Canales argentinos que hoy ya no están: infinito, gems, utilisima

¿Recuerdas como eran utilisima, gems television, magic kids, cablín e infinito en el año 1998? Yo si, tenia solo 10 años y estaba aun muy chamaca. El primero era el canal de las recetas y manualidades, el segundo era el de las telenovelas noventeras y el último era el de documentales y de misterio, y los otros dos eran los de las series animadas y comiquitas que tanto me distraian. Hoy es 2015 y de ellos no queda ni la sombra ya.

Aunque sabes, al parecer hay algo en común entre utilisma, gems televisión, magic kids, cablin y el hoy saliente infinito (al menos no desaparece aun de este lado del charco todavia, si no hasta el 17 de este mes de marzo de 2015) Si, todos ellos eran canales de TV argentinos.

Eran canales argentinos que de una u otra forma buscaron expandirse hacia mercados mas grandes y salir de la república gaucha, al poder volar tuvieron inmediata aceptación en las cableras de latinoamérica, para con el tiempo perder su esencia original, dividiendo la señal original de cada uno en feeds para el resto del subcontinente, y con ello diversificar y dejar de lado los contenidos netamente argentinos (salvo contadas excepciones pues utilisima trató por lo menos de tener lo mejor de los tres feeds-el mexicano, el andino y el cono sur- bajo una sola señal).

Con la expansión viene el dinero y la perversión en la programación (me refiero a que se disminuye la calidad), asi pues, compañías importantes compraron estas señales, como en el caso de Turner broadcasting system, quien adquirió infinito (hoy tnt series); la programadora y productora pramer (luego absorbida por chellomedia y después por amc networks) adquirió (siendo pramer) a Gems para transformarlo después en Cosmo y desaparecerlo; y finalmente tenemos a Fox international channels, quién puso el ojo en utilisma satelital (que luego se volvió utilisima, y hoy por hoy es medio fox life y medio mundofox). Del “grande para los chicos” y cablin no es mucho lo que tengo que decir puesto que pese a ser administrados por la pramer, desaparecieron sin tan siquiera dejar rastro por malos manejos y sabe dios si los rezagos de aquella crisis de 2001-2002. La cronología de los estrenos y relanzos y cierres de dichas señales se la vamos a dejar a Wikipedia y a Youtube pues hay testimonios de ellas.

Entonces ¿por que pasó eso con ellos? Sencillamente el dinero primó sobre lo realmente importante: pensar en el televidente, al que nunca le preguntaron si lo que estaban cambiando era para bien o para mal. Miremos por ejemplo a Infinito, que pasó de dar documentales interesantes al estilo discovery o del antiguo Bio (hoy lifetime) a dar realities que bien podias ver en su canal hermano truTV o en su competencia A&E (por que en los tres canales recuerdo haber visto shows de magos parecidos a Criss angel, como cosentino y carbonaro, ese show de las subastas en bodegas abandonadas, y ese de la casa de empeño que era negocio familiar, que incluso pasaba por History channel con un formato ligeramente distinto pero igual)

De Utilisima me duele que se haya ido super dulce y las cocineritas, aunque si bien no soy argentina, me gustaba ese acento, esa fiereza y esa personalidad electrizante de las mujeres del rio de la plata. Y no, Ni siquiera Narda Lepes llenó tal vació. Tuve que conformarme con ver a la gente de mi tierra como Aquiles Chavez y otras caras mexicanas y de Fox Telecolombia

Gems Gems Gems, si, vi muchas novelas de alli, y Cosmopolitan quizás no lo hizo del todo mal pero amc no lo supo aprovechar, no supo entender lo trendy del momento y sobre todo, de ser y pensar como mujer.

El punto es que no habia forma de quejarse entonces y si la habia, no escuchaban a sus fieles teleespectadores, incluso habiendo redes sociales hoy y listas de petitorios, los grandes empresarios se las pasan por donde ya sabemos sin importar lo que pensemos.

Hoy por hoy, queda solamente Cosmo en españa y su web mexicana, eso si, ahora tendré la opción de verme suits y falling skies en tnt series, y quien sabe si los realities tontos de fox life le dejen un espacio a una receta cualquiera de hacer brownies, y truTV seguirá exhibiendo magia y bodegas abandonadas subastables. Menos mal hay internet para ver los animes y comics clásicos, sea por cuevana o netflix. Los tiempos cambian y a fin de cuentas, quiera una o no, toca adaptarse. Canal que se muere no vuelve. He dicho.

Estuve leyendo el artículo. Si bien concuerdo con tu punto de vista, hay un interrogante que es muy complejo y da lugar al debate sobre el tema:

 

 

 

Entonces ¿por que pasó eso con ellos? Sencillamente el dinero primó sobre lo realmente importante: pensar en el televidente, al que nunca le preguntaron si lo que estaban cambiando era para bien o para mal.

 

La cosa es esta: desgraciadamente “pensando en el televidente” y basados en encuestas, se hacen estos cambios bruscos. Es un tema de abordaje muy complejo: un medio cualquiera (en este caso, un canal de TV), mas allá de ser de una multinacional o no, se sostiene con la audiencia y la publicidad. Si el porcentajes de televidentes es poco o escaso, la publicidad no llega y por lo tanto, la plata para sostener el medio tampoco. Con estos factores peligra la continuidad del mismo.

 

Yo pienso que los medios en la Argentina tuvieron que ajustarse a las diferentes realidades económicas que sufrió y actualmente sufre el país. Es muy lindo y todo que una empresa ponga en marcha una señal de TV con un formato que a nosotros nos guste, con todos sus recursos y complejidades. Pero si el formato al que apunta no funciona en la audiencia (por mas que un pequeño puñado de televidentes vean todos los días) y la publicidad es escasa, tenes dos opciones: cambiar hacia otro formato o cerrar definitivamente, algo que sería un desastre interno para el mismo medio.

 

Ese es mi humilde pensamiento. Creo que es un tema muy complejo que requiere de muchos factores y sobre todo, dejar de lado el corazón en la toma de decisiones. Estoy seguro que a estas multinacionales no les debe gustar cambiar el formato de una de sus señales porque les cambia los planes, pero pienso que mas allá del dinero, tampoco tienen opción.

El ecosistema es claro en Latinoamérica, es fácil para una multinacional comprar señales por acá, pues para el local gran porcentaje de lo que tenía planeado ganar con la señal llega todo de una, la multinacional se quiere hacer de la audiencia de esa señal y de a poco transformarla en una sucursal de sus otras señales y si todo sale mal terminar reciclándose en uno vaya a saber qué.

Cómo sobreviven entonces señales como HD Theater, Science, Civilization, NatGeo Wild, canales que no tienen publicidad y que -extrañamente- hasta el día de hoy hayan conservado su programación?.

Los canales de “cable” funcionan en base a las ventas a las cableras (Cableadas, satelitales, plataformas IP, etc), la publicidad muchas veces (Todas?) es local y no del canal propiamente dicho.

Yo creo que para esos casos hay una cuestión de inflar el precio del pack a los operadores a base de canales que no necesitan, pero que son atractivos para cierto público precisamente por no tener publicidad.

 

Tener un canal como esos no es un gran esfuerzo económico para Discovery o Fox

Buenas noches…

 

Una pregunta ¿Aún existen los canales Form@r y canal á? El primero era educativo informativo sobre temas informáticos y el segundo cultural y de arte, por acá en Venezuela estaban en las grillas de muchos proveedores de Tv paga por aquellos años 98 y 99.

 

En cuanto a Infinito que diferente que era este canal por allá a finales de los años 90’s cuando pasaban un programa que me gustaba mucho y en mi humilde oipinión era muy bueno llamado Holograma.

 

Nada que ver con ese bodrio en lo que lo convirtieron ahora.

 

De Utilisima mi mamá y hermana solían verlo mucho, el Gems si es verdad que no. Nunca fuimos de los que veían telenovelas y en lo personal las detesto.

 

¡Saludos cordiales!

Pues Canal (á) aún existe sobre todo en los sistemas de cable en la República Argentina. Y Form@r cerró hace mucho tiempo. Recuerdo que este último canal se veía en Colombia por Cablecentro por allá en el 2001 y estaba en el portafolio de canales de la extinta Pramer (hoy AMC Networks International). Tenía cursos interesantes como los de informática y unos sobre apicultura y no recuerdo más. Eso sí, el sat donde estaban alojados esos canales fallaba a ratos y en su lugar salía P&E (Política & Economía). Vea usted…otro difunto.

1 me gusta

Tal como dice “In Motion…” Canal (Á) sigue estando aca en Argentina en TeleRed y Cablevisión..

 

Sobre “Formar” me encantaba! recuerdo que estaba en el canal 35 de TeleRed (de 06 a 00hs ya que compartía señal con Venus). Tenia programas como: cursos de Word y Excel 2000-2003 (eran 11 o 12 programas), uno sobre ABC Windows (que eran solo 2 capitulos, este https://www.youtube.com/watch?v=bCclnU1UODA),  otro de PowerPoint, apicultura, otro de fotografía.. Luego de cerrar algunos programas como el de Word y Excel lo repetia “Canal 21” pero el canal siguió via Web hasta el dia de hoy sigue la pagina en pie.. http://formar.tv/

 

Aqui los programas que teniahttp://www.formar.tv/cms/?page_id=9&lang=noen

1 me gusta

Agradecido por sus respuestas compañeros. :slight_smile:

 

¡Saludos cordiales!

Infinito fue un canal muy interesante durante la época de *“Abre tu Mente”, *lo que más recuerdo son los programas de tramas policiales y todo eso (lo que hoy se ve por Investigation Discovery) y Misterios Sin Resolver que era uno de mis programas favoritos. Realmente nada que ver con lo que terminó convirtiéndose. A Gems lo habré visto una o dos veces, la verdad durante esa época no solía ver ese canal, o saber que existía :stuck_out_tongue: .

 

Acá en El Salvador y en Centroamérica en general nunca hubo ese fenómeno de ver canales argentinos sino hasta su posterior panregionalización (Utilísima por ejemplo), lo que sí hubo en su momento fue la llegada de diversos canales de EE.UU. y México, algo que hoy en día aún se mantiene. Era común ver en las grillas canales como Unicable, Canal 5 de Televisa, Azteca 7, Once TV México, Azteca 13 y Canal 22 por mencionar algunos, y americanos como HGTV, Food Network (ambos aún siguen en la región), Univisión y por supuesto, las tres grandes networks (ABC, NBC y CBS), realmente algo memorable de aquella época…

¿este post no tendria que ir a “cobertura panregional” al igual que este otro?

http://foromedios.com/topic/47488-confirmado-max-hd-se-convertir%C3%A1-en-max-up-en-enero/

Qué bueno ver que aún existe gente que recuerda todos esos grandes canales. ¿Se acuerdan cuando en los '90 ponías MTV o Much Music y pasaban, efectivamente, música? Ahora solo hay realities y tv de poca monta.

En dos de ellos (Cablín y Canal Infinito) trabajó Esteban Prol, a quien no me imaginaba como conductor de temáticas esotéricas, pero se desempeñó genial en Canal Infinito. Recuerdo una situación casi bizarra, en donde un grupo de brujas tuvieron una charla exquisita, respetuosa, abierta y sincera con un sacerdote de la Parroquia Santa Rosa de Lima que llamó por teléfono al programa y salió al aire. En aquel entonces yo iba al secundario y al volver a casa, merendaba y hacía la tarea mientras mis viejos tomaban mate, y mirábamos todos juntos Canal Infinito. Para mi ese canal era excelente tal como era, pero más allá de eso, era una compañía, y muchas anécdotas familiares que atesoro se dieron con Canal Infinito como testigo, así que lo recuerdo con un cariño enorme.

Un detalle que puedo aportar, un amigo de mi papá trabajó detrás de cámaras durante casi 10 años, y al pasar a manos de Turner fue mucha la gente que quedó sin empleo (vale aclarar que esto ocurrió mucho después de la crisis de 2001, creo que en 2007/2008), así que ese cambio me dejó un sabor amargo desde muchos lugares distintos. Me dio mucha bronca, al igual que la pérdida de identidad de un canal que a mi entender era perfecto así como estaba; sé que hubo mucha oposición cuando se quisieron introducir todos esos cambios, pero para variar, quien tiene el dinero termina haciendo lo que quiere.

Hace poco descubrí una campaña para que vuelva Canal Infinito, y la firmé de una. No quiero transgredir normas del foro con links externos y que no tienen nada que ver con la temática abordada aquí, pero este es el link para quien le interese: **[http://chng.it/VjLVvwnH8R](http://chng.it/VjLVvwnH8R)**

Me encantaría que algún día regresen todas esas joyas de la tv por cable. Les dejo un cálido saludo a todos, que tengan muy buen día!

No sos el único que desea volver a ver algo como el Canal Infinito. Era un canal diferente, de nicho, bien producido y entretenido, que no se tomaba tan en serio a sí mismo. Lo más cercano hoy día es INTI, canal que en Argentina se ve por CV digital.

hace 12 minutos, Eduardo dijo:

		No sos el único que desea volver a ver algo como el Canal Infinito. Era un canal diferente, de nicho, bien producido y entretenido, que no se tomaba tan en serio a sí mismo. Lo más cercano hoy día es INTI, canal que en Argentina se ve por CV digital.
	



Gracias por la respuesta Eduardo! Si, la verdad que llegué a Inti Network el año pasado, precisamente buscando algo similar a Infinito, pero no me llegó. Me parece todo tan armado y con un perfil tan comercial que me choca un poco, pero bueno, es una apreciación personal nomás. Un abrazo grande!
1 me gusta