Ya que estamos a unos cien minutos del cierre de Disney Channel en España: se acuerdan de un bulo que circuló que decía que Disney Channel iba a estar por TDA a inicios de la década pasada? Creo que alguién lo interpretó mal (sería un acuerdo nomás) y sería imposible si estuviera en TDA (pese a que gracias a su historial de producciones en Buenos Aires ya tenían contenido nacional - que también era panregional - al aire para cumplir con algunas normativas), más aún con el cese de señales
Hay que ver el lado positivo. Cuando desaparezca también en Latinoamérica (que te aseguro, será muy pronto) no habrá ningún “Proyecto Disney Channel por 1 día” o estupideces así en plan de grupo de Facebook… Desafortunadamente, sí puede haber algún que otro llorón que publique alguna llorada porque le quitaron el canal de Disney de la pantalla… Pero bueno, nada. Las buenas noticias se festejan :smiling_face_with_sunglasses:![]()
Es una estrategia de Disney cerrar canales lineales en distintos países del mundo por su bajo rating, y para centrar sus esfuerzos en la plataforma Disney+. Por ahora esto no sucederá con los canales de Latinoamérica, excepto Brasil. Y, por más que me duela por la nostalgia, creo que es una decisión acertada acorde a los tiempos actuales. Los más jóvenes, el target de Disney, no miran televisión.
Me parece que el rumor que mencionas surgió a raíz de que, en 2013, The Walt Disney Company se inscribió ante la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) para ofrecer servicios de telecomunicaciones, telefonía y conectividad a Internet fija y móvil por el término de tres años [(fuente)](https://www.redusers.com/noticias/disney-se-inscribe-como-proveedor-de-telefonia-e-internet-en-argentina/), pero no es que Disney tuviera intenciones de ingresar en la TDA o competir con Movistar, Personal o Claro, sino que preparaba su estructura interna para desarrollo de videojuegos y las plataformas de streaming. A diferencia de otros países, el mercado argentino no les parecía atractivo para lanzar canales en TDT, y menos ser operador móvil virtual o ISP hogareño.
Sí, pero… Para acceder a una plataforma de streaming se necesita internet y dispositivos inteligentes (tablets, Smart TV, smartphones o Roku), y nada de eso «crece en los árboles», a la postre solo se están achicando como compañía al reducirse a una pequeña plataforma de streaming y acabar con los demás medio de difusión que poseen (una filosofía muy contraria a la del resto de las empresas, que pretenden mantener o expandirse a cualquier medio de difusión posible, para llegar a un amplio número de clientes), lo cual reduce su alcance en el público, cosa que no se me hace muy «rentable» que digamos. Solo es positivo para el que se puede costear un plan de internet de altas velocidades, uno o varios dispositivos inteligentes de alta gama y, ante todo, una suscripción a esas plataformas (Disney+ no es Pluto TV, no es gratuita, hay que pagar por esta), ¿pero los que no pueden costearse al menos una de esas cosas qué? ¿Que se los coma el tigre?
Bueno, ya yendo más al grano, ¿no se suponía que eso de «enfocarse más (léase, casi en exclusiva) en Disney+ cerrando canales de TV» era idea de Bob Chapek, y su sucesor Bob Iger no quiso continuarla? Disney Channel España cerró porque Net TV así lo quiso, no les interesó continuar con la licencia y optaron por darle fin el canal cuando expiró. Disney Channel Brasil (y de paso, todos los canales de Disney menos los de ESPN) cerrarán porque tanto la compañía (Disney) como el país (Brasil) están enfrentando obstáculos económicos por X o Y motivo, y la baja demanda de TV Paga en esa nación más los bajos índices de audiencia tampoco ayudaban. Aparentemente, de hecho, de no ser por los compromisos con eventos deportivos, los canales de ESPN también cerrarían en Brasil.
La vida no es blanco o negro, existen otros motivos para las salidas del aire de esos canales más allá del ya gastado y trillado «lO hAcEn pOr DiSnEy+ 🤓».
Sisi, coincido en mucho de lo que decís, sé que hay muchos motivos para el cierre de señales, y si fuera mí decisión mantendría los canales lineales para ofrecer una “muestra gratis” del contenido de la plataforma. El tema pasa por las decisiones empresariales que toma la compañía en EE.UU. a nivel global. Se fijan en los números. Todavía existimos quienes bancamos mucho los canales tradicionales o la TDA, por el derecho al acceso a contenidos de calidad en forma libre y gratuita, pero con internet y tantas opciones de plataformas (legales o ilegales) para ver TV en vivo, esto es una resistencia cada vez más complicada. Además, ¿viste cómo bajó la audiencia y por ende la pauta publicitaria en el cable? Ya en 2023 se puede ver cómo Telefónica y Orange perdieron “51.000 abonados a la TV de pago en plena guerra de las plataformas de streaming” en España (fuente). En Brasil, durante el mismo año, los suscriptores cayeron un 15% respecto al 2022 (fuente). Sin duda el deporte todavía tracciona mucha audiencia, así que ESPN seguirá como está.
Estaba hablando del bulo de que iba a ser un canal abierto, me acuerdo que iba a hacer algo parecido en Brasil, pero interpretaron mal cosas como el acuerdo con SBT.
totalmente de acuerdo, esto de hacer un homenaje por un día empezó con Magic Kids y luego atrayó a Bigfans pero si suceda con algún canal panregional, lo siento, mejor no hacerlo.
Ah, ojalá Disney Channel no llegue a los mismos niveles de Jetix. De FOX Kids a Disney XD era UN SOLO CANAL lleno de altos y bajos, su historia era una montaña rusa, creo que voy a hacerla a fondo
De todas maneras, el fenómeno del cord cutting es más evidente en Brasil que en otras partes de la región. Es más, creo que el avance es mucho más intenso. La gente allá consume más TV abierta y streaming y las suscripciones a cable cada día están bajando considerablemente. La decisión de Disney de cerrar sus canales de entretenimiento y cultura se va mucho más por ese contexto. Los deportes permanecen por obvias razones, entre ellas, los contratos con UEFA por ejemplo.
Y ya de por sí esas suscripciones estaban bajas desde hace rato…
En fin, ya sea por problemas económicos en Brasil o por la disminución de popularidad de la TV Paga, se ve venir que otras compañías decidan hacer lo mismo que Disney en ese país (cof, cof, Paramount Global, cof), y ahí si no se puede decir que lo hacen por «potencializar Paramount+ o Max» (más que nada porque solo a Disney+ lo tienen metido en ese relato), de hecho, lo harían porque ya están «potencializadas» (es decir, la mayoría ya eligió el streaming en dispositivos inteligentes) y la continuidad o fin de canales lineales no afectaría en mucho ni causaría tanto drama como aquí.