Extraída del diario Clarín

**Anotaciones**
*Durante esa semana Mirtha Legrand celebraba 30 años de almuerzos con una cantidad impresionante de invitados.
*Se estrenaron en ese día las telenovelas mexicanas **Sin ti **y **La usurpadora** (Canal 9) y el programa futbolístico **El equipo del mundial** (Telefe), desde París, en la semana previa al inicio de la Copa del Mundo.
*Canal 13 y sus películas de trasnoche, donde con mucha frecuencia se emitía cine argentino. ¡Ojalá se hiciera algo de eso ahora!
(BONUS) Los programas destacados después de las 12 de la noche:

el equipo de primera me trae recuerdos del equipo deprimente de videomatch por los chistes de ruggeri, pachu aleman, pablo como francescoli e hijitus como closs, y tambien cuando en 2001 iba por america por la pelea de maradona, ruggeri, veira vs sanfilippo, sobre las pelis de canal 13, las nacionales las daban casi siempre los domingos a la tarde despues de carburando y a veces los viernes a la noche, por las medianoches era mas variado daban tanto de aca como de afuera
1 me gusta
La época de gloria de los notis de Telefe, Canal 13 y América. Telefe con una estética agresiva pero con una seriedad marcada, sin embargo, poco después, la agresividad se comería a la seriedad tras el terremoto de Horacio Larrosa y el nacimiento del “Nuevediario 2000”, y, con ello, adiós Lufrano, Asnaghi y Salomone, adiós Red de Noticias y adiós segunda edición (hasta 2002, cuando llegan Rodi y Cris). Canal 13 con Mónica y Cesar, Luis Otero y Silvia Martínez en su mejor momento y Santo Biasatti, con sus noticieros a su más puro estilo, que no se le compara nada con lo que son ahora. América, los más tecnológicamente avanzados, un amarillismo moderado (mas que nada, la agresividad de los informes, tanto en la presentación como en las imágenes) y la amplitud de una cobertura vía satélite gracias a CVN y a América Satelital.
Cuanto ha cambiado la tele argentina en 20 años. Siento que la tele argentina tenía una onda más elegante y sobria, transmitían todo tipo de programas y los ciclos tenían una duración horaria mucho menor a lo que son ahora. La artística era mucho mejor, la forma de relacionarse al público mucho más incluyente, y pensaban en todo el espectro poblacional (buenas noches chicos, más llamados a la solidaridad, líneas de atención al televidente). Es una lástima, pero no sería malo que, con los cambios generacionales, se vuelva a algo como lo que definió a la televisión argentina tras la privatización de Canal 2 a América, Canal 11 a Telefe y de Canal 13 a Artear. **De verdad, es una verdadera lástima ver ciclos relativos a Tinelli en todo el día.**
2 Me gusta