Hace poco, la demanda de una ciudadana de las islas de San Andrés contra **DIRECTV **y la ANTV (porque el primero no incluía la señal de su amada región en la parrilla del operador satelital) fue tendencia en la prensa convencional y en las redes sociales. La sentencia de la Corte Constitucional T-599 de 2016 tuvo progreso y dio como resultado la inclusión de canales nacionales de todo tipo, sobre todo, las señales de la televisión pública (nacional y regional) en las parrillas de los sistemas satelitales, de cable e IPTV en todo el territorio colombiano.
En plena transición de gobiernos, el Centro Democrático afila sus garras para que la televisión abierta sea de suma obligatoriedad en las alineaciones de televisión cerrada. La senadora María del Rosario Guerra (ex ministra de Comunicaciones en el gobierno Uribe), quien ahora toma parte en ese movimiento político, propone como objetivo obligar a los canales nacionales públicos y privados a entregar de manera gratuita su señal a los operadores de televisión cerrada, siendo este un mercado dominado por las grandes multinacionales como América Móvil (Claro), Millicom (Tigo), AT&T (DIRECTV) y Telefónica (Movistar). Parte de esta propuesta señala que: “los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que distribuyan contenidos audiovisuales, deberán incluir en su oferta de programación, sin cobro alguno a sus suscriptores, la **señal digital **del **canal principal **de los proveedores de los servicios de televisión abierta”.
No faltan los detractores.* Y eso que los militantes del "patrón" son "amiguis" de Córdoba y de Arango. *Desde los canales privados, sus más altos ejecutivos se quejan porque este proyecto "atentaría contra el talento local" y por ende, estarían afectadas muchas personas que hacen parte del complejo proceso detrás de un programa televisivo, llámese actores, presentadores, guionistas, compositores, graficadores y artistas VFX, camarógrafos, editores, técnicos, maquilladores, etc. El doctor Jorge Martínez de León, secretario general de Caracol Televisión, expuso su teoría de la oposición a este proyecto de ley al diario La República. El directivo afirma: “la inclusión de ese texto en la ley es una prueba más de la posición ventajosa de la televisión cerrada que quiere seguir usando insumos (derechos musicales, literarios, audiovisuales, fonográficos y señales de televisión) y explotarlos económicamente, sin pagar por ellos”.
Este problema no es nuevo. Es un pleito de vieja data. ¿Se acuerdan ustedes de la resolución que causó la suspensión de la señal HD de Caracol y RCN en los cables del país por allá en 2014 porque estos transmitían su señal sin permiso y que según el **[Tratado de Roma](http://www.wipo.int/treaties/es/ip/rome/summary_rome.html)** estas estaciones debían autorizar la retransmisión de señales bajo una compensación económica a una tarifa más costosa que los canales de Discovery y Fox? Martínez agregó que “su adopción constituiría un incumplimiento del Estado colombiano al Acuerdo de Cartagena” (sobre derechos de autor y conexos). Sin embargo, para el ya conocido caso de los dos canales nacionales privados que más ven los colombianos (Caracol y RCN), el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) habían definido que los operadores de TV de paga deben contar con la autorización de estos grupos de medios para retransmitir sus señales bajo una compensación económica. (Al diario La República le faltó aclarar que un tribunal de Bogotá obligó a ambas compañías a entregar sin costo la señal digital HD de sus canales principales). ¿No les basta a ambas señales las entradas millonarias por concepto de publicidad que dura hasta 30 minutos por hora en cada canal?
Un aspecto que no se está teniendo en cuenta es que los costos de producción de un programa de cualquier género son bastante altos por lo que dar una señal gratis de un canal principal afectaría las finanzas de las empresas que los emiten. *“Producir la señal de la TV cuesta dinero para luego comercializarla y no pagarla no sería legal”,* dijo Martínez de León. Para los expertos en el tema de los medios de comunicación, esto iría en contra de la política del nuevo presidente electo Iván Duque que clama por el crecimiento de la llamada "economía naranja" que también incluye a la producción audiovisual.
Spoiler
[Con información de La República (C) 2018, La República S.A.S.](https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/obligar-a-canales-nacionales-a-dar-la-senal-gratis-atenta-contra-el-talento-local-2748919)