Status: Seguramente @jmah sepa del tema. ¿La Ley De M...

Seguramente  sepa del tema.

¿La Ley De Medios estipula límites en cuanto a las publicidades no tradicionales? Por ejemplo, en Telenueve de las 19hs, ya van varias veces que presentan "notas" que se recontra nota que son pagas / publicidades. (Allanamientos de policías / obra de caridad de empresas, etc).  Pero, a su vez, están presentadas como una nota más, no está claramente definido cuándo comienza y termina esa publicidad. Pasaba algo parecido con el "SATIAL" / Serraprep y derivados.

 Muchas gracias. Es exactamente como vos lo describiste. En su momento, AFSCA obligaba a poner “Espacio Publicitario” dentro de los noticieros. También “programa infomercial” a los espacios pagos como Sprayette y los llame ya (eso continúa). El que más cumplía todo era Canal 9. Los presentadores de noticias y periodistas no podían vender ningún tipo de marca. Uno de los objetivos, según dijeron los académicos y especialistas en comunicación (muchos de los cuales participaron en la redacción de la Ley de SCA) era no mezclar la información periodística con el negocio, ni poner en juego la credibilidad del periodista. Bueno, en la práctica lamentablemente no se cumplió, porque siempre importó más el negocio que el servicio. Las publinotas están a la orden del día en cualquier medio, y de hecho en canales como Crónica o Canal 26 el productor debe incluirla sí o sí en algún lugar de la parrilla (los contenidos) del programa, porque es obligatoria para que le paguen la pauta. La típica nota de intendentes inaugurando una plaza, los ministros de CABA y las provincias hablando, chivos muy específicos como Lammens hablando del Previaje, etc. La mayoría de las veces no las editan los canales: las provee el Gobierno a través de La Corte, Telam (que volvió a ser “bolsero” de pauta oficial) o el área de prensa de cada municipio/gobierno. Incluso entrevistar a algún político puede estar pago, o ser intercambio de favores según el interés de cada medio. Todo eso está en el limbo entre la pauta, la noticia periodística (que realmente lo es), la difusión de actos de gobierno y también las operaciones políticas, que claramente no tributan nada porque se pagan con sobres en efectivo, en negro. El ENACOM “blanqueó” todas esas conductas eliminando esos artículos, aunque la peor decisión fue haber permitido que no se necesite aclarar que algo es una pauta publicitaria en medio de un programa. El chivo encubierto estilo SATIAL (omnipresente en los programas de Kuarzo) fue considerado publicidad engañosa, y de hecho creo que tuvieron demandas. Por ese motivo empezó a ser un PNT común con mención del conductor, locutor, zócalo y barrida. Todo eso paga los sueldos, claro, pero no se puede manipular ni mentir descaradamente a la gente. Y, además, hoy en día el anunciante prefiere pautar en internet por la exactitud de los algoritmos antes que atarse a las reglas de una plataforma vieja como la TV, así que la manipulación seguirá estando o aumentará cada vez más.

y  mil gracias a ambos. Duda aclaradísima.