¿Qué pasó con Cablemío? ¿Está muerto o está de parranda?
No hay rastros de la actual situación que embarga a **Tevecom S.A.S**, empresa que inició en el municipio de Puerto Colombia (Atlántico) en 1999 y que luego se expandió a todo el país por iniciativa de unos empresarios antioqueños, comandados por Sergio Andrés Restrepo Valderrama. Para la ampliación de su portafolio de servicios a nivel nacional, se optó por adoptar la marca **"Cablemío**", cuyo origen se remonta al canal local de la población de Envigado (cercana a Medellín),** Teleenvigado.**
Ahora bien, desde el pasado noviembre, su página web y sus redes se encuentran desactualizadas e inactivas. Así mismo, su oferta de canales está cada vez más vacía; señales de grupos de renombre como Olé Distribution salieron del aire como si nada y quedaron con unos pocos contenidos. El modelo que Tevecom desplegaba en municipios era el siguiente: Cablemío gestionaba y adquiría canales y tecnologías de recepción, directamente con los proveedores. Las empresas afiliadas, en su mayoría, ISPs independientes y canales comunitarios sin ánimo de lucro presentaban a los usuarios o asociados una completa oferta de canales codificados nacionales e internacionales en emisión digital o análoga. Los servicios audiovisuales por suscripción se facturaban a nombre de dicha compañía.
Pero en los últimos meses, algunas de estas afiliadas decidieron romper todo vínculo con Cablemío/Tevecom. Hay que mencionar algunas de ellas: **AUPUR Televisión** en Urrao (Antioquia), **ASOPARSA Telesangil** (en San Gil, Santander, con alcance en Páramo, Pinchote, Ocamonte y Barichara) y **Asociación de Telecomunicaciones La Gaitana - ATEGAITANA **en Timaná (Huila). Muchas de estas empresas de carácter social en su mayoría, pidieron autorización al MInTIC para seguir su camino en solitario, sin abandonar su razón de ser: las comunidades y su necesidad de conectarse con el mundo.
*NOTICIA EN DESARROLLO*


