[Dinámica] ¿Y si los canales peruanos hubiesen sido networks?

¡Holiu! Este hilo es algo que he tenido preparado desde tiempo. En otros hilos estábamos planteando nuestras propuestas para el IRTP. En ese hilo se habló bastante sobre una posible regionalización del medio para competir mejor contra los canales privados.

Esta vez, en cambio, quiero proponer una realidad alternativa en la que la televisión privada haya estado regionalizada. Bajo el modelo network, pero al modo estadounidense, con varios dueños y límites a la concentración de los medios que se irían relajando paulatinamente.

Entonces, remontémonos a la creación de Telecentro, que agrupa a América Televisión y Panamericana Televisión, cadenas que comenzaban a consolidarse. El detalle es que los oficiales del gobierno de Velasco decidieron que sería mejor fortalecer a la marca "Telecentro" a nivel nacional, en detrimento de las marcas de los canales históricos limeños. Y de paso hacer que las emisiones tengan contenido local y de proximidad, en base a los departamentos. Así que en Telecentro deciden resucitar nombres (Televisora Sur Peruana) y separar marcas locales, de forma que, por ejemplo, las que eran filiales de América ahora tienen nombres propios. Todas eran controladas por Telecentro y mezclaban programación nacional con programación local.

Esta es la lista exhaustiva de canales de Telecentro al momento de conformar el sistema en 1974 (y luego de cerrar muchos canales a nivel nacional)
Spoiler
		América TV Lima 4

		Panamericana TV Lima Canal 5

		TV Sur Peruana Arequipa Canal 2

		TV Continental Arequipa Canal 6

		Libertad TV Trujillo Canal 6

		TV Nor Peruana Trujillo Canal 12

		TeleChiclayo Canal 4

		Lambayeque TV Chiclayo Canal 9

		El Piurano TV Piura Canal 2

		TV de los Andes Huancayo Canal 5

		Teleinca Cusco Canal 13

		Verde TV Canal 7 Iquitos

		Televisora Ucayali Pucallpa Canal 13

		Chimbotana de Televisión Canal 2

		TV de la Frontera Tacna Canal 9 
Y estas serían las que se fueron abriendo a lo largo de la existencia de Telecentro, para llegar a todo el país (como ya lo hacía ENRAD)
Spoiler
		Sullana Televisión Canal 3 (1975)

		Huanca TV Huancayo Canal 4 (1975)

		TeleJuliaca Canal 11 (1975)

		Ica Televisión Canal 5 (1976)

		Cajamarquina de Televisión Canal 11 (1976)

		TeleAltiplano Puno Canal 5 (1976)

		TV Ayacucho Canal 4 (1976)

		TeleChincha Canal 8 (1977)

		Tumbes Visión Canal 12 (1977)

		NorLimeña de Televisión Huacho Canal 3 (1977)

		HuanucoTV Canal 11 (1978)

		TV Árbol Tarapoto Canal 4 (1978)

		Tevesur Cañete Canal 10 (1978)

		Huaraz TV Canal 11 (1979)

		TeleSelva Puerto Maldonado Canal 7 (1979)
Así se mantendría hasta el retorno a la democracia. Es aquí cuando el gobierno liquida Telecentro y devuelve los canales. Pero en lugar de devolver todos los canales regionales a los dueños de América y Panamericana, los vendieron a diferentes personas y grupos. De forma que cada departamento queda con una o varias televisoras locales. Y la regla impuesta es que, al igual que en el Reino Unido, cada televisora debe pertenecer a un dueño diferente.

Complicando aún más las cosas, digamos que resulta que en algunos departamentos hay 2 ciudades igualmente importantes, o una ciudad que opaca parcialmente a la capital. Concretamente, esas ciudades tendrían sus televisoras propias, además de las televisoras de las capitales (como puede verse arriba). Y ambas tendrían derecho a expandirse por todo su departamento.

Poco después, en 1982 y ya que estamos en competencia, se abren licitaciones a nuevos canales en todos los departamentos, incluyendo Lima. Esta vez la regla es que solo pueden aplicar a nuevas licencias en los departamentos grupos que no tengan ya una licencia en Lima. Y un solo dueño no podría ser dueño de 2 teles en un mismo departamento.

Varios grupos aplican, y solo algunos ganan. ¿Quienes...? ¡Para la parte 2!

Mientras tanto pueden comentar libremente, como es de esperarse...

Ideas muy interesantes! Con todos esos canales, al menos estas filiales de los canales 4 y 5 balancearían su programación regional con la de Lima.

P.D.: Estoy listo para la segunda parte.