El día de ayer, la legislatura de la Provincia del Neuquén aprobó un proyecto de ley en el que se declara el 5 de diciembre como el día provincial de la televisión. Es un gran reconocimiento para la gente de Telefe Neuquén, que justamente nació un 5 de diciembre, pero de 1965, y sigue siendo hoy en día la única licencia de televisión por aire de la provincia.
¿En serio no hay más canales de televisión por aire en Neuquén, ni siquiera de TV Pública? Aquí en Perú solemos tener 6 o 7 canales VHF en las ciudades más grandes y toda una gama en UHF…
No. El canal público solo se ve por cable o por el satélite ARSAT-1. De todas maneras, se espera que con la reconversión de las repetidoras de Telefe Neuquén en el interior (operadas por el Estado Provincial) a digital, se incluya la señal de RTN (Radio y televisión del Neuquén) en un subcanal.
La TV en el interior es casi monopólica en la mayoría de los mercados. En la provincia del Neuquén, salvo por el Alto Valle (que también tiene al Canal 10 de General Roca, de la vecina provincia del Río Negro), Telefe Neuquén tiene prácticamente el monopolio de la TV por aire.
¿y por qué la televisión por aire en la mayoría de ciudades argentinas es tan monopólica y falta de variedad si en ciudades más pequeñas de países con menos economía tienen la VHF copada? ¿Qué marco legal permitió que algo tan natural en todo el mundo como cambiar de canal sin tener cable sea algo desconocido en gran parte de la Argentina?
Principalmente el centralismo porteño, ya que todos los contenidos se producen en la Ciudad de Buenos Aires y los 5 canales de aire siempre tuvieron más recursos. En los sucesivos gobiernos, desde el peronismo cuando fundó Canal 7 hasta la actualidad, los permisos otorgados para señales abiertas analógicas fueron muy pocos, teniendo como principal factor la política y los negocios antes que el servicio público. Canal 7 (y la TDA estatal en la actualidad) es el que tiene mayor cobertura por aire, pero durante muchos años los canales públicos estuvieron abandonados a su suerte. El nacimiento de la TV por cable a fines de los años 80 y su época de gloria en los 90 le dieron la posibilidad a ciudades del interior y pueblos alejados de contar con una mayor variedad de contenidos que, por su desidia, la TV abierta jamás cubrió. Esto claramente fue en detrimento de la televisión abierta, ya que el Estado privilegiaba las licencias a operadores de televisión paga. Sumale que los principales multimedios internacionales se instalaron en Buenos Aires, interesados en la generación de contenidos e influyendo en su distribución. Multimedios importantes como Grupo Clarín y Grupo América (parte de la Corporación América de Eurnekián en los 90’s) y la presión de ATVC (la entidad que nuclea a la TV Paga) no tuvieron intereses a favor de desarrollar más canales de aire. Por todo esto, la mayoría de los que se animaron a tener una señal abierta local por VHF o UHF lo hicieron de manera “ilegal”, o por lo menos sin contar con una habilitación que el COMFER/AFSCA/ENACOM jamás les dio. La excepción en todos estos años fue, a mi humilde modo de ver, durante el kirchnerismo con la Ley de Medios, que otorgó licencias de TDA y señales locales a emisoras públicas y privadas, llamando a concurso público, aunque lamentablemente con un sesgo oficialista. Tampoco se desarrolló nunca el FTA satelital, como en Brasil. En otros países hay menor territorio para cubrir y menor penetración de la TV paga, lo cual favoreció la expansión de canales de aire.
tratándose de analógico, ahora mismo ya es demasiado tarde para arreglar ese absurdo argentino. Pero podrían aprovechar la TDT para, al menos, poner repetidoras de las señales porteñas en el interior.