El Gobierno de Colombia ha venido implementando un plan con el objetivo de introducir a nivel nacional un tercer canal privado para que este compitiera con Caracol Televisión y RCN Televisión. Esta estrategia se ha venido haciendo desde 2008 sin éxito debido a irregularidades, manipulaciones de los competidores (los canales privados nacionales actuales), problemas jurídicos, la situación financiera de la extinta Comisión Nacional de Televisión, (hoy ANTV) y el retiro de los licitantes de ese entonces: Prisa Televisión, Cisneros Media y el Grupo Planeta (mediante la hoy conocida Atresmedia).
Ahora el Gobierno Santos plantea una estrategia de seguir con el proceso de adjudicar el tercer canal privado a una sola empresa particular. Esta vez lo haría mediante el manejo, programación e infraestructura de la única cadena televisiva de capital mixto cuya cobertura abarca casi el 100% de la geografía colombiana: El Canal Uno, conformado en la actualidad por tres consorcios privados y la estatal RTVC, que actúa también como programador desde 2014 tras el retiro de RTI Producciones y Programar Televisión que hoy se dedican de lleno a la producción independiente e internacional.
Este canal conserva lo que alguna vez se conoció como sistema mixto de televisión (único en el mundo) donde concesionarios privados programaban por horarios (ahora son bloques de 2 horas por concesionario), siendo el Estado Colombiano dueño absoluto de la operación y red de transmisión. Y aunque esto se encuentra en discusión desde el pasado Martes 27 de Enero, los medios de comunicación han estado hablando del tema y con algunas premoniciones e incertidumbre por parte de la opinión pública. Así lo registra la revista Prensario Internacional.
28.01.2015
Tanto **Diego Molano **como Carolina Hoyos Turbay, ministro y vice de MinTIC respectivamente, así lo aseguraron a distintos medios locales en los últimos días, explicando que la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), de la que Molano es comisionado, analiza el camino para lograr la concreción del proyecto que el Estado viene impulsando sin éxito desde 2008.
Canal Uno, parte de Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, es el único canal público nacional de corte comercial, que por la Ley 335 de 1996, su contenido es provisto por productoras privadas que son licitadas cada cinco años, cada una de las cuales no puede aportar más del 25% de su programación, quedando igual porcentaje a cargo de Señal Colombia. Para salvar esta disposición legal y poder adjudicarlo a una sola empresa privada que se encargue de administrarlo, el MinTIC prevé enviar un proyecto al Congreso que derogue el artículo de la Ley 335 para posteriormente abrir una licitación, lo que podría ocurrir en marzo.
Sin embargo, deberán convencer a las productoras adjudicadas como actuales concesionarios del canal (CM& Televisión, NTC TV - Colombiana de Televisión, y Jorge Barón Televisión - SportSat), que el año pasado recibieron una prórroga hasta 2018, para que renuncien a esta condición a fin de liberar Canal Uno.
‘A los actuales inquilinos y contratos es necesario respetarlos, de manera que si se les da una opción interesante y conveniente, puedan reservarse el derecho a renunciar a las prórrogas que tienen en este momento’, dijo Hoyos Turbay a W Radio.
Si bien en abril del año pasado el Consejo de Estado ordenó a la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) no avanzar en la apertura de la una nueva licitación para el tercer canal hasta tanto no se expida una nueva regulación para el acceso al mercado y la prestación del servicio en condiciones de libre competencia y de igualdad, la ANTV fijó como una de las principales metas de su Plan de Trabajo para 2015 concluir la adjudicación del tercer canal en el primer trimestre de este año.