¿Fin a 53 años de puro entretenimiento o tendrán su guardadito para lo que se viene?
En redes sociales, perfiles de actores y pocos sitios de prensa especializada se habla de un cierre de una gran productora de televisión en Colombia. A estas alturas no hay un anuncio oficial por parte de sus actuales directivos. Y es que hablamos de una empresa pionera considerada como leyenda de la televisión colombiana y que nació en 1963 bajo la tutela de dos visionarios que querían llevar al medio televisivo a lo más alto en el mundo; se trata de Fernando Gómez Agudelo, quien dirigió a la televisión pública desde la fecha de inicio de emisiones (13 de Junio de 1954) y Fernando Restrepo Suárez.
Radio Televisión Interamericana, más conocida como RTI, construyó los cimientos de lo que hoy se considera el formato típico de telenovela. Además, en sus buenos años, realizaron programas de todo tipo: concursos, programas deportivos, entretenimiento, importación de series extranjeras para la pantalla nacional, espacios informativos, humoristicos y sobre todo...el drama.
El libro "50 años de televisión en Colombia: una historia para el futuro" (editado por Caracol Televisión, pags. 45, 46) resalta lo que fueron sus inicios y evolución hasta convertirse en una de las más grandes compañías del sector. Los dos "Fernandos" antes de volver a la televisión con "casa propia" , poseían Sigacol, un negocio dedicado a la producción de radionovelas que luego se entregaban a diversas emisoras radiales a lo largo del país. Los libretos sonoros se transformaron en guiones televisivos que sirvieron como pretexto para fundar RTI en 1963. Cinco años más tarde se dedicaron de lleno a hacer telenovelas para los canales del Estado que en un principio salían al aire tres veces por semana desde los estudios de Inravisión, el broadcaster público de ese entonces...sin videotape, en directo.
***Un gran salto para el hombre...un gran salto para RTI: La Tele-operación Luna.***
En 1969, queda en la historia del medio en Colombia, una gran hazaña en lo técnico, imposible de hacer hasta aquel 21 de Julio donde el hombre dio un gran salto al pisar la luna. RTI demostró que no hay imposibles para llevar los grandes eventos mundiales y alquiló al canal venezolano Radio Caracas Televisión, un rastreador portatil satelital que se instaló en una estación de Inravisión en el departamento de Norte de Santander para luego llevar la señal de aquel magno evento. Pues nuestro país no contaba en ese entonces con estaciones de subida y bajada de señales satélitales. La transmisión liderada por Carlos Pinzón (gestor de la Teletón Colombia) se extendió por más de nueve horas con una impresionante calidad para la época, excepto el descenso del Apolo XI que no pudo ser visto.
***Tecnicamente...evolucionando***
En lo técnico, la evolución de RTI comenzaba. Junto con Inravisión realizaron los primeros ensayos para la implementación del videotape en cintas de dos pulgadas. Para 1974, se asocia con Caracol Televisión y Producciones Punch para constituir una empresa que se consideró como el primer estudio privado de televisión en Colombia. Se llamaba Estudios Gravi. En esa legendaria sede de la calle 19 con carrera 4 en el centro de Bogotá, se comenzaron a realizar programas a color como exigencia de los clientes internacionales. Llama la atención la llegada de la televisión a color de manera oficial en Diciembre de 1979 por parte de la televisión pública. De hecho, los primeros programas a color eran de RTI, que según el citado libro: "llevaba cinco años produciendo y tenía 4200 horas de realizaciones con la nueva tecnología".
En 1972, Colombia ingresa a la entonces llamada "Organización de Televisión Iberoamericana, OTI". RTI, Punch y Caracol en representación de nuestro país ante ese organismo, trajeron a las pantallas de los hogares colombianos los mundiales de fútbol, los festivales de la canción OTI, y los Juegos Olímpicos en exclusiva para Colombia.
**Imagen de Colombia para el mundo**
A mediados de los setenta, RTI incursionó en los doblajes al español con Dinavisión. Sin embargo, el monopolio que tenían los mexicanos hizo que esa empresa cerrara tan rápido, pues solo duró tan solo un año. Pero esa década marcaría un hito en la historia de RTI. Comienza la internacionalización de la televisión colombiana con la exportación a varios países del mundo de la adaptación televisiva de la obra del Nobel de literatura, Gabriel García Márquez: "La Mala Hora", en formato de miniserie y que fue vista en Italia y varias partes de Latinoamérica. Polémica por cierto. Esta etapa de conquistar el mundo con historias colombianas es uno de los más importantes a los cuales se ha vinculado RTI en toda su historia.
Para 1985, RTI se alía a las programadoras Caracol, Punch, el broadcaster público Inravisión y la empresa estatal de telecomunicaciones Telecom para llevar a los colombianos la edición de ese año de la Vuelta a Colombia. Un gran esfuerzo humano y técnico. Por primera vez se usaron las conexiones en vivo entre cámaras en carretera al igual que el helicóptero.
A RTI se le recuerda mucho por ser la pionera de la Televisión por suscripción en Colombia. Por iniciativa de su presidente, Don Fernando Gómez Agudelo, la compañía participa en la primera licitación de 1986 para la concesión de los primeros sistemas de TV cerrada. RTI fundó a TV Cable Ltda. en Octubre de 1987, que inicialmente actuaba como comercializador del servicio a través de las 4 frecuencias UHF (MMDS) adjudicadas por un lado a Grabaciones Modernas de Colombia - Gramacol S.A. (filial de Caracol TV para grabaciones en exteriores de sus producciones) y por el otro al consorcio Datos Y Mensajes - RCN Televisión.
Más tarde, en 1997, RTI participa en una sociedad conformada junto con RCN Televisión y Datos Y Mensajes en la primera licitación de televisión vía satélite. Se aliaron a los gigantes de las comunicaciones 20th Century Fox, Grupo Televisa, TCI, Organizacoes Globo y trajeron a Colombia la franquicia de una marca británica de gran reconocimiento en el mundo y que un año antes llegó a México. Se trata de Sky que operó por casi 10 años en el territorio nacional. Uno de los grandes atractivos por años de Sky fueron los eventos deportivos originados desde aquí como el Fútbol Profesional Colombiano y eventos de Boxeo. Curiosamente, RTI produjo estos eventos que también se vieron en otros mercados donde Sky estaba presente. Se hizo historia nuevamente.
En décadas pasadas, RTI invirtió millones de dólares en la ampliación de su infraestructura. Para finales de la década de los 90, la empresa deja Gravi (quedándose Caracol TV solo con ese estudio) y construyó una gigantesca sede al norte de la capital. Para ese entonces se contaba con 4 estudios y salas de post producción digitales. Todo esto sirvió para seguir conquistando las pantallas del mundo entero. Esta sede por ejemplo sirvió para varias versiones nacionales e internacionales de Big Brother (una para Caracol en 2003 y otra para Citytv en 2012) al igual que una versión para Perú y Ecuador. Se hicieron noticieros (para el Canal A que luego cerró en 2004), grandes dramatizados y mucho más...
Pero hablando de telenovelas, la fama generada a esos dramas orgullosamente colombianos realizados por RTI, las de más alto rating y reconocimiento en la audiencia nacional sirvieron de pretexto para que en 2002 se firmara un contrato por 10 años con Telemundo Network Group (adquirida posteriormente en 2004 por el grupo estadounidense NBCUniversal). Luego este grupo de medios hispano vinculado en ese entonces a General Electric y luego a Comcast Corporation, adquirió el 40% de las acciones (exigidas por la ley colombiana en una empresa televisiva) y Radio Televisión Interamericana S.A. cambia de razón social. Pasa a denominarse: Producciones RTI S.A.S. (una sociedad por acciones simplificada).
La crisis de la televisión colombiana, generada por la llegada de la televisión privada en 1998 no hizo bajar la guardia a RTI. Siguió haciendo dramatizados, lo que bien sabía hacer. Pero se marchó del Canal A, cogió otro camino. Se alió a Caracol Televisión en calidad de proveedor externo y por años tuvo pantalla en ese canal nacional. En 2014, finaliza el joint venture con Telemundo y encontró a otro aliado: la gigante Televisa. Últimamente sus dramas tuvieron lugar por Unimás (de Univisión) asi como plataformas de Televisa como sus canales de señal abierta, el canal de cable Unicable y ahora la plataforma OTT, blim. Recientemente, la productora sumó a RCN Televisión como otra ventana para sus producciones...aunque con un total fracaso en sintonía.
***¿Harán historia?***
Como vemos, RTI hizo historia en la televisión colombiana. ¿Seguirá haciendo historia cuando le adjudiquen el tercer canal privado si cumple las condiciones? Es inútil decir que una empresa muere, cuando está habilitada por la Autoridad Nacional de Televisión de Colombia (ANTV) y además cuando está haciendo preparativos para la televisión del futuro, la tercera cadena privada nacional que romperá la racha del duopolio RCN - Caracol. Es mejor no creer en barbaridades que dicen en las redes sociales. Como decía uno de sus lemas: "¡Ya verán!" lo que se viene.
**Informa: Edgardo Sebastián Cabrera (a.k.a. InMotion Forums) desde Bogotá para Foromedios**
**Si usted es miembro de otro sitio similar a este, está en su derecho de compartir esta información. Pero por favor, cite a su autor y a Foromedios. Gracias por su comprensión.**