TV Cable: su mejor alternativa
Dice el dicho que toda historia tiene un comienzo. A 34 años de sus primeras emisiones, recordamos de esta manera al primer comercializador legal que inició la aventura de la televisión por suscripción no solo en Bogotá, sino también a nivel nacional. Gracias a la gestión de Fernando Gómez Agudelo y Fernando Restrepo Suárez, los decanos de la televisión colombiana, se unificaron bajo un mismo paraguas dos concesiones que en principio se habían otorgado de manera independiente para esta ciudad por parte del Gobierno en 1986, luego de superar trabas estatales y de haberse desarrollado en definitiva un marco legal para la implementación de la televisión codificada de pago desde un año antes. Mediante la Ley 42, y el Decreto 666 de 1985, se reglamentó en forma, eso que llamamos hoy, televisión por suscripción. El Ministerio de Comunicaciones recibió 15 propuestas de empresas que querían explorar un negocio inédito, un nuevo servicio destinado a las ciudades principales y dentro del ámbito local ya que no podían hacerlo en buena parte del territorio nacional.
11 compañías de 9 ciudades fueron las favorecidas; 7 con su respectiva licencia en las ciudades de Cali (El País/Cablevisión), Barranquilla (Parabólicas Satélites Colombianas - PASATCOL), Bucaramanga (Promisión S.A.), Pereira (Avanti Ltda.), Manizales (Editorial La Patria), Ibagué (Salim Antonio Sefair - SAS TV) y Cartagena (Rafael Covo y Cía - Costavisión). Por su parte, Medellín obtuvo dos plazas concedidas a Sistema Radial Velero (Veracruz TV Cable) y Cablesistema. Bogotá, la capital, también con dos concesiones. Entre ellas, la de una filial de Caracol Televisión, dedicada a la grabación de programas en exteriores, denominada Grabaciones Modernas de Colombia S.A. (GRAMACOL). A esta sociedad en mención se sumaron también la programadora RTI y el periódico EL TIEMPO. En ese proceso licitatorio, ganó también un *joint venture* conformado por RCN (Radio Cadena Nacional S.A.) y la productora Datos y Mensajes, famosa por ser la realizadora del Noticiero TV Hoy (1979-2001), comandado por el periodista, alcalde de Bogotá y presidente de la República (1998-2002), Andrés Pastrana Arango.
A uno de los dos "Fernandos", Restrepo Suárez, se le pasó por la mente contactar a los representantes del segundo consorcio; así que sin dudarlo, los invitó a unirse, pues en palabras del empresario: operar cada uno por su lado, era una gran torpeza porque a todas luces, "no había cama pa´ tanta gente". De manera inicial, GRAMACOL pactó quedar como accionista mayoritario en proporción de 60/40, pero al final quedaron los 4 grandes (RTI, Caracol, RCN y EL TIEMPO) con la misma cantidad de acciones, y Datos y Mensajes con un poco menos.
En 1986, nace oficialmente la razón social que sería responsable de la explotación de las concesiones de GRAMACOL y RCN/Datos y Mensajes, a la cual bautizaron como "TV Cable Ltda." Restrepo Suárez afirmó en su libro "De la televisión y otras memorias" (Intermedio, 2021) que para poner a funcionar a TV Cable, se requería de una inversión de unos 3 millones de dólares de la época para cubrir los diferentes aspectos relacionados con el montaje de la nueva empresa como equipos de transmisión, codificación, emisión, edición, recepción satelital y sus respectivos pagos de nacionalización.
Inspirados en el económico modelo estadounidense del sistema de distribución multipunto o MMDS, TV Cable, bajo el mandato de Restrepo Suárez, inicia a finales de 1987 con 4 canales radiodifundidos y codificados a través del sistema de UHF: Canal Deportes, Canal Cine, Canal Latino y Canal Familiar; todos programados por la compañía desde su sede central en los cerros de Suba, al norte de la capital; una ubicación estratégica para la captura y recepción de señales provenientes del exterior junto a su posterior emisión que llegaba a toda la sabana de Bogotá. TV Cable, con un promedio de 70 empleados, arrancó transmitiendo 462 horas semanales de programación, un promedio de 62 diarias. De estas, 70% eran en español y 30% en inglés y otros idiomas. Al menos, un 5% de programación nacional se suplía con producciones de RTI y otros.
Abriendo los 90´s y en medio de una gran lucha contra los piratas y la rápida proliferación de las antenas parabólicas, TV Cable cambia de imagen y de 4 se aumentan los diales a 12 hasta su final en 2001 aproximadamente cuando en definitiva se migra al sistema de HFC, cuya referencia hicimos en un post anterior. Tal vez este es el primer impreso oficial de TV Cable que se publicó en la prensa nacional.
Spoiler
[](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_05/20210511_181353.jpg.66470d2dafe3234da7c707db8ff4ae33.jpg)
Imágenes cortesía de Leonardo Gómez Jiménez (@conexionista en Instagram) que a su vez tomó la captura original de Facebook: VirusTormentor.
Con información del libro "De la televisión y otras memorias", escrito por Fernando Restrepo Suárez, que hasta su venta en 2006 (primero al grupo Valorem y poco después a la mexicana América Móvil), fungió como presidente de la junta directiva de TV Cable S.A.