#FMSInvestiga: SuperCable Colombia: ¿una señal de crísis?

 

Un documento revelado por la **Superintendencia de Sociedades** de Colombia y p*ublicado en la página web *del cableoperador que presta el servicio de televisión por cable e internet a nivel zonal bajo autorización de la ANTV y con sede principal en Caracas, Venezuela, muestra que **SuperCable **en Colombia entra a** liquidación judicial**. 

 

**Primero que todo...¿qué es liquidación judicial?**

 

Es un proceso consagrado en la Ley 1116 de 2006, por medio de la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial, el cual ***persigue la liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor.***

 

Dicho proceso se iniciará por:

1. Incumplimiento del acuerdo de reorganización, fracaso o incumplimiento del concordato o de un acuerdo de reestructuración de los regulados por la Ley 550 de 1999; y 2. Las causales de liquidación judicial inmediata previstas en la presente ley. (1)

 

**SuperCable Telecomunicaciones S.A. **es una compañía que inició operaciones en Colombia gracias a las licencias nacionales y zonales otorgadas por la extinta Comisión Nacional de Televisión en **1999** y el inicio de emisiones se realizó en **Diciembre de 2000 **con la gran ventaja de poseer un headend digital, el primero en el país para la época. En todo este historial de prestación del servicio, SuperCable ha sido objeto de reorganización tanto corporativa como de oferta programática por parte de los representantes legales del operador. 

Por años, los usuarios tuvieron una oferta de canales de televisión demasiado buena e innovadora a diferencia de sus competidores, pero las condiciones del mercado colombiano, la creciente competencia, las nuevas tecnologías en televisión y los nuevos hábitos de consumo (como los servicios On Demand al estilo Netflix) hicieron decaer a SuperCable.

Y es que las cifras de la ANTV revelan que son aproximadamente 18.000 usuarios suscritos. Cada vez son menos personas las que están con SuperCable en ciudades como Bogotá, Ibagué, Cúcuta (en estas dos se dejó de prestar el servicio) y Villavicencio (desmontaron oficina, dejaron cableado pero sin rastro de splitters, amplificadores de señal ni mucho menos usuarios en esa zona) tras el creciente traslado de suscriptores a la competencia y al creciente fenómeno de la televisión por satélite. Actualmente, las redes sociales del cableoperador se encuentran inactivas.

 

Las grandes preguntas que surgen son: ¿y ahora quién retendrá a los usuarios? ¿Quién atrapará sus redes de fibra óptica? ¿Es la crisis venezolana la causante de todo este lio?

Por ahora no se ha dicho un pronunciamiento oficial de este asunto, pero este documento firmado en Septiembre de 2014 y que comparto con ustedes, lo dice todo. Opinen!

 

 

1. Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos - INCP

[http://www.incp.org.co/document/supersociedades-explica-dos-tipos-de-liquidacion-de-una-sociedad/](http://www.incp.org.co/document/supersociedades-explica-dos-tipos-de-liquidacion-de-una-sociedad/)

2. Documento Superintendencia de Sociedades

[http://www.supercabletv.net.co/AVISO%20SUPERCABLE.pdf](http://www.supercabletv.net.co/AVISO%20SUPERCABLE.pdf)

 

Ver el documento en imgur

[http://imgur.com/a/rZn6Q](http://imgur.com/a/rZn6Q)

lo que paso con esta empresa es que solo trabaja con los extrato alto de bogota y villavicencio y usted sabe los que consume en colombia son los extrato 2.3

Si esos ni HD tenian… :carcajada:

 

Esa gente a punta de que tenian CBS, ABC y NBC, y prestan servicio en estratos del 4 al 6, querían especular con los precios. Y como bien dices, ni HD tienen, su tecnología es bastante deplorable y desproporcionado en contraste con sus precios.

como son los decodificadores de supercable

Para TV análoga *se usaban *decodificadores General Instrument modelo CFT 2200, y para digital se tenía a disposición de los clientes decos con standard DVB T2 aunque en realidad nunca supe de la marca y la referencia. Si quiere entre al abandonado fanpage del ex operador (SuperCable Telecomunicaciones) en Facebook y ahí tendrá una fotos que nos dan idea de como era el servicio de TV Digital que prestaban en Bogotá.