Status: Hace 20 años la TV Argentina se alteraba

Hace 20 años la TV Argentina se alteraba

La primicia y las primeras imágenes son de Crónica TV. El canal estaba ubicado a solo 20 cuadras del boliche, en la calle Riobamba, y llegó antes que nadie. Quienes trabajaron en el canal me contaron que aquella noche estaban en vivo muy tranquilos con un programa especial de fin de año y, tras el llamado, tuvieron que armar un móvil de emergencia con un cronista/productor de la redacción, el único camarógrafo de piso, una persona de limpieza como asistente y un técnico que vivía a 1 cuadra del canal. Apenas salió al aire, con las desgarradoras imágenes de los cuerpos, explotaron los teléfonos de otros canales del país pidiendo las imágenes y luego llamaban cadenas internacionales como CNN, BBC, CBS, FOX News, TVE o DW, pidiendo autorización para cruzar la señal vía parámetros satelitales, Telecom o Telefónica. Incesantemente llegaron llamados en inglés, portugués y hasta japonés. El canal fue muy importante para la búsqueda de los familiares de los jóvenes que habían sido derivados a distintos hospitales de la Ciudad.

 

En mi caso particular recuerdo que esa noche se había cortado la luz por mi barrio, estaba totalmente a oscuras y estábamos en la terraza con mi abuela escuchando Radio 10 cuando en el informativo anunciaron la noticia.

Lo importante de tener a un personal de emergencia. Me pregunto ¿cómo era eso de llamar para pedir autorización?. Antes lo escuchaba mucho. Cómo ubicaban el número de teléfono?.

Los canales de aire según leí hace un año o dos acá en Foromedios tuvieron que reemplazar su programación especial y los dos grandes (Telefe y Canal 13) pusieron películas por la noche creo

 Yo grabé hace mas o menos 2 años del youtube en una emisión VIVO del canal “Sucedió” (la última creación del “Gallego” García antes de su muerte) como 30 minutos de las imágenes de Crónica esa noche, vere si puedo subirlo ya que una parte me quedó el audio desincronizado.

Lo que decís es verdad, de echo, en YT Archivo Prisma tiene subido la emisión de "Desayuno" del día después el 31 de Diciembre, en la parte 1 del programa sobre el final del video repasan las repercusiones a nivel mundial y en los plasmas que tenían como fondo, uno de ellos estaba sintonizado en CNN en Español y pasaban las imágenes grabadas de la señal de Crónica

Está en el minuto 1:05:36

En el Clarín de hoy, el secretario de Cierre del diario de ese año contó como se vivió en la redacción de dicho diario:

Spoiler
		Era el 30 de diciembre de hace dos décadas. El reloj marcaba las 22.30. Parecía una noche más. Hasta que Rogelio Rúa, uno de los integrantes de la Mesa de Cierre, se levanta de su escritorio y toca el silbato de alerta: -Osvaldo, parece que pasa algo en un boliche de Once…
	

	
		-¿Algo como qué?
	

	
		-Parece que hay fuego en un boliche bailable ... mucha gente adentro. Acá, en Once... Me dicen que puede ser algo muy grande.
	

	
		Yo llevaba diez años, y estaría quince más antes de jubilarme, como secretario de Cierre del diario, entre otras tareas. Tenía los reflejos y la experiencia suficientes, entonces más de 30 años de periodismo sobre el lomo, como no para perder la calma, pero también el olfato y el oficio necesarios como para no demorarme ante la batalla que asomaba. Levanté el teléfono y pedí fotógrafo. Gustavo Castaing salió como una flecha. Y se fue con Hernán De Corso, uno de los jóvenes cronistas del equipo “de calle”.
	

	
		Les alcancé a decir: “Apenas lleguen, avisen si es algo importante como para frenar el cierre”. Rutina pura. Sin embargo, ese momento definió el éxito de la edición del día siguiente. Clarín fue el único medio que saldría a las pocas horas de la inmensa tragedia con fotos del interior del boliche. Los demás sólo pudieron publicar imágenes con los muertos en la vereda, algunos ya en las bolsas negras.
	

	
		Castaing había conseguido entrar antes de que la Policía vedara el ingreso. Se encontró con el infierno y lo retrató. A mí me tocó elegir la foto. Apenas la vi sentí como que alguien me pegara una trompada en la boca del estómago. Quedé sin aire, como groggy, por unos segundos. “Vamos con ésta” le dije al diseñador de tapa, que entendió al toque. “Poné tres líneas de título en tipografía catástrofe (nunca tan bien empleado el eufemismo) y una bajada en rojo muy grande. Bajada y un recuadro”.
	

	
		La foto de Castaing impresiona aún hoy: un chico cargando en sus hombros a otro, inconsciente, quizá muerto. Ningún texto, ningún título podría mejorar el espanto de esa imagen. En medio del caos y el humo de la tragedia, un héroe y una víctima. La vida y la muerte empezaban a tomar forma en la tapa de la edición.
	

	
		Cuando el cronista y el fotógrafo me confirmaron, antes que nadie y desde la puerta del boliche, que se trataba de “algo terrible”, llamé al editor general, Ricardo Kirschbaum, y jugué la carta brava:
	

	
		-Ricardo, voy a hacer la tapa de nuevo, con un solo tema. Hay un incendio grande en un boliche de Once, ya empezó a trascender que los muertos son más de cien … -¿Estás seguro? -Absolutamente.
	

	
		-Vamos entonces y pedí que amplíen la tirada.
	

	
		La Gerencia de Circulación ya había salido con la edición para la Costa sin la noticia, que recién aparecería en la segunda edición, a eso de las 2 de la mañana, a página plena y con dos páginas interiores. Y una tercera, con cuatro páginas interiores, alrededor de las 3.30 de la mañana. Fue la mejor tapa de mi vida profesional. También, la más amarga. Las dos caras de Jano. Comienzos y finales. Así es el periodismo.■
	

	
		![image.png.64f665cdff4d3f8b8344212048239a74.png|248x331](upload://95gEL6ifAUrTpDRH263lWhhtMzj.png)
 

  Se pide autorización para emitir la señal porque es el procedimiento habitual en el mundo, citando la fuente correspondiente, y de paso podían obtener el clean feed sin los zócalos de Crónica (esa es la señal que se cruzó aquella vez a través de Telefónica Argentina y de ahí al resto del mundo, estilo telepuerto internacional). Ante los muchos llamados ya de entrada a los medios argentinos les decían que sintonicen Crónica sin dramas en un cableoperador o Directv. Para conseguir un número estaba la guía telefónica y, si no, en 2004 ya había bases de datos en línea de los canales. Crónica estaba entre los más vistos, por aquella época llegó a ser líder y le ganaba a TN, era conocido el número de su redacción.

La mayoría de los medios extranjeros tenían corresponsalías en Argentina. También entre los colegas se intercambiaron materiales.