El Cable del Ayer

Bienvenidos sean todos a un encuentro con el pasado. En esta sección se divulgarán videos, capturas, revistas y folletos impresos de cableoperadores netamente nacionales de años anteriores. Así que todo aporte es bienvenido; se admiten escaneos o fotos. Eso sí, se prohíbe spam con montajes. Para ilustrarlo, no hay que olvidar un hecho desastroso que ocurrió aquí muchos años atrás en este foro donde un sujeto de la costa caribe puso logos de canales de la “perubólica” a una publicidad de un distinguido cableoperador de Bogotá que lamentablemente ya no está con nosotros… bueno, que fue vendido a una gigantesca multinacional.

Principalmente, la mayoría de posteos serán de mi archivo (desde 2009) con informaciones provenientes de las parrillas impresas de las hoy conocidas como Claro, Tigo, DIRECTV, ETB y otras. Si tienen algo en sus curiosidades, bien puedan compartirlo por aquí. Y si tienen algo sumamente antiguo, mucho mejor.

Folleto Telmex, Septiembre de 2010

La siguiente grilla era de la época en la que existía la brecha entre lo digital y análogo. Obvio, la multinacional de origen mexicano venía de adquirir a 6 cableoperadores de renombre en sus zonas de cobertura (TVCable, Cable Pacífico, Superview, Cablecentro, Satelcaribe, Teledinámica), se realizó una cuantiosa inversión en redes HFC y poco a poco se estaban unificando las parrillas de programación a nivel nacional. Prueba de esto es que en ese tiempo salieron del aire en la red bidireccional de Bogotá, señales estadounidenses como CBS y CNBC reemplazándose por los canales propios del recién formado grupo como TV Centro, K Music, Radiola TV y El Kanal (local), provenientes de la extinta Cablecentro y que debían continuar al aire por mandato de la CNTV para seguir adelante con la fusión.

La señal digital se ofrecía nada más con la plataforma de Motorola con los recordados decodificadores SD de referencia DCT 700 en pocas plazas como Bogotá, Cartagena, Manizales y Pereira. Al año siguiente y por imposición del Gobierno, se trabaja con estándar europeo DVB C y ahí nos empezaron a ofrecer equipos de procedencia china mucho más baratos y de uso exclusivo para un plan denominado "TV Básica Digital", historia que contaré después.
Spoiler
		[![1457212993_TMXSEP2010.thumb.jpg.4b3bf9138dbea1cf2e05f766c898c351.jpg|1000x1899](upload://68B553XZ4mE6ajb6AKfWmxXQsYj.jpeg)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_03/1457212993_TMXSEP2010.jpg.2fc59b651af5791cb5952b25019bef4e.jpg)
 
4 Me gusta

Grilla DIRECTV, Mayo de 2009

La gigante estadounidense de la televisión satelital venía anunciando con bombos y platillos la exclusividad en la mayoría de partidos de la Copa Mundial de la FIFA que se realizaría en Sudáfrica el año siguiente. Como no olvidar la publicidad que se veía por los diversos canales propios (incluso en TV abierta) donde salían en una sola campaña el "Pibe" Valderrama, Zamorano, Batistuta y Cubillas entre otros. Esta grilla que mostraremos a continuación se publicaba en el reverso de un informativo que los suscriptores de Postpago recibían en sus casas (usualmente con la hoy desaparecida revista Access). Nos muestra el ingreso de 4 señales: Space, I Sat, TruTV (en reemplazo de Retro), el regional Telecaribe y la señal PPV XTSY. Meses antes había ingresado Cablenoticias. DIRECTV debutaba para ese entonces la tecnología HD con 4 señales: dos básicas y dos premiums; ventaja ante sus competidores. (Qué hermosos mosaicos los que nos tocaban en ese entonces).
Spoiler
		[![1015335426_DTVCOMAY2009.thumb.jpg.91ecef3b21eecc118bfe05fd50735a99.jpg|1000x1126](upload://52u5ocNeo1m3qEmWEOC07NqSJLI.jpeg)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_03/1015335426_DTVCOMAY2009.jpg.54371b439845f78ecb4476e656310bb5.jpg)
 
3 Me gusta

El lanzamiento de RCN y Caracol en 1998 por DIRECTV

Siguiendo con DIRECTV, nos remitimos a 1998, poco después del lanzamiento de los canales privados Caracol y RCN. Esta publicidad que hace años ha compartido  a través de Foromedios, nos indica algo: de tres se pasó a cinco canales nacionales con "calidad digital" como se pregonaba en aquel entonces.
Spoiler
		![1110792084_PUBLICIDADDIRECTV1998(2).jpg.5d07bc7d36c3333c83698a8c2a2e9bba.jpg|504x720](upload://eyqN3OH898VRqfDwwfDqQN3ccvh.jpeg)
 

Una “exclusiva” noventera que mueve las fibras.

Bueno, aprovechando el refresh que Foromedios lanzó el día de hoy, les tengo una sorpresa. Lo admito, es la primera vez que en esta amplia comunidad panregional se revela este folleto publicitario que exactamente proviene del año 1995. Para ese entonces, TV Cable, la decana de la televisión por suscripción en la capital, abría su señal por UHF del 1 al 4 de diciembre de manera gratuita. En el reverso de este impreso se encuentra también una gran revelación, inédita para muchos de nosotros: dos meses antes, la misma empresa propiedad de las gigantes de las comunicaciones del país, lanzó con bombos y platillos en ciertas zonas de Bogotá (usualmente de estrato alto) su megaproyecto de televisión por HFC (híbrido entre fibra óptica y coaxial) lo cual permitía la puesta en marcha de muchos canales (más allá de los 12 que se emitían de modo radiodifundido). La grilla inicial de canales se componía de más de 30 señales que eran recibidas por un decodificador que con el pasar del tiempo permitía la inserción de más servicios como canales premium de la talla de HBO y Cinecanal o la innovación del PPV o Pague por Ver que un año más tarde se implementaría al igual que nuevas señales internacionales que por ese entonces debutaban por primera vez.
Spoiler
		[![1993160477_PUBLICIDADTVCABLE1995inicial2.thumb.jpg.e4b0b44823269fbcc456c94961bcf345.jpg|1000x1201](upload://z3TLuycJxijcTanCnZhm5ADwmbh.jpeg)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_04/1993160477_PUBLICIDADTVCABLE1995inicial2.jpg.b3be69f0d8436db6a8d867c689b896c4.jpg)
Agradecimientos al usuario "migueliño" del foro automovilescolombia.com

 
2 Me gusta

El 22/3/2021 a las 13:11, InMotion Forums dijo:

		**Folleto Telmex, Septiembre de 2010**
	

	
		La siguiente grilla era de la época en la que existía la brecha entre lo digital y análogo. Obvio, la multinacional de origen mexicano venía de adquirir a 6 cableoperadores de renombre en sus zonas de cobertura (TVCable, Cable Pacífico, Superview, Cablecentro, Satelcaribe, Teledinámica), se realizó una cuantiosa inversión en redes HFC y poco a poco se estaban unificando las parrillas de programación a nivel nacional. Prueba de esto es que en ese tiempo salieron del aire en la red bidireccional de Bogotá, señales estadounidenses como CBS y CNBC reemplazándose por los canales propios del recién formado grupo como TV Centro, K Music, Radiola TV y El Kanal (local), provenientes de la extinta Cablecentro y que debían continuar al aire por mandato de la CNTV para seguir adelante con la fusión.
	

	
		La señal digital se ofrecía nada más con la plataforma de Motorola con los recordados decodificadores SD de referencia DCT 700 en pocas plazas como Bogotá, Cartagena, Manizales y Pereira. Al año siguiente y por imposición del Gobierno, se trabaja con estándar europeo DVB C y ahí nos empezaron a ofrecer equipos de procedencia china mucho más baratos y de uso exclusivo para un plan denominado "TV Básica Digital", historia que contaré después.
	

	[details="Ocultar contenido"]

			
				[![1457212993_TMXSEP2010.thumb.jpg.4b3bf9138dbea1cf2e05f766c898c351.jpg|1000x1899](upload://68B553XZ4mE6ajb6AKfWmxXQsYj.jpeg)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_03/1457212993_TMXSEP2010.jpg.2fc59b651af5791cb5952b25019bef4e.jpg)

[/details]

		 
	



Creo que Canal Noticias de TV Cable, Telmex lo acabó para darle paso a Telmex Eventos. Esto ocurrió en el año 2008 o 2009.


	El 10/4/2021 a las 15:35, InMotion Forums dijo:



	
		**Una "exclusiva" noventera que mueve las fibras.**
	

	
		Bueno, aprovechando el refresh que Foromedios lanzó el día de hoy, les tengo una sorpresa. Lo admito, es la primera vez que en esta amplia comunidad panregional se revela este folleto publicitario que exactamente proviene del año 1995. Para ese entonces, TV Cable, la decana de la televisión por suscripción en la capital, abría su señal por UHF del 1 al 4 de diciembre de manera gratuita. En el reverso de este impreso se encuentra también una gran revelación, inédita para muchos de nosotros: dos meses antes, la misma empresa propiedad de las gigantes de las comunicaciones del país, lanzó con bombos y platillos en ciertas zonas de Bogotá (usualmente de estrato alto) su megaproyecto de televisión por HFC (híbrido entre fibra óptica y coaxial) lo cual permitía la puesta en marcha de muchos canales (más allá de los 12 que se emitían de modo radiodifundido). La grilla inicial de canales se componía de más de 30 señales que eran recibidas por un decodificador que con el pasar del tiempo permitía la inserción de más servicios como canales premium de la talla de HBO y Cinecanal o la innovación del PPV o Pague por Ver que un año más tarde se implementaría al igual que nuevas señales internacionales que por ese entonces debutaban por primera vez.
	

	[details="Ocultar contenido"]

			
				[![1993160477_PUBLICIDADTVCABLE1995inicial2.thumb.jpg.e4b0b44823269fbcc456c94961bcf345.jpg|1000x1201](upload://z3TLuycJxijcTanCnZhm5ADwmbh.jpeg)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_04/1993160477_PUBLICIDADTVCABLE1995inicial2.jpg.b3be69f0d8436db6a8d867c689b896c4.jpg)

[/details]

		Agradecimientos al usuario "migueliño" del foro automovilescolombia.com
	

	
		 
	



Super costosa la tarifa en 1995, teniendo en cuenta que el Salario mínimo en Colombia era de $118.934, mientras que el salario mínimo para el año 2019 es de $908.526 y la tarifa de Televisión Digital Plus para Estrato 4 es de $73.900 y de Televisión Digital Superior es de $119.900. Al menos en los años 90 producían televisión de calidad comparado con lo que vemos actualmente,
1 me gusta

TV Cable: su mejor alternativa

Dice el dicho que toda historia tiene un comienzo. A 34 años de sus primeras emisiones, recordamos de esta manera al primer comercializador legal que inició la aventura de la televisión por suscripción no solo en Bogotá, sino también a nivel nacional. Gracias a la gestión de Fernando Gómez Agudelo y Fernando Restrepo Suárez, los decanos de la televisión colombiana, se unificaron bajo un mismo paraguas dos concesiones que en principio se habían otorgado de manera independiente para esta ciudad por parte del Gobierno en 1986, luego de superar trabas estatales y de haberse desarrollado en definitiva un marco legal para la implementación de la televisión codificada de pago desde un año antes. Mediante la Ley 42, y el Decreto 666 de 1985, se reglamentó en forma, eso que llamamos hoy, televisión por suscripción. El Ministerio de Comunicaciones recibió 15 propuestas de empresas que querían explorar un negocio inédito, un nuevo servicio destinado a las ciudades principales y dentro del ámbito local ya que no podían hacerlo en buena parte del territorio nacional. 

11 compañías de 9 ciudades fueron las favorecidas; 7 con su respectiva licencia en las ciudades de Cali (El País/Cablevisión), Barranquilla (Parabólicas Satélites Colombianas - PASATCOL), Bucaramanga (Promisión S.A.), Pereira (Avanti Ltda.), Manizales (Editorial La Patria), Ibagué (Salim Antonio Sefair - SAS TV) y Cartagena (Rafael Covo y Cía - Costavisión). Por su parte, Medellín obtuvo dos plazas concedidas a Sistema Radial Velero (Veracruz TV Cable) y Cablesistema. Bogotá, la capital, también con dos concesiones. Entre ellas, la de una filial de Caracol Televisión, dedicada a la grabación de programas en exteriores, denominada Grabaciones Modernas de Colombia S.A. (GRAMACOL). A esta sociedad en mención se sumaron también la programadora RTI y el periódico EL TIEMPO. En ese proceso licitatorio, ganó también un *joint venture* conformado por RCN (Radio Cadena Nacional S.A.) y la productora Datos y Mensajes, famosa por ser la realizadora del Noticiero TV Hoy (1979-2001), comandado por el periodista, alcalde de Bogotá y presidente de la República (1998-2002), Andrés Pastrana Arango. 

A uno de los dos "Fernandos", Restrepo Suárez, se le pasó por la mente contactar a los representantes del segundo consorcio; así que sin dudarlo, los invitó a unirse, pues en palabras del empresario: operar cada uno por su lado, era una gran torpeza porque a todas luces, "no había cama pa´ tanta gente". De manera inicial, GRAMACOL pactó quedar como accionista mayoritario en proporción de 60/40, pero al final quedaron los 4 grandes (RTI, Caracol, RCN y EL TIEMPO) con la misma cantidad de acciones, y Datos y Mensajes con un poco menos. 

En 1986, nace oficialmente la razón social que sería responsable de la explotación de las concesiones de GRAMACOL y RCN/Datos y Mensajes, a la cual bautizaron como "TV Cable Ltda." Restrepo Suárez afirmó en su libro "De la televisión y otras memorias" (Intermedio, 2021) que para poner a funcionar a TV Cable, se requería de una inversión de unos 3 millones de dólares de la época para cubrir los diferentes aspectos relacionados con el montaje de la nueva empresa como equipos de transmisión, codificación, emisión, edición, recepción satelital y sus respectivos pagos de nacionalización. 

Inspirados en el económico modelo estadounidense del sistema de distribución multipunto o MMDS, TV Cable, bajo el mandato de Restrepo Suárez, inicia a finales de 1987 con 4 canales radiodifundidos y codificados a través del sistema de UHF: Canal Deportes, Canal Cine, Canal Latino y Canal Familiar; todos programados por la compañía desde su sede central en los cerros de Suba, al norte de la capital; una ubicación estratégica para la captura y recepción de señales provenientes del exterior junto a su posterior emisión que llegaba a toda la sabana de Bogotá. TV Cable, con un promedio de 70 empleados, arrancó transmitiendo 462 horas semanales de programación, un promedio de 62 diarias. De estas, 70% eran en español y 30% en inglés y otros idiomas. Al menos, un 5% de programación nacional se suplía con producciones de RTI y otros.

Abriendo los 90´s y en medio de una gran lucha contra los piratas y la rápida proliferación de las antenas parabólicas, TV Cable cambia de imagen y de 4 se aumentan los diales a 12 hasta su final en 2001 aproximadamente cuando en definitiva se migra al sistema de HFC, cuya referencia hicimos en un post anterior. Tal vez este es el primer impreso oficial de TV Cable que se publicó en la prensa nacional.
Spoiler
		[![20210511_181353.thumb.jpg.54ac5b223529703afb7ca362b4e02cf9.jpg|1000x1463](upload://jTSqdbu9tf9bRtI0R6y9RTclqsL.jpeg)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_05/20210511_181353.jpg.66470d2dafe3234da7c707db8ff4ae33.jpg)
Imágenes cortesía de Leonardo Gómez Jiménez (@conexionista en Instagram) que a su vez tomó la captura original de Facebook: VirusTormentor.

Con información del libro "De la televisión y otras memorias", escrito por Fernando Restrepo Suárez, que hasta su venta en 2006 (primero al grupo Valorem y poco después a la mexicana América Móvil), fungió como presidente de la junta directiva de TV Cable S.A.

La época de Cablecentro…

Érase una época en que mis tías y primos tenían Cablecentro, desde el año que no sé (probablemente en la época de los 2000s) hasta que fue adquirida por Telmex, pasando por una profunda y paulatina eliminación de redes unidireccionales que eran de Cablecentro hasta volverse HFC, por parte de Claro/Comcel. Esta cablera me trae recuerdos cuando tenían los mejores canales, tenía presencia en Bogotá, Soacha y todo el centro colombiano.

En fin, anexo screenshots de cuando era esta cablera...

***Web principal***
Spoiler
		[![1668153947_Capturadepantalla(2).thumb.png.78406ca0ca9dd2ce3a358f93c8863c0f.png|1000x562](upload://np0kLQfryokMQB3k1aBLG4L1Y3s.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_05/738052093_Capturadepantalla(2).png.50f40d199b9f35f5e258056316c73966.png)
***Club de Cablecito***
Spoiler
		[![758806446_Capturadepantalla(6).thumb.png.0ad3d0636ecac74746f5cba6108d28af.png|1000x562](upload://wUUCiz6g5rvL0RDcsc1SVmDl1Oz.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_05/632386415_Capturadepantalla(6).png.cc6a7ff5e818cf92c6da561fcd52b407.png)
***Ver TV***
Spoiler
		[![174255338_Capturadepantalla(5).thumb.png.96238324e627449c7bbf51ef703cebff.png|1000x562](upload://9vN5LRyoFB3WRQvhpq8eHtlsvjh.png)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_05/412715121_Capturadepantalla(5).png.a80eba381e57de3c11acb51c51464043.png)
Fuente: Wayback Machine (sin reproductor Flash, imágenes parcialmente cargadas)

 Por el logo de la extinta Revista Ver TV (una de las 4 guías que desaparecieron para dar paso a la actual Revista 15 Minutos en 2010) estas capturas de pantalla son aproximadamente de 2005-2006. Si bien no tenía los mejores canales (aunque Bogotá sí tenía la mejor grilla), Cablecentro fue la opción más económica a la cual muchas familias de estratos populares accedieron en múltiples barrios del centro del país, incluso en regiones de la costa caribe (donde estaban con Satelcaribe) y la zona sur. Era una grilla de canales bastante sencilla cuyo contenido estaba compuesto de las señales de mayor sintonía de aquel tiempo aunque acompañado de uno que otro canal FTA. Pero aún así, fueron los líderes absolutos en ranking de suscriptores… hasta que llegó 2007 y el resto de la historia pues ya la conocemos.

El 22/3/2021 a las 15:59, InMotion Forums dijo:

		**Grilla DIRECTV, Mayo de 2009**
	

	
		La gigante estadounidense de la televisión satelital venía anunciando con bombos y platillos la exclusividad en la mayoría de partidos de la Copa Mundial de la FIFA que se realizaría en Sudáfrica el año siguiente. Como no olvidar la publicidad que se veía por los diversos canales propios (incluso en TV abierta) donde salían en una sola campaña el "Pibe" Valderrama, Zamorano, Batistuta y Cubillas entre otros. Esta grilla que mostraremos a continuación se publicaba en el reverso de un informativo que los suscriptores de Postpago recibían en sus casas (usualmente con la hoy desaparecida revista Access). Nos muestra el ingreso de 4 señales: Space, I Sat, TruTV (en reemplazo de Retro), el regional Telecaribe y la señal PPV XTSY. Meses antes había ingresado Cablenoticias. DIRECTV debutaba para ese entonces la tecnología HD con 4 señales: dos básicas y dos premiums; ventaja ante sus competidores. (Qué hermosos mosaicos los que nos tocaban en ese entonces).
	

	[details="Ocultar contenido"]

			
				[![1015335426_DTVCOMAY2009.thumb.jpg.91ecef3b21eecc118bfe05fd50735a99.jpg|1000x1126](upload://52u5ocNeo1m3qEmWEOC07NqSJLI.jpeg)](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2021_03/1015335426_DTVCOMAY2009.jpg.54371b439845f78ecb4476e656310bb5.jpg)

[/details]

		 
	



Siete canales de música. Algunos que otros cableoperadores de Argentina ni siquiera podían aspirar. Y el querido Moviecity todavía vivo... 

No sabía que DTV vendía HD en 2009, pensé que fue 2010/2011.

hace 4 horas, InMotion Forums dijo:

		 Por el logo de la extinta Revista Ver TV (una de las 4 guías que desaparecieron para dar paso a la actual Revista 15 Minutos en 2010) estas capturas de pantalla son aproximadamente de 2005-2006. Si bien no tenía los mejores canales (aunque Bogotá sí tenía la mejor grilla), Cablecentro fue la opción más económica a la cual muchas familias de estratos populares accedieron en múltiples barrios del centro del país, incluso en regiones de la costa caribe (donde estaban con Satelcaribe) y la zona sur. Era una grilla de canales bastante sencilla cuyo contenido estaba compuesto de las señales de mayor sintonía de aquel tiempo aunque acompañado de uno que otro canal FTA. Pero aún así, fueron los líderes absolutos en ranking de suscriptores... hasta que llegó 2007 y el resto de la historia pues ya la conocemos.
	



Ya que mencionan Cablecentro, me gustaría ver la parrilla que usaban por allá en el 2004, para recordar viejos tiempos (por mucho tiempo tuvimos Cablecentro)...

Aquí, una captura rescatada de un blog peruano sobre la grilla de canales que ofrecía la hoy extinta TV Cable en 2004. Aquí se puede apreciar la ausencia de los canales Turner ya que para la época, muchos cableoperadores colombianos quedaron afectados con la medida de suspensión a causa de los altos costos. Sus reemplazos fueron:

Spoiler
		CARTOON NETWORK - - - - ZAZ
	

	
		TNT - - - - EUROCHANNEL
	

	
		CNN EN ESPAÑOL - - - - CANAL 24 HORAS TVE
	

	
		CNN INTERNATIONAL - - - - FOX NEWS
![955741380_GRILLATVC2004.gif.bb4977080dc5f2b5136e8b34bb81a84b.gif|400x666](upload://SJmoFLb3jb5puljoGui3zMquhU.gif)

 
2 Me gusta

Parrilla inicial de lanzamiento de la TV Interactiva Digital de ETB (Bogotá), 2014

La adquisición del capital accionario, los activos y usuarios del cableoperador nortesantandereano TELERED-INGELCOM, permitió a la telco del Distrito Capital (fundada en 1884) expandir su portafolio de servicios hacia el entretenimiento de pago a nivel nacional luego de intentos fallidos por adquirir firmas prestadoras de servicios del mismo rubro. En 2014 y a vísperas del mundial de la FIFA que se jugaba en Brasil, ETB lanza lo que sería uno de sus más revolucionarios productos: una plataforma de televisión soportada bajo el tendido de su recién inaugurada red de fibra óptica directa al hogar y la plataforma de la china Huawei el cual permite al usuario interactuar con funciones avanzadas como mosaicos, EPG y consumo de contenido bajo demanda. Una parrilla de canales bastante completa a diferencia de sus competidores donde su gran atractivo era el canal deportivo Win Sports al igual que paquetes premium como HBO, Moviecity y UFC Network.
Spoiler
		![GRILLAETB20141.png.2dbe7f2c1bc140fca9c9e32facfb4e32.png|857x588](upload://ignSvUEmv2XVmNk26ukQ7UAvWwX.png)
	

	
		![GRILLAETB20142.png.7e864846658a2318fc01ec7541ad5933.png|858x588](upload://A8gmo1GrglSH3EixCjEYXz1n3Xv.png)
 

De Película

¿Cuál fue el primer canal de cine continuado en Colombia? No fue Cinema Plus. Cuando les pregunten esto, ustedes deberían contestar que el pionero en este género fue el Canal Cine o Canal 62 de la hoy extinta TV Cable (hoy conocida por todos desde 2012 como Claro Colombia). Aquí una tanda de principios de los años 90 (posiblemente entre 1990 y 1991) sobre esa frecuencia que era parte del paquete de 4 canales que la compañía programaba, editaba, transmitía y ofrecía a sus usuarios a través de su sistema radiodifundido de UHF en la capital colombiana y alrededores.

Gracias a Tanya Akamatsu Archivos. De veras, una joya oculta.

Material audiovisual: © Comunicación Celular S.A. COMCEL S.A.



	 [Tanda De Comerciales Colombianos - Canal Cine - TV Cable Bogotá - [Años 90's] - #9 - Betamax.mp4](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2023_07/TandaDeComercialesColombianos-CanalCine-TVCableBogota-Anos90s-9-Betamax.mp4.17d1d1b8543fe6f439b34e41ec0e58e9.mp4)

Aquí les traigo un review de Telmex tv Avanzada (actual Claro tv), de 2008. Ya era la época en que entraban a la era digital con decodificadores Motorola, asimismo tenían funcionalidades interactivas como guía de programación, agendamiento de programas, PVR, HD, canales de audio y mosaico, entre otros. Hasta que llegó 2012 y todo el sistema digital se iba actualizando a DVB-C.

**CRESTOMATÍA | **MAURICIOREALPE

Esto sí que es un tesoro. El usuario “Retro Hobby” subió a YouTube una joya de 1991. Más exactamente, del Canal Cine de TV Cable Bogotá, uno de los 4 que ofrecía la pionera de la televisión por suscripción del país en señal radiodifundida por el sistema de UHF. Y aquí, la versión televisiva de “Cableguía”, la revista mensual que TV Cable ofrecía a sus usuarios. Bajo el nombre de “Revista Cable”, esta completísima publicación desapareció del panorama en 2008 cuando fue reemplazada por una reconocida revista de farándula. 

 
2 Me gusta

Continuando con más recuerdos de la extinta TVCable (hoy Claro), Tanya Akamatsu Archivos subió a su canal de YouTube otro tesoro oculto e inédito para muchos de nosotros. Esta es una tanda del canal 70, TLF (Toda La Familia); una de las señales exclusivas que ofrecía la compañía para sus afiliados, desde 2001 aproximadamente, y que en 2003 se terminó para dar prioridad al megaproyecto del Fútbol Profesional Colombiano, cuya licitación fue ganada en compañía de UNE EPM (hoy Tigo). Este fragmento es de aproximadamente octubre/noviembre de 2002, ya que, en ese entonces, TVCable S.A. estaba de aniversario. Como podrán darse cuenta en este video, la pionera de la TV por suscripción en Colombia, estaba cumpliendo sus primeros 15 años de operaciones en la capital de la República. Noten que ahí en el primer fotograma, podrán notar el LEP de CBS, pues TLF retransmitía parte del contenido del horario prime de la cadena estadounidense; sin duda un privilegio que solo podían disfrutar los capitalinos de estratos altos hasta su salida definitiva del aire en 2007 cuando sus parrillas de programación empezaban a integrarse y a modificarse a nivel nacional, ya con el nombre de Telmex. 

Spoiler

https://www.youtube.com/watch?v=6aS8PIzqQsU

		 

hace 6 horas, rushmedia dijo:

		Continuando con más recuerdos de la extinta TVCable (hoy Claro), Tanya Akamatsu Archivos subió a su canal de YouTube otro tesoro oculto e inédito para muchos de nosotros. Esta es una tanda del canal 70, TLF (Toda La Familia); una de las señales exclusivas que ofrecía la compañía para sus afiliados, desde 2001 aproximadamente, y que en 2003 se terminó para dar prioridad al megaproyecto del Fútbol Profesional Colombiano, cuya licitación fue ganada en compañía de UNE EPM (hoy Tigo). Este fragmento es de aproximadamente octubre/noviembre de 2002, ya que, en ese entonces, TVCable S.A. estaba de aniversario. Como podrán darse cuenta en este video, la pionera de la TV por suscripción en Colombia, estaba cumpliendo sus primeros 15 años de operaciones en la capital de la República. Noten que ahí en el primer fotograma, podrán notar el LEP de CBS, pues TLF retransmitía parte del contenido del horario prime de la cadena estadounidense; sin duda un privilegio que solo podían disfrutar los capitalinos de estratos altos hasta su salida definitiva del aire en 2007 cuando sus parrillas de programación empezaban a integrarse y a modificarse a nivel nacional, ya con el nombre de Telmex. 
	

	[details="Ocultar contenido"]
				 

[/details]

Además tiene un comercial creo que de 1994, cuando pasó a triplicar la oferta UHF, me acuerdo haber visto en 2008 (cuando estaba adicto a la tele colombiana de los 90 xb) un comercial de ese mismo período que del jingle solo tenía la parte de "TV Cable" y me acuerdo que acababa con "eso, multiplíquelo por doce canales". Eso en una tanda del Uno o del A.

En los comentarios sí que se decía que doce canales "era caro" (true story, siendo que, si vemos a lo que sucedió en Brasil de aquella, también era un lujo), justo como tu lo dices, acá el cable a la fecha del comercial que aparece en el inicio del video estaba surgiendo también, pero también era un lujo.

hace 7 horas, CeroTolerancia dijo:

		Además tiene un comercial creo que de 1994, cuando pasó a triplicar la oferta UHF, me acuerdo haber visto en 2008 (cuando estaba adicto a la tele colombiana de los 90 xb) un comercial de ese mismo período que del jingle solo tenía la parte de "TV Cable" y me acuerdo que acababa con "eso, multiplíquelo por doce canales". Eso en una tanda del Uno o del A.
	

	
		En los comentarios sí que se decía que doce canales "era caro" (true story, siendo que, si vemos a lo que sucedió en Brasil de aquella, también era un lujo), justo como tu lo dices, acá el cable a la fecha del comercial que aparece en el inicio del video estaba surgiendo también, pero también era un lujo.
	



El primer comercial es de 1992 cuando la compañía cambió de imagen y el aumento de las frecuencias para llegar a 12 canales. Es decir, los cuatro canales que estaban (Deportes, Cine, Familiar y Latino) ya no serían permanentemente programados por TV Cable, sino que, con la llegada de señales satelitales a la región, estas fueron llenando la parrilla y cambiando por completo el esquema de programación ofrecido a los clientes. Fueron los primeros en ofrecer TNT, ESPN, CNN (aunque por bloques en el Canal Noticias - 56), Cinecanal, TeleUno, Cartoon Network, Discovery, MTV, Fox, etc.  Por ejemplo, el Canal Deportes (44) pasó a transmitir ESPN de manera semipermanente ya que uno que otro evento que originaba TV Cable por su cuenta lo ponían allí. O, por ejemplo, el Canal Familiar (50) que pasó buena parte del tiempo con la programación de Gems Televisión, casi que las 24 horas; aunque se interrumpía el sábado para retransmitir Sábado Gigante o el domingo, Siempre En Domingo. O de lunes a viernes por la tarde, el capítulo en diferido de la noche anterior de las novelas de Caracol, RTI y RCN, socios de TV Cable. 

*El otro comercial que aparece en la pieza, es aproximadamente de finales de los 80 (circa 1988/1989), cuando tuvo varios lemas como "Su Mejor Alternativa" O "Programación Estelar". Curiosamente, lo realizó RTI, su máximo accionista. El voice over de esta pieza fue Edgar Oviedo, el mismo que era el locutor de esa productora y quien años más tarde prestó su talento para NTC Noticias, Noticias UNO y los informativos de la cadena Univisión. 
3 Me gusta

Dejo un zapping de TV Cable, del 11 de septiembre de 2002, durante el primer aniversario del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York. Cabe destacar que la grabación se hizo utilizando un decodificador de General Instruments.

**[CORTESÍA] **Tanya Akamatsu - Archivos