El fin de la marca Todelar

Aquí está una noticia que lamentablemente, después de 64 años le diremos adiós al lorito:

**Se acaba una legendaria marca radial**

La Cadena Todelar de Colombia es toda una leyenda en el mundo de las ondas hertzianas en el país, desde su fundación en 1953.  Su primera emisión salió un 28 de noviembre de ese año. Estaría a punto de cumplir, en el 2017, sesenta y cuatro años si siguiera transmitiendo con esa razón comercial. Desde sus inicios se convirtió en todo un suceso de sintonía, en un medio incipiente, que tímidamente daba sus primeros pasos, hasta convertirse un gigante frente a sus rivales, las ahora cadenas Caracol y RCN Radio. Las tres grandes de la información han sufrido cambios sustanciales en su historia de años; es indiscutible que siempre marcaron época.

La marca ‘Todelar’, se sabe que significa Tobón de la Roche, fusión de los apellidos de los hermanos Bernardo y Jairo Tobón de la Roche, hombres eminentes de una  que radio hizo época. Digo “hizo”, porque en estos momentos se está tramitando el cambio de la tradicional razón social por una muchísimo menos personal: “Alianza Integral Com S.A.S.”, encargada de borrar definitivamente el cotizado Todelar.  La papelería ya está lista, y pronto descolgarán el tradicional aviso identificativo de la fachada del edificio de la empresa, ubicado en la Autopista Norte con Calle 84, para darle paso a la nueva marca.

Suponemos la nostalgia que invadirá a quienes estuvimos vinculados a ésta prestigiosa Cadena, calificada como la universidad de la radio, porque por allí pasó la flor y nata del periodismo y la locución Colombiana en todas las especialidades. Desde información general hasta deportes y entretenimiento, todos captados después por la competencia, quienes supieron proyectarlos y mantenerlos por las condiciones económicas ofrecidas. Desgranar nombres incluiría muchísimo espacio porque fueron bastantes; eso, sin mencionar las diferentes emisoras que marcaron época, tendencias, impusieron éxitos, e hicieron estrellas. Muchísima gente e historia para el recuerdo. Todelar Impuso un modelo de radio en sus sesenta y cuatro años de existencia.

Con la desaparición de esta marca, comienza la historia de una nueva.  A lo mejor este oxígeno le permitirá volver a revivir sus éxitos de antaño, especialmente con las emisoras de AM, agónicas en muchas ciudades del país, y cuyo triste destino es convertirse en voceras de las diferentes empresas de fé como sucedió con la frecuencia 890, otrora Radio Continental, básica de la Cadena Todelar de Colombia. Única corrió el mismo destino, y se rumora insistentemente algo igual le espera a la tradicional Cordillera. Varios grupos religiosos están presentando sus ofertas para quedarse con su frecuencia. Además, como ellos mismos dicen, están bendecidas en el dial de la radio Colombiana,  ubicadas exactamente en el centro al lado de Caracol y RCN Radio. Pero esto no solamente está pasando en Todelar: otras cadenas radiales están haciendo lo mismo.  Más pronto que tarde, las ondas hertzianas en AM serán caja de resonancia de los diferentes discursos religiosos existentes.

Se va Todelar, llega ‘Alianza Integral Com S.A.S.’, con ‘La X’ y 'La 92' como punta de lanza de la nueva empresa radial. Las dos de la mano de Alejandro Marín están ubicadas en los puestos 12 y 14 del último ECAR. Tendrán que conquistar el tan competido y esquivo mercado de la sintonía músical. Seguramente lo lograrán; de hecho, ya lo están haciendo, lo cual no impide, de ninguna manera, evocar los buenos tiempos de la cadena del lorito tatuado en el corazón de la gente y su contundente tema “NOS OYEN Y NOS CREEN”, ave símbolo de la cadena de los Tobón de la Roche  que ni siquiera Don Berna, había logrado acabar con él.

¿Cuál será el destino de todas las emisoras propias y afiliadas a Todelar en el país? ¿Seguirán con la nueva empresa?. Amanecerá y veremos. ¿Todo será producto del litigio por la herencia?

Se supone que el desmonte será poco a poco.  Pero definitivamente este acontecimiento tiene muchos dolientes. ¿Alguien se quedara con la razón social de Todelar?

Fuente: [https://www.kienyke.com/kien-escribe/se-acaba-una-legendaria-marca-radial](https://www.kienyke.com/kien-escribe/se-acaba-una-legendaria-marca-radial)

PD: Corregí algunos signos de puntuación del texto original.

Si no lo han notado, la autora de este texto es la periodista de entretenimiento, Graciela Torres, más conocida como la popular “negra candela”, quien tuvo por muchos años en lo que hasta hoy se llamó la cadena básica de Todelar (más exactamente Radio Continental 890 AM), programas de chismes y farándula para el horario de la tarde y cuyos nombres eran “Picantísimo” o “Calientísimo”. 

De todas maneras, a Todelar se le recuerda como la universidad de la radio y la locución en Colombia. Por allí pasaron destacadas figuras como Gonzalo Ayala, Jorge Enrique Pulido, William Vinasco Ch, José Fernando Porras, Luis Guillermo Troya, Antonio Ibáñez, Edgar Artunduaga, José Fernando Porras y muchos más que no recuerdo porque la lista es amplia. Con la desaparición de esta legendaria marca, pasamos a otra etapa en las ondas radiofónicas, aunque en la amplitud modulada o AM, las iglesias protestantes aprovechan las crisis de grandes cadenas para formar sus propios "chuzos" religiosos tal como ocurrió en Bogotá donde Todelar cerró por decisión propia la famosa Radio Continental y cedió finalmente su frecuencia al Sistema Vida Internacional quien ya contaba con varias emisoras en esta banda radial.

Pese al dominio de gigantes de las comunicaciones como Caracol Televisión, la española PRISA Radio, la Organización Radial Olímpica y RCN Radio, las emisoras locales La92 y La X tienen buenas posiciones en el ECAR y en el Estudio General de Medios y por ende bastantes oyentes; buen desempeño también tienen La Z y La X en ciudades como Medellín y Cali, fuertes mercados publicitarios que seguramente seguirá manejando la nueva razón social. Por lo que veo, ahora sonarán identificaciones genéricas o distintivos de cada una de las radios como tal, pues con la marca también desaparecerá la cortinilla de las tres notas que formaban las sílabas TO-DE-LAR (para los del exterior, un parecido a la ID de NBC) que se ha ido modernizando al pasar del tiempo. Todelar pasa a mejor vida, pero nuestros abuelos y padres recordarán a las radionovelas como Kalimán y la cobertura impresionante de noticias y deportes que con el tiempo se fue debilitando porque una chequera o mejor, cuatro chequeras de familias poderosas (llámese Ardila Lulle, Santo Domingo, Polanco o Char) pueden barrer con todo...incluyendo anunciantes y oyentes que son el alma de la radio.

En el caso de La X y La 92 ya no hacen mención a Todelar en sus identificaciones.

Encontré esta joya.

https://www.youtube.com/watch?v=ACgMQtkETZc

 

Preciso Todelar nació el 31 de julio de 1953, día de nacimiento de mi señor padre. Recuerdo que en 1993 llamó un domingo a un programa ahí en esa emisora coincidiendo con los 40 años tanto de la marca como de mi padre. /emoticons/default_exaggeratedcrying.png" title=“;A;” loading=“lazy”>

¿No creen que con el tiempo la radio en FM irá desapareciendo también? La radio en AM ya de por sí tenía los días contados con la aparición de la Tv. y aunque le ha resistido bastante, el cambio generacional le iba dando la estocada final. Ahora con la aparición de la telefonía celular, las redes sociales y el sempiterno cambio generacional, es la FM que se prepara para perder su posición. 

 

Atrás van quedando esos programas anacrónicos alineados a un gobierno o a una ideología política y religiosa y su sucesor, por ahora, son las redes sociales (por extensión, la internet) en donde cualquiera puede decir lo que le dé la gana. Cualquiera puede crear contenidos, buscar, hacer lo que sería, el medio a su manera. 

La radio, no sólo AM, FM, sino la radio como tal, incluyendo la digital (HD, RM, DAB, DRM, etc.) tienen los días contados.

Ojalá que Alianza Integral llegue a Barranquilla, porque de verdad hacen falta una emisora como La X.

hace 55 minutos, diarag dijo:

		¿No creen que con el tiempo la radio en FM irá desapareciendo también? La radio en AM ya de por sí tenía los días contados con la aparición de la Tv. y aunque le ha resistido bastante, el cambio generacional le iba dando la estocada final. Ahora con la aparición de la telefonía celular, las redes sociales y el sempiterno cambio generacional, es la FM que se prepara para perder su posición. 
	

	
		 
	

	
		Atrás van quedando esos programas anacrónicos alineados a un gobierno o a una ideología política y religiosa y su sucesor, por ahora, son las redes sociales (por extensión, la internet) en donde cualquiera puede decir lo que le dé la gana. Cualquiera puede crear contenidos, buscar, hacer lo que sería, el medio a su manera. 
	

	
		La radio, no sólo AM, FM, sino la radio como tal, incluyendo la digital (HD, RM, DAB, DRM, etc.) tienen los días contados.
	



La radio es algo VITAL, y siempre ha jugado un rol importante en desastres naturales, guerras, etc.... +

No creo que ni la Internet, ni la TV puedan suplir la misma función de la radio, sinceramente.

Por eso, no creo que la radio vaya a desaparecer
2 Me gusta

hace 20 minutos, Marcel250 dijo:

		La radio es algo VITAL, y siempre ha jugado un rol importante en desastres naturales, guerras, etc.... +
	

	
		No creo que ni la Internet, ni la TV puedan suplir la misma función de la radio, sinceramente.

		Por eso, no creo que la radio vaya a desaparecer
	



Tienes razón.

Q.E.P.D. Todelar, extrañaré su canción navideña de todos los diciembres que de seguro esta navidad ya no se va a escuchar jamás /emoticons/default_exaggeratedcrying.png" title=“;A;” loading=“lazy”>

hace 3 horas, diarag dijo:

		¿No creen que con el tiempo la radio en FM irá desapareciendo también? La radio en AM ya de por sí tenía los días contados con la aparición de la Tv. y aunque le ha resistido bastante, el cambio generacional le iba dando la estocada final. Ahora con la aparición de la telefonía celular, las redes sociales y el sempiterno cambio generacional, es la FM que se prepara para perder su posición. 
	

	
		 
	

	
		Atrás van quedando esos programas anacrónicos alineados a un gobierno o a una ideología política y religiosa y su sucesor, por ahora, son las redes sociales (por extensión, la internet) en donde cualquiera puede decir lo que le dé la gana. Cualquiera puede crear contenidos, buscar, hacer lo que sería, el medio a su manera. 
	

	
		La radio, no sólo AM, FM, sino la radio como tal, incluyendo la digital (HD, RM, DAB, DRM, etc.) tienen los días contados.
	



Como periodista que soy, puedo asegurar una cosa, ni la radio, ni la televisión, ni la prensa van a acabarse así como así; tan de la noche a la mañana. Lo que esta pasando en este momento con los medios es el típico proceso evolutivo de las cosas, los medios tradicionales están haciendo la transición al mundo digital pero eso no les va a quitar que en esencia, sigan siendo Radio, Prensa o Televisión. La Radio seguirá siendo Radio aquí y hasta dentro de 100 años, lo que pueda que cambie es que del receptor común pasara a escucharse en el celular, el computador o la tablet desde un App, que esta sea por demanda, que se le agregue vídeo para ver a los locutores en la cabina y que hayan muchos mas competidores al pasar del espectro a la Web; pero la esencial del medio permanecerá intacta, así como las de los demás medios de comunicación. Y si, en efecto; al radio de banda (AM, FM , Onda Media, HDRadio, DAB, etc) serán relegadas por el Internet que en unos años absorberán casi todas, si no es que todas las funciones de diferentes actividades y oficios; pero el futuro de los Medios que logren adaptarse al cambio es la Globalidad, ya no estar supeditados por un ancho de banda y a un limitado numero de oyentes y municipios, sino que llegaran a todo el que quiera escucharlas, o verlas o leerlas en lo mas recóndito de la Tierra. Es bueno que Alianza Radio o Todelar de ese primer paso en la Radio Colombiana que aun esta relegada en esa transición digital, aunque no niego que es triste que un icono de la radio colombiana desparezca tan silenciosamente. Pero soy creyente de que todo cambio es para mejor, y se que Alianza-Todelar, así como con otras mini-cadenas radiales como Blu o Radiopolis, se ira abriendo campo en el mercado y se consolidara de nuevo entre los grandes de la radio nacional.
1 me gusta

hace 14 horas, crisveg dijo:

		Como periodista que soy, puedo asegurar una cosa, ni la radio, ni la televisión, ni la prensa van a acabarse así como así; tan de la noche a la mañana. Lo que esta pasando en este momento con los medios es el típico proceso evolutivo de las cosas, los medios tradicionales están haciendo la transición al mundo digital pero eso no les va a quitar que en esencia, sigan siendo Radio, Prensa o Televisión. La Radio seguirá siendo Radio aquí y hasta dentro de 100 años, lo que pueda que cambie es que del receptor común pasara a escucharse en el celular, el computador o la tablet desde un App, que esta sea por demanda, que se le agregue vídeo para ver a los locutores en la cabina y que hayan muchos mas competidores al pasar del espectro a la Web; pero la esencial del medio permanecerá intacta, así como las de los demás medios de comunicación. Y si, en efecto; al radio de banda (AM, FM , Onda Media, HDRadio, DAB, etc) serán relegadas por el Internet que en unos años absorberán casi todas, si no es que todas las funciones de diferentes actividades y oficios; pero el futuro de los Medios que logren adaptarse al cambio es la Globalidad, ya no estar supeditados por un ancho de banda y a un limitado numero de oyentes y municipios, sino que llegaran a todo el que quiera escucharlas, o verlas o leerlas en lo mas recóndito de la Tierra. Es bueno que Alianza Radio o Todelar de ese primer paso en la Radio Colombiana que aun esta relegada en esa transición digital, aunque no niego que es triste que un icono de la radio colombiana desparezca tan silenciosamente. Pero soy creyente de que todo cambio es para mejor, y se que Alianza-Todelar, así como con otras mini-cadenas radiales como Blu o Radiopolis, se ira abriendo campo en el mercado y se consolidara de nuevo entre los grandes de la radio nacional.
	



La radio juega un papel importante es desastres naturales, guerras, etc. obvio, esos son servicios que se mantendrán, con algunos cambios, porque  son imprescindibles. 

Pero NO ES NECESARIO SER PERIODISTA para saber que el cambio generacional, está dejando a la radio y la televisión en un tercer plano, los servicios OTT y de streaming musical (Netflix, Hulu, Amazon, Spotify, Deezer, YouTube, entre miles más) están impactando profundamente en nuestra época.

Ya, hoy, una persona, sólo ve tv cuando es niño, porque aún se divierte viendo caricaturas, pero cuando va creciendo, comienza a dejar la tv a un lado para ir a YouTube y las redes sociales, y de la radio ni hablar, sólo escuchan el reguetón o la música de esta década (Katy Perry, Rihanna, Bruno Mars, Lady Gaga, Dua Lipa, Maluma, Justin Bieber, etc).

Hoy por hoy, difícilmente un programa de tv marca 15 puntos de rating y en radio, es raro llegar al millón de oyentes, en el país. En el ECAR hacen una pregunta tan genérica como ¿En la última semana o el día de ayer cuál de estos programas de la mañana escuchó? ó ¿Cuál de estas emisoras recuerda haber escuchado en el último trimestre? Conscientes de que la fidelidad a la radio es algo raro. En mi caso personal, escuchaba la radio casi todo el día (Vibra, Los 40, Radioactiva, El Pulso del Fútbol, y Blu Radio: La nube, Luna blu, etc) hoy a duras penas escucho el Pulso del Fútbol y Luna Blu.

Y los que van creciendo, difícilmente los escuchará uno sintonizando la radio, y la tv que ahora es smart, sirve para YouTube, Netflix, Hulu, Amazon, HBO GO, y siempre es preferible ver lo que uno quiera, a esperar a que le pongan algo. La Radio, no será lo mismo, si es por internet, porque es un servicio más de los que ya existen, no es una reinvención. Y ponerle ahora cámaras en las cabinas NO es una evolución, es querer mostrar a los pocos que quieren ver, cómo se hace, pero la curiosidad se acaba y hasta ahí llegó el encanto.

 

Es más, el periodismo como lo conocemos hoy, también tiene los días contados.

Esto es más de lo que será la estocada final a Todelar:

**El nostálgico adiós a Todelar**

La emisora le quita protagonismo al sistema de noticias nacionales para priorizar la música anglo.

Hubo una noche en la que la humanidad levantó la mirada y contempló la Luna durante horas. El 20 de julio de 1969, cuando el Apolo XI se posó en el satélite en un punto bautizado Mar de la Tranquilidad. Al día siguiente, para mayor asombro, el astronauta estadounidense Neil Armstrong salió de la pequeña nave y exclamó: “Este es un pequeño paso para el hombre, pero un salto gigantesco para la humanidad”.

La ciencia ficción se hacía realidad. Los pocos colombianos con televisión vieron la imagen borrosa y en blanco negro. La gran mayoría, sin embargo, se reunió en familia alrededor del radio para escuchar a Todelar, la emisora que reinaba en el dial. Eran otros tiempos. ¿Cómo explicarles eso a las nuevas generaciones? ¿Creerán que era posible comunicarse sin Netflix, Youtube, Facebook y Twitter? Es más, ¿que la gente vivía sin internet y sin celular?



En la década de los 50, los colombianos se informaban con periódicos que llevaban a las casas los repartidores en bicicleta. La televisión apenas arrancaba y la radiodedicaba sus mejores horas a la música autóctona de tiple y requinto y a la santa misa que escuchaban las abuelas mientras pasaban las cuentas de sus rosarios. El 31 de julio de 1953, en Cali, los hermanos Bernardo y Jaime Tobón de la Roche fundaron la emisora con el acrónimo de sus apellidos, Todelar, con una programación inédita: música alternada con noticias. “Nuestra señal se extendió de Cali a Buga, Palmira, Tuluá y Cartago”, recuerda Bernardo Tobón Martínez sobre el crecimiento inicial de la obra de su padre. Este había viajado a Panamá para traer equipos de transmisión que le dieran un sonido más diáfano a esas voces de entonces: gruesas, potentes y, en su mayoría, masculinas. En uno de esos periplos se fascinó con un loro que no paraba de hablar. “El loro será el logo de la emisora”, sentenció. 



Y así fue hasta ahora, cuando es noticia porque empresarialmente decidió “bajarles el volumen a las noticias y subírselo al máximo al de la música anglo”, como lo expresa su gerente ejecutivo, Carlos Alberto Cuervo, en la cómoda sede, en el norte de Bogotá. Se cierra así un escenario por donde pasaron algunas de las voces más reconocidas del país. “La desaparición de ‘Noticias Todelar’ es un hecho doloroso no solo para el periodismo radial colombiano, y para el periodismo en general, sino para el país entero”, dice Juan Gossaín. “Todelar inició la primera gran época de la radio informativa, con nombres inolvidables como Gabriel Cuartas Franco, Alberto Giraldo, Antonio Pardo García, Jorge Enrique Pulido, Martha Montoya, Daladier Osorio y tantos otros colegas que evocó con admiración”, recuerda el periodista, a quien lo invade la nostalgia al repetir aquel eslogan entrañable: “Nos oyen y nos creen”.



Las voces que pasaron por sus micrófonos forman parte de la memoria del país. Los de la vieja guardia, Hipólito Hincapié Roldán, Alberto Acosta, Arturo Abella, José Pardo Llada, y otros que hoy brillan en el dial, Néstor Morales, por ejemplo, director de la joven Blu, y Yolanda Ruiz, directora de RCN Radio.

***Días de nostalgia***

La desaparición del área de noticias ha sido un proceso paulatino. Hasta el 20 de diciembre pasado estuvo al aire el noticiero de la cadena en el dial 890 AM. Luego la marca se ha ido retirando de las promociones. Y hoy ya no se escucha “La X, una emisora Todelar”. Ahora, esta se promociona sin su apellido. Igual ocurre con la otra emisora de la casa: La 92, especializada en reguetón y pop anglo.  En las redes, influyentes periodistas que formaron parte de Todelar se lamentan y anuncian que antes de que termine este mes de agosto se bajará su reconocido logo. 



Son tiempos de despedida para una época que ya no volverá. “Cuando pienso en Todelar pienso en escuela”, dice Yolanda Ruiz. “Para muchos, como en mi caso, fue la primera puerta que se abrió y el lugar en donde aprendimos lo esencial del oficio”. En efecto, eran días en los que no había WhatsApp ni Google y los reporteros debían recurrir a toda su creatividad para transmitir la información. Por ejemplo en las vueltas a Colombia, los narradores buscaban las cimas, veían a los ciclistas pasar y de inmediato emprendían una carrera a los puntos en donde hubiera una conexión telefónica para echarles monedas de 20 centavos a los teléfonos y emitir los informes.



Todos sufrían de dolores de espalda por los mastodónticos equipos que debían cargar. Algunos de los más sonados periodistas deportivos se hicieron allí: Iván Mejía Álvarez, Hernán Peláez Restrepo, Édgar Perea, por mencionar solo algunos. 



“Todelar logró ser en tiempos dorados de la radio colombiana la cadena más importante de noticias en Colombia”, agrega Juan Pablo Calvás de La W Radio. Recuerda además que “Todelar llegó a ser más grande que Caracol y RCN en los tiempos en que la competencia se daba no solo en contenido sino en ingenio, pues los medios y recursos de entonces nada tenían que ver con los de hoy”. Uno de los éxitos de esta marca fue el de haber conectado por primera vez a todo el país. De ahí, el eslogan “Todelar está en todas partes”. En palabras de Gustavo Gómez, director de ‘La Luciérnaga’ de Caracol, la emisora “había venido siendo una de esas escasas formas que tenemos todos los colombianos de estar unidos”.



Eran otros tiempos, dice Cuervo; los fundadores tuvieron la buena idea de potencializar emisoras locales –Radio Continental, en Bogotá; La Voz del Río Grande, en Medellín; La Voz del Valle, en Cali– con su propio sabor, su color local, el tono de cada ciudad, y luego los enlazaban para tener una cobertura nacional. Llegó a tener en sus años de gloria 44 emisoras que le permitían llegar a los transistores como el Circuito Todelar de Colombia.

***El Hombre Increíble***

Y, con una parrilla de ficción inolvidable: ‘La ley contra el hampa’, en la que participaban cada día mínimo 10 actores, para hacer crónicas inquietantes. Sucesos que empezaban a punta de machete y cuchillo, pero que terminaban con la moraleja de que el crimen no paga; ‘La doctora corazón’, de gran audiencia femenina y en la que su locutora aconsejaba a las jovencitas abstenerse de “dar la prueba de amor”, y la historieta hablada ‘Kalimán’, el ‘Hombre Increíble’, con la voz de Gaspar Ospina con su leal compañero, el Pequeño Solín, interpretado por Érika Krum.



Fue la época de las radionovelas y de las noticias con emisoras que parecían imbatibles: Radio Tequendama, Radio Continental y La Voz de Bogotá. ¿Entonces? ¿Qué pasó? Varios factores se combinaron para llegar a la situación de hoy. En primer lugar, el éxito de Caracol y RCN, adversarios con el músculo financiero de los dos grandes grupos económicos del momento, Santo Domingo y la Organización Ardila Lülle. Luego, las emisoras de AM se hicieron más costosas y poco rentables, y finalmente llegó internet.



“Nos vimos obligados a hacer una reestructuración empresarial para modernizarnos”, dice Cuervo, quien niega, como se dice en las redes, que el debilitamiento informativo sea producto de agrias disputas por el control de la empresa entre los herederos de Bernardo Tobón. La sociedad actual está haciendo los ajustes en un mundo en el que se va a velocidad de gigas y trinos. Por eso, ahora apuesta por fortalecer emisoras con contenido ‘premium’ para una audiencia selecta y en la que prima la música anglo. No es una infidelidad con el idioma español, son los días que corren, explica. Hoy la radio se hace con ‘streaming’ y ‘podcast’. 



Por eso, la nostalgia de Yolanda Ruiz. “Antes, mucho antes de las redes, la radio nos conectó”, dice, “De ella extrañaré todo, incluso el logo. Mejor dicho, no el logo: el loro”, dice Gustavo Gómez.

Fuente: EL TIEMPO [http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/despedida-a-la-radio-todelar-119246](http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/despedida-a-la-radio-todelar-119246)

en Cali se sigue escuchando en la X y la Z esta es una emisora todelar

hace 1 hora, fecho87 dijo:

		en Cali se sigue escuchando en la X y la Z esta es una emisora todelar
	



Lo mismo aquí en Medellín, se sigue mencionando a Todelar en sus emisoras FM, para cuando desaparezca la marca, que empresa de hará cargo de esas dos emisoras?

Lo mismo aquí en Medellín, se sigue mencionando a Todelar en sus emisoras FM, para cuando desaparezca la marca, que empresa de hará cargo de esas dos emisoras?

La misma que mencionan más arriba (Alianza Integral). Lo que hubo fue un cambio de razón social (innecesario a mi parecer), no de dueño (hasta ahora).

En Barranquilla Emisoras Riomar tampoco ha dejado de nombrar a Todelar.

aca en cali aparte de la X y la Z todelar tiene 4 emisoras de AM muy solidas que son la voz del valle, la voz de cali, radio calima, y radio eco que ira a pasar con estas emisoras.