Extraída del diario La Nación
Esta grilla es de una época no tan lejana, pero que muestra que había variedad de contenidos en la televisión.
Destacados:
* Programación matutina que comienza a las 6, con noticias, magazines y dibujos animados, algo que se debía desde hace años.
* Canal 7 ofrece dos microprogramas (uno a la tarde y otro a las 22); la película *Beau Geste *(de 1939) a la hora de la siesta es la única alternativa a las novelas o chimentos de los canales privados.
* Canal 9 le da una nueva oportunidad a *Suerte animal*, el programa que le levantaron a Luis Rubio en el 13, pero que José María Listorti comienza a conducir desde ese mismo día. A la tarde está *Sálvame María*, la fallida novela de Andrea del Boca (antes de su largo receso de la televisión) y a la noche continúa el éxito de *Showmatch*.
* En Telefe se emite el 3° capítulo del unitario llamado *#15* (en total fueron 8, realizados por Telefónica de Argentina para celebrar sus 15 años en el país). Lo preceden *Casados con hijos *(en su 1° temporada), *Amor mío* y el programa de Susana Giménez.
* En Canal 13 se estrena la recordada *Algo habrán hecho [por la historia Argentina]* y se transmite un resumen del recital de Luis Miguel en Vélez Sarsfield. A la tarde tiene a *Grandiosas *(en un breve retorno y poco exitoso), algunas novelas extranjeras (*Brujas *de Canal 13 de Chile y *Misión SOS *de Televisa), el juego *100 argentinos dicen *y las novelas *1/2 Falta *y *Floricienta*. *Duro de domar *desembarcó en septiembre tras irse de América y empujó a *En síntesis *a las 0:30, aunque seguro que iniciaba un poco después. En esta época, los programas no respetaban los horarios de inicio ni de fin y culminaban a cualquier hora con tal de emitir publicidad en exceso.
Aprovecho y dejo este artículo de Infobae en el que explica qué programas se levantaron durante ese año.
https://www.infobae.com/2006/01/04/230735-los-programas-levantados-2005/