Lastimosamente y en un año atípico, tendremos que decir que la gente prefiere a la horrorosa televisión abierta nacional por encima de los canales de cable. Caracol, RCN y Canal 1 celebran y pelean a la vez. Pese a la irrupción de las plataformas digitales (como Netflix, Disney+ o Amazon Prime Video, entre otras) y el creciente número de operadores de internet que ahora ofrecen televisión de paga (mediante aliados o de manera propia), se llega a pensar que los colombianos están consumiendo este tipo de productos, pero… ¿usted paga cable o satélite nada más para ver de manera nítida al trío malévolo de la televisión de aire? Pues sí, muchos compatriotas lo hacen. Unos por conchudez y otros por necesidad.
Ahora bien, a nivel tributario, los canales abiertos que prestan su servicio de manera gratuita ven en las plataformas extranjeras una competencia desigual ya que estas residen en el país así de "chévere", es decir, no pagan impuestos que contribuyan al crecimiento de la industria audiovisual local. ¿Pero quién entiende a Caracol Televisión que produce contenidos locales para Netflix? Además, en los últimos 6 años, el sector privado representado precisamente por los "gemelos malévolos" (Caracol y RCN) han estado de combate en combate pugilístico con los más de 60 cableoperadores legalmente establecidos en nuestro país y todo porque sus señales abiertas (que por Ley 680 de 2001 no se cobran) permanecen en las parrillas de cable en donde el usuario paga una mensualidad por los canales nacionales e internacionales. De nuevo, "esos niños chillones" están reclamando su derecho de cobrar cuantiosas sumas de dinero a las empresas de TV por suscripción, puesto que han perdido ganancias en pauta publicitaria a causa de la pandemia del COVID-19. Como quien dice, ¿Pedrito Coral Tavera, los peluqueros chismosos de La Red o Beatríz Pinzón Solano ahora "premium"?
El gremio de cableoperadores argumenta que tienen una limitación expresa dada por la orden del Estado (más exactamente del Tribunal Superior de Bogotá) de retransmitir la señal de los canales nacionales abiertos (de todo tipo), y por ende no tienen obligación de pagarle a cada cadena, según explicó Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, ANDESCO (de la cual hacen parte Claro, Tigo, DIRECTV, Movistar y otras).
Jorge Martínez de León, alias "El Buscapleitos", secretario general de Caracol Televisión S.A., señala que los cableoperadores se lucran de manera descarada con sus productos audiovisuales. Pues según Martínez, “*en el horario AAA entre semana, que es donde está el dinero, 70% de la gente en Colombia está viendo a través de un operador de TV cerrada RCN, Caracol, Citytv o las señales públicas; 30% restante se lo reparten entre más de 100 canales de cable”*; además, agregó que los fines de semana la proporción varía, pues 70% ven canales de televisión por cable y 30% los nacionales. Aún así la mayor ganancia lo generan los canales de señal abierta, según el ejecutivo de Caracol. La tarea está pendiente y deben pronunciarse los implicados: canales nacionales privados, empresas de cable y entidades regulatorias como el MinTIC y la Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC.
En medio de este ambiente tenso, a continuación presentamos el ranking del número de usuarios por cableoperadores a nivel nacional. Comcel y su marca Claro (parte del grupo América Móvil), sigue siendo el rey del sector del servicio fijo en Colombia con más de 2 millones de abonados. Le siguen en su orden Tigo, DIRECTV, Movistar y HV Multiplay.
Spoiler
**COMUNICACIÓN CELULAR S.A. - COMCEL S.A**. **(CLARO)** 2.563.377
**UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A ESP (TIGO)** 1.163.189
**DIRECTV COLOMBIA LTDA.** 1.107.015
**COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP (MOVISTAR)** 541.991
**HV TELEVISIÓN SAS (HV MULTIPLAY) ** 169.378
**EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. ESP (ETB) ** 123.550
**LEGÓN TELECOMUNICACIONES SAS ** 36.492
**CONEXIÓN DIGITAL EXPRESS SAS ** 24.590
**CABLEM@S SAS **18.095
**TV CABLE COLOMBIA SAS (COLCABLE) **14.204
**CABLE Y TELECOMUNICACIONES DE COLOMBIA SAS** (CABLETELCO) 14.185
**CODISERT S.A. **11.946
**TV CABLE SAN GIL SAS (STV NET) **10.709
**CABLE CAUCA S.A. **9.304
**TVN NORTE COMUNICACIONES SAS** 8.667
**TV ISLA LTDA.** 7.979
**TV SANV SAS (ALPAVISIÓN HD)** 6.756
**COLOMBIA MÁS TV SAS ** 6.741
**CABLE ÉXITO SAS** 6.379
**COMUNICAMOS MÁS TELECOMUNICACIONES SAS** ***(antes Cabletame SAS)*** 6.327
**GRUPO EMPRESARIAL MULTIVISIÓN SAS** 5.970
**CABLE DIGITAL DE COLOMBIA SAS (DIGITEL) **5.573
**CABLE CAUCA COMUNICACIONES SAS (TELECABLE)** 4.348
**CLICK HD COLOMBIA SAS **3.705
**PROMOTORA DE TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES SAS (PROMOVISIÓN) **3.304
**GRUPO UNO TELECOMUNICACIONES SAS (UNOTEL) **2.599
**CABLEMAG TELECOMUNICACIONES SAS **2.278
**CABLE GUAJIRA LTDA. **2.218
**CABLE EXPRESS DE COLOMBIA LTDA. **2.081
**INVERSIONES CABLE MUNDO LTDA./INTER TV LTDA** 1.777
**PSI TELECOMUNICACIONES DE COLOMBIA LTDA. **1.764
**VOJ NETWORK CORP SAS** 1.687
**LECARVIN SAS (LECARVIN GROUP, CABLENET, TIERRADENTRO COMUNICACIONES) **1.664
**CABLEVISIÓN JASTADI LTDA.** 1.553
**VITEL LTDA. **1.369
**TV SATÉLITE ARAUCA LTDA. **990
**ALFASURT TV CABLE LTDA.** 947
**TV SUR LTDA. **843
**INGENIERÍA EN POTENCIA ELÉCTRICA Y COMUNICACIONES - INGEPEC LTDA. (INGEPEC TV)** 569
**TV PAU SAS (FIBRANET) **294
**AZTECA COMUNICACIONES COLOMBIA SAS (TOTALPLAY)** 56
Fuente: Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC
**Con información de [La República](https://www.larepublica.co/especiales/impuestos-digitales/canales-nacionales-son-los-preferidos-por-consumidores-sobre-los-canales-de-cable-3093357)**