Ante una probable transición en Venezuela, se puede divisar que algo cambió en Venezuela y es la forma de transmitir la noticia.
Todo comenzó cuando allá por 2007 el "gobierno chavista" decidió no renovarle la licencia a Radio Caracas Televisión (RCTV), todos sus esfuerzos por volver (ya sea por cable, satélite , streaming, entre otros) fueron en vano; pero quizás ellos dieron la iniciativa de reinventar nuevas formas de comunicación ya que años más tarde otras voces se callaron como Globovisión, Venevisión o Televen.

El caso de Globovisión les sonará conocido, al cerrar RCTV, era en único canal opositor al gobierno. El empresario Carlos Zuloaga vendió el 80% del paquete accionario de la emisora en 2013 a los empresarios Raúl Gorrín, Juan Domingo Cordero y Gustavo Perdomo.
Con el cambio de mando, sobrevinieron sucesivas olas de despidos y renuncias en la señal. Cordero renunció mese más tarde debido a que dieron de baja "Aló Ciudadano", la señal pasó de ser crítico al chavismo y tener dúplex con CÑÑ a simplemente ser una señal con bajada de línea "de centro" y con eso se convirtió en blanco innumerables críticas y se la acusa de "autocensurarse constantemente".
Ya en los incidentes de 2014, los venezolanos no contaban con la TV de aire para informarse sobre las inusitadas marchas y protestas contra Maduro; soy testigo de eso porque en el medio de los incidentes recibía Televen desde Argentina y el canal solo emitía "latas" o dibujos animados. Con los canales opositores fuera de juego, y los canales de aire "callados"; los venezolanos contaban solo con la TV por cable pero poco a poco fueron eliminados, primero NTN24, RCN internacional, Caracol Internacional, CÑÑ, TN, Canal 24 Horas Chile, Antena 3 Internacional y la lista sigue. También bloquearon Infobae.
[](https://cdn.storage.foromedios.com/monthly_2019_02/censurados.jpg.c74744dde82629d4f84547d013adf5f3.jpg)
¿Entonces, que les quedaba por hacer a los venezolanos? Era asentir la cabeza o rebelarse.
Decidieron formar y crear sus propios medios y canales virtuales: medios amateur pero eficaces a la hora de informar pero transmitidos por internet, toda una novedad.

Si bien puede que el régiman de Maduro tumbe algunos canales virtuales, otros aparecieron: y es difícil "acallar" voces por internet porque es libre y no está regulada del todo. Esta modalidad, se ha vuelto costumbre para los venezolanos y esto lleva a que, ante el posible fin del "régimen madurista" va a ser muy difícil volver a la normalidad y que la gente quiera escuchar y ver medios tradicionales que alguna vez fueron panfleto de un gobierno convertido en tiranía ó que simplemente decidieron mirar para otro lado.
Va a ser tarea díficil que la gente vuelva a un medio tradicional como una TV de aire siendo que sólo en Argentina pierde por año puntos de rating.
Es la mirada de un argentino sobre Venezuela y puede que muchas cosas me equivoque pero es lo que veo desde afuera.