Hola Lexi:
Muy buenas tus observaciones. Como bien lo describiste todo esos pasos que se desarrolllan al lanzarse un nuevo canal responde a planes de una compañía de televisión, generalmente asociada a un gran multimedios, que año a año delinea sus objetivos, sus presupuestos, sus mercados regionales e internacionales, pudiendo tener o no contenidos propios, adquisiciones de formatos y shows, realizando las diversas campañas publicitarias, etc.
Entonces, ¿que sucede antes del estreno de un nuevo canal? El lanzamiento de una nueva marca, que será el concepto de una señal de television integral, se realiza tras investigaciones de mercado que incluyen análisis de audiencias, ratings, targets, focus group, fortalezas y debilidades, comportamiento de los televidentes, nuevas tendencias, nuevas plataformas de entretenimiento que compiten con la TV (Netflix, redes sociales, internet, consolas de videojuego, celulares y dispositivos móviles, etc.), paletas de colores, aspectos psicológicos de la imagen y el sonido, entre miles de factores. Un posicionamiento de una emisora de televisión como una marca responde siempre a todo tipo de razones sociales, políticas y económicas, las cuales siempre se abordan en carreras de Economía, Comunicación Social, Periodismo, Medios, Publicidad, Psicología y Sociología, entre otras. El programa o la señal que funciona en un país puede no funcionar en otro. El humor de México no es el mismo que el de Argentina, ni el de Brasil o Chile, así como sus distintas formas de hablar y sus etnias regionales. Por su parte un país con grandes crisis económicas puede dejar de contratar televisión paga y eso afecta al número de abonados, la distribución (cuántos cableoperadores compran tu señal), cuanta pauta publicitaria podés conseguir, etc. Todo esto se estudia previo al lanzamiento al mercado de una nueva señal de televisión.
La mayoría de las señales de TV Paga en la región están ubicadas en Buenos Aires, Argentina, desde donde se producen, emiten y centralizan todas sus operaciones. En los años '90 hubo una gran oleada de inversiones de empresas norteamericanas en el país, a la par que se desregulaba la economía y la mano de obra era barata en dólares, lo cual facilitó que todas las grandes empresas de TV Paga se radicaran allí, además de la explosión de la televisión por cable que lamentablemente acompañó a un desmantelamiento de la posibilidad de sintonizar fácilmente televisión abierta por parte de los privados, pero en especial en el canal del Estado. Tal fue el descuido del aire que en la actualidad, en muchas localidades del interior de Argentina, es imposible sintonizar los 5 canales de aire de Buenos Aires si no es mediante la televisión paga (esto se intentó remontar un poco con la TDA durante el kircherismo, aunque no se logró). Sumado a estos aspectos el panorama es beneficioso en lo educativo y lo artístico: Argentina tiene todo tipo de talentos jóvenes en el campo de las artes, mucho más en una ciudad multicultural como Buenos Aires donde hay una oferta de educación pública universitaria de calidad muy importante. Fuimos el país pionero en la radiodifusión, uno de los primeros de Latinoamérica en tener un canal de televisión, un desarrollo temprano y exitoso de la cinematografía, y una constante innovación en varios aspectos, además de que pesa el hecho de tener una gran comunidad judía que generalmente dedica su vida a los medios de comunicación y el arte. En síntesis: hay una combinación de factores importante que hace que las empresas de TV Paga se hayan radicado en mi país, aunque no fuimos los únicos ya que México, Colombia, Brasil y Venezuela han desarrollado también sus empresas de televisión.
Dejando de lado lo artístico vamos a lo técnico. La puesta al aire de una emisora de TV Paga se compone de un BOC (Broadcast Operations Center) y un Telepuerto satelital desde donde se controlan las señales que suben y bajan del satélite, las distintas emisoras, los feeds (señales diferenciadas para cada país, con una tanda publicitaria y programación diferente), las islas de edición, la ingesta del material, el QC (control de calidad de cada material previo a su emisión), entrada y salida de todo tipo de señales, audio/video/datos, subtitulado, gráfica, Log de programación, automatizado de procesos, sistemas web, etc. FOX contrata a Encompass, previamente denominada Telepuerto Internacional Buenos Aires (TIBA), otra de las importantes compañías de telecomunicaciones radicada en Martínez, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Actualmente es el telepuerto más importante del país donde controlan todo tipo de señales incluyendo a clientes como DirecTV, FOX, Turner, Torneos, Telefe, entre otros. Aquí, en el telepuerto, es donde se intercambiarán los logs de emisión, las asignaciones de gráfica, programación, servers y todo lo que corresponda al broadcasting de cada señal. Por ello el reemplazo programado de una señal generalmente es perfectamente coordinado para que, a la misma hora, se reemplace en todos los feeds que corresponda. Suponiendo que se estipule para las 06:00 AM hora Argentina luego esto se replicará en todos los feeds cambiando el logo, la programación y tal vez algunos parámetros satelitales.
En el edificio de TIBA se interconectan, mediante fibra óptica y satélite, los BOC asignados a FOX con su isla de edición de contenidos ubicada en el barrio porteño de Palermo. A su vez todo es supervisado en la gran sede de FOX Networks Group en Los Ángeles, California. Recuerden que FOX Networks Latin America es una subsidiaria de esta compañía estadounidense, sin una gran autonomía, y por ende dependiendo muchas de las decisiones que se tomen en la casa matriz.
Hay muchos modelos diferentes para desarrollar una estación de TV, pero básicamente podés tener un canal sin estudios de producción o con estudios de producción propios. En Colombia la compañía es propietaria de FOX Telecolombia, productora y estudios de grabación donde realizan muchas series y contenidos originales. Y, en Argentina, tienen sus propios estudios llamados FOX Toma 1, también ubicados en Martínez, comprados al canal Utilísima en 2005 quienes años anteriores tenían sus instalaciones en el barrio porteño de San Telmo. Allí realizan todo tipo de producciones, principalmente para Fox Life, Fox Sports y Natgeo. Otro tipo de producciones originales se tercerizan a distintas productoras y estudios alquilados, siempre bajo la supervisión de un productor delegado por la compañía. Incluso el desarrollo del branding y la gráfica es delegado a pequeños estudios de diseño gráfico como Superestudio. Fox Networks tiene sede en el barrio de Palermo, donde se ubican las áreas principales como producción comercial, ventas, distribución, marketing, legales, adquisiciones, edición de promos, coordinación de producción, etc. También tienen otra área dedicada exclusivamente a Sistemas y el manejo de sus páginas web, apps, redes sociales, streaming, etc. Suponiendo que haya una campaña de lanzamiento para una nueva señal: ellos tienen la posibilidad de contratar a alguna agencia externa que los ayude con la comunicación en ciertas plataformas en caso de no llegar, o bien realizar todo ellos en los departamentos creativos. Pueden definir las diferentes estrategias en redes sociales, TV lineal, radio, revistas, diarios, vía pública, acciones BTL o ATL, qué canal se reemplaza, a qué hora y cómo, qué tipografía se usa, qué paleta de colores, qué enlatados (término antiguo para programas terminados) se emitirán, qué calidad de imagen tendrá, si es una señal premium o no, qué música usan, qué efectos le darán al logo, etc. Todo esto debe ser cuantificable: cuántos ingresos esperan obtener por la distribución del producto, cuánto quieren facturar en la tanda publicitaria, qué market share quieren alcanzar, qué público mirará el canal, por qué y para qué, qué auspicios y acciones de co-branding pueden lograr, si pueden realizar producciones de branded entertainment, qué ocurrirá en el largo plazo, si la señal tendrá producción original para Latinoamérica o únicamente dependerán de los enlatados que adquieran a distribuidoras internacionales, etc.
La televisión es un gran negocio aún hoy con el auge de plataformas de internet, porque como dicen en Viacom "el contenido es el rey". Podrán existir miles de youtubers y productoras independientes, pero nunca podrían conseguir realizar producciones de alta calidad ellos mismos, con la complejidad técnica, operativa y artística que requieren las producciones de los grandes canales de televisión, ni obtener los recursos para financiar producciones cinematográficas de alto impacto y recordación como son los "tanques" de Hollywood, en manos de los mismos grupos mediáticos que ponen al aire estas señales. Además el negocio podría mutar y que el canal de transmisión sea vía internet, pero seguiría siendo la televisión tradicional tal cual la conocemos. ¿Qué otra manera hay de emitir un partido de fútbol a todo el mundo, llegando a cada rincón del planeta, si no es mediante la televisión? ¿qué otra forma hay de mostrar un discurso presidencial? ¿cómo llego a todos los hogares con la transmisión de un megaevento solidario como puede ser el Live 8? Hoy en día no todo el planeta está conectado a internet, pese a que se están haciendo grandes esfuerzos de parte de gobiernos y empresas para romper la brecha digital.
El mundo de la televisión es muy apasionante si lo quieren estudiar a fondo. Hay muchisimos links en internet pero el que les puedo recomendar siempre es el mismo: el articulo "televisión" en Wikipedia. Simple y sencillo. Un punto de partida desde el cual ustedes decidirán hasta donde investigar lo que más les interese.
Saludos.