de junio de 2020, de acuerdo con lo dictaminado por la UE, como paso previo al despliegue de la red 5G.

Baleares, Lugo y Málaga son las zonas que van más rezagadas en la adaptación de sus instalaciones a las nuevas frecuencias, que comenzaron a encenderse el pasado julio de forma gradual por el país, en un proceso que ha contemplado inicialmente la emisión simultánea de los canales de TV por dos frecuencias distintas, hasta quedar operativa una sola.

Millones de afectados

Se prevé que 21 millones de personas, que residen en 850.000 edificios comunitarios, se vean afectados por este cambio, que obliga a la adaptación de las antenas colectivas para poder ver la televisión. En viviendas individuales se deberá únicamente resintonizar la TV con el mando.

Adaptación de antenas desigual

El objetivo es facilitar que se adapten los sistemas de recepción de la señal de televisión a las nuevas frecuencias, con el fin de dejar libres las antiguas para el 5G.

Existe alguna zona que va más retrasada, en cuanto a la parte de adaptación de las antenas. Así, mientras provincias como en Córdoba o Segovia, el nivel de adaptación de las antenas alcanza el 69,2% y el 64,8%, respectivamente, en otros lugares, como Málaga, el porcentaje se sitúa en el 13,6%; Lugo, en el 15,7% y Baleares, 23,3%; sin que exista “ninguna justificación” para ello.

Primeros apagones

Los primeros apagones afectarán a las provincias de Albacete, Almería, Álava, Vizcaya, Córdoba, Guipúzcoa, Granada, Huelva, Huesca, Baleares, Lugo, Málaga, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid y Zaragoza.

En enero, se lanzará una “campaña adicional” para promover la adaptación de los receptores de señal, ha explicado Sánchez, que ha afirmado que también se ha animado a las federaciones de instaladores para que hagan lo mismo.

El proceso “avanza bien”, ha explicado el director general, que ha desvelado que hace poco más de un mes algún operador mostró preocupación por si se tenían cerrados los acuerdos internacionales para coordinar la emisión de frecuencias con países vecinos y ha garantizado que “no habrá problema”.

No se esperan contratiempos

Ha asegurado que, a diferencia de lo que sucedió con el Primer Dividendo Digital (liberación de la banda de los 800 Mhz) en el que sí se produjo “algún fleco” que hubo que resolver, en esta ocasión no se esperan contratiempos.

Los encendidos de nuevas frecuencias de TDT comenzaron el pasado 14 de julio y, para ello, se dividió el país en 75 áreas, en alguna de las cuales (Asturias, Barcelona, La Coruña, Menorca, Melilla y una parte de las provincias de Toledo y Murcia) no se requerirá modificar las antenas de los edificios colectivos, aunque los vecinos sí deberán resintonizar sus televisores.

Estos cambios no supondrán pérdida alguna de canales para los usuarios, ni tampoco afectará a los televisores.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 21 de junio una partida de 145 millones de euros para compensar los costes de la adaptación de las instalaciones.

 

[https://www.lavanguardia.com/television/20200101/472666132667/nuevo-apagon-tdt-comenzara-10-febrero-5g.html](https://www.lavanguardia.com/television/20200101/472666132667/nuevo-apagon-tdt-comenzara-10-febrero-5g.html)
1 me gusta

Hoy Lunes 10 de Febrero TEN ha cesado en el RGE2, ahora solo se ve un cartel informando del cese de la señal.

[![383107690_TenpantallaFinal.thumb.png.ee5f2177bdd9a33c869d75fbd68e329e.png|1000x562](upload://coHUwT0z6TkzQlnBLNuqTzXF7yi.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2020_02/1093350390_TenpantallaFinal.png.ac57d25cff1d8b5b58778ff10713d91b.png)
1 me gusta

Era lógico que esto iba a pasar y probablemente también en el resto de Europa.

 

El segundo dividendo digital se retrasa

IGNACIO DEL CASTILLO

Madrid

18 MAR. 2020 - 20:07

EFE

También se retrasaría la subasta de las frecuencias de 700 megahercios ya que no estarían disponibles las frecuencias. Los grandes operadores piden que se aplace por razones operativas y financieras.

El calendario del segundo dividendo digital está en el aire. El cumplimiento de las fechas marcadas por Europa, que exigían que las frecuencias de la banda de 700 megahercios estuvieran disponibles para prestar servicios de telecomunicaciones móviles -es decir, libres de emisiones de televisión-, para el 30 de junio de 2020, va a ser imposible de cumplir, según señalan las empresas implicadas.

El estado de alarma ha dificultado los trabajos por parte de los servicios técnicos para ir cambiando los canales en las cabeceras de los centros de emisión. Además, la televisión en abierto se considera un servicio esencial y especialmente crítico en esta situación, por lo que no se quiere arriesgar a que haya telespectadores que súbitamente pierdan canales y que tengan que resintonizar sus televisores.

Por eso, El ministerio ya ha tomado la decisión de comunicar a las compañías que prestan estos servicios de transmisión y difusión de la señal de televisión (principalmente Cellnex, pero también otras empresas como Axion, Retegal, Televisión Castilla-La Mancha, etc) que paren los cambios de canales, con lo que es imposible ya que se llegue a la fecha prevista del 30 de junio.

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones ha enviado un comunicado a todas las empresas del sector en el que señala que "se ha comunicado la decisión de suspender, hasta que se aprecie que se dan las condiciones adecuadas, las actuaciones de cambios directos de canal radioeléctrico que aplican a los centros en los que no se realiza simulcast. Esta medida se ha tomado con el objetivo de garantizar que la recepción de un servicio tan importante como la televisión digital terrestre no pueda verse afectada en estos momentos, evitando la necesidad de realizar resintonizaciones en los televisores de los ciudadanos".

Esta situación que se está dando en toda Europa, tiene un impacto directo en los calendarios de las subastas de la banda de 700 MHz, que en general tienen visos de retrasarse en toda la Union Europea. De hecho, el Gobierno francés ya ha decidido paralizar su subasta, que estaba prevista para el próximo mes de abril y el consejero delegado del grupo Vodafone, Nick Read, ha pedido hoy que se paralicen las subastas de espectro en toda Europa.

Este escenario se suma a la posibilidad de que la propia Comisión Europea acabe aplazando o retrasando también su calendario, ya que fue la CE la que fijó la fecha del 30 de junio de 2020 como límite máximo para que las frecuencias de la banda de 700 MHz estuvieran libres y a disposición de los operadores. Pero la propia CE en su regulación ya tiene en cuenta la posibilidad de aceptar retrasos por causas de fuerza mayor, con lo que la actual situación entraría dentro de estos supuestos.

A esta situación se une la posición de las principales operadoras de telecomunicaciones en España (Telefónica, Orange y Vodafone), que también son partidarias de aplazar la subasta que estaba prevista que se iniciase en el mes de mayo. Las telecos consideran que con los problemas económicos que va a atravesar Europa y España, no están en la mejor situación para hacer frente a los desembolsos que requeriría la compra de espectro. Igualmente, desde el punto de vista material, la subasta requiere por parte de los operadores la constitución de equipos multidisciplinares (del área técnica, del área financiera, así como expertos en subastas y en teoría de juegos contratados ad hoc) que trabajan reunidos y coordinados para poder reaccionar con inmediatez a las diferentes situaciones que se producen durante la licitación. La creación de estos equipos multidisciplinares ahora es imposible.

 

[https://www.expansion.com/empresas/2020/03/18/5e726fe2e5fdea0e508b461b.html](https://www.expansion.com/empresas/2020/03/18/5e726fe2e5fdea0e508b461b.html)
1 me gusta

Vuelve la resintonización de la TDT: el Segundo Dividendo Digital se retoma el 1 de junio en áreas que ya estén en fase 2

 

El proceso de liberación del Segundo Dividendo Digital (que desplazará los canales de la TDT para dejar libre al 5G la banda de 700 MHz) dio comienzo el pasado mes de julio en Baleares, Cáceres y Huelva, y continuó en los siguientes meses, de manera que, a finales de octubre, los edificios comunitarios de 2.413 municipios, correspondientes a 11 comunidades autónomas, ya habían iniciado el proceso de adaptación de sus instalaciones colectivas de recepción de la TDT.

El proceso prosiguió en noviembre en muchos municipios más (algunos de ellos pertenecientes a Madrid y Cataluña) y a primeros de marzo, el Gobierno comunicó que la primera fase de la liberación del Segundo Dividendo Digital había concluido. A los pocos días, la siguiente fase tuvo que detenerse por culpa del coronavirus, pero ya tiene fecha de vuelta: el próximo lunes 1 de junio.

Con estrictas normas de seguridad

Como ya sabemos, aunque ya se han liberado las bandas más altas del espectro, aún falta por liberar completamente la banda de 700 MHz, que es la que ayudará a extender el alcance del 5G y a mejorar su cobertura en interiores. Esa banda ha estado hasta ahora ocupada por los canales de la TDT, que deben ser desplazados para "dejar hueco" al 5G. Es lo que se conoce como Segundo Dividendo Digital (el primero se produjo para dar paso al 4G).

Este proceso, como decíamos, comenzó el verano pasado y avanzaba positivamente hasta tuvo que interrumpirse tras la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo. Según explica la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, con el fin de no afectar a la recepción de la TDT y de evitar la necesidad de realizar resintonizaciones en los televisores, se tomaron las siguientes medidas:

Suspender las actuaciones de cambios directos de canal radioeléctrico que aplican a los centros en los que no se realiza simulcast.

Mantener, en la medida de lo posible, la planificación de actuaciones del proceso de liberación del Segundo Dividendo Digital y las actividades de cada uno de los agentes, conservando las emisiones en simulcast que se venían realizando y el encendido de los centros emisores de simulcast de tres meses, previstos para 1 de abril de 2020.

Establecer la prohibición de retirar de las cabeceras de las instalaciones colectivas de recepción de TV, los canales radioeléctricos que se abandonaban como consecuencia del proceso 2DD, debiendo quedar ambos en servicio.

Comunicar a la Comisión Europea la necesidad de aplazar la fecha final del 30 de junio de 2020 para completar la liberación del Segundo Dividendo Digital.

Ahora que estamos avanzando en el proceso de desescalada, el Gobierno ha comunicado sus intenciones de progresar también en la normalización del proceso de liberación del Segundo Dividendo Digital, de manera que, a partir del 1 de junio de 2020, en las áreas geográficas que se encuentren al menos en la Fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad:

Se podrá continuar con las actuaciones de cambios directos de canal.

Se retoma la adaptación de instalaciones colectivas de recepción, de forma que queda sin efecto la prohibición de retirar de las cabeceras de las instalaciones colectivas de recepción de TV los canales radioeléctricos que se abandonan.

Eso sí, cuando los profesionales realicen actuaciones de resintonización de televisores en domicilios privados, deberán adoptar las siguientes medidas de prevención: concertar la cita con carácter previo, mantener una distancia mínima de 2 metros con los clientes, usar mascarilla y guantes desechables o similares, y disponer de soluciones desinfectantes para la limpieza de mandos y botoneras del televisor que sean objeto de manipulación.

Recodemos, asismismo, que hay disponible un procedimiento para pedir las ayudas por parte de las comunidades de vecinos que tengan que resintonizar la TDT (entre 104,3 y 677,95 en función de la infraestrutura existente) y que, durante el cambio de frecuencias de TDT, las cadenas de televisión emitirán simultáneamente a través de las frecuencias nueva y antigua (simulcast).

[https://www.xatakamovil.com/servicios/vuelve-resintonizacion-tdt-segundo-dividendo-digital-se-retoma-1-junio-areas-que-esten-fase-2](https://www.xatakamovil.com/servicios/vuelve-resintonizacion-tdt-segundo-dividendo-digital-se-retoma-1-junio-areas-que-esten-fase-2)

Aprobada la nueva fecha límite para la liberación Segundo Dividendo Digital

23/06/2020

España comunicó a la Comisión Europea la necesidad de aplazar la fecha límite para completar la liberación del segundo dividendo digital.

El 30 de marzo de 2020, España comunicó a la Comisión Europea la necesidad de aplazar la fecha de 30 de junio de 2020, establecida inicialmente como la fecha límite para completar la liberación del segundo dividendo digital. La necesidad de este aplazamiento ha sido consecuencia de la situación de excepcionalidad que estamos viviendo debido a la pandemia de Covid-19.

Teniendo en cuenta la finalización del estado de alarma, el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad, así como la reanudación, desde el 1 de junio, de las actuaciones que se habían suspendido, tras analizar las actuaciones pendientes para la finalización del proceso de liberación del segundo dividendo digital, el Consejo de Ministros ha aprobado en el día de hoy la nueva fecha para la finalización de este proceso, estableciendo la misma para el próximo 31 de octubre de 2020.

En lo que se refiere a la adaptación de las instalaciones comunitarias de recepción de televisión de los edificios, las emisiones en simulcast (emisiones simultáneas a través de las frecuencias nueva y antigua) se van a mantener, con carácter general, hasta el 30 de septiembre de 2020.

En función de la evolución del grado de adaptación de las instalaciones comunitarias de recepción de televisión de los edificios, el cese de las emisiones simultáneas se podrá anticipar en algunas zonas geográficas, lo que se comunicará con la suficiente antelación, para que pueda completarse la adaptación de los edificios sin que se produzca la pérdida, ni siquiera transitoria, de la recepción de ningún canal de televisión.

 

[https://www.televisiondigital.gob.es/ayuda-ciudadano/sala-prensa/Paginas/aprobada-nueva-fecha-limite-para-liberacion-segundo-dividendo-digital.aspx](https://www.televisiondigital.gob.es/ayuda-ciudadano/sala-prensa/Paginas/aprobada-nueva-fecha-limite-para-liberacion-segundo-dividendo-digital.aspx)