[Comunidad Oficial] Televisión Digital Terrestre en Chile

TV Digital Se Atrasa: Chile Arriesga Ver El Mundial De Rusia 2018 A La Antigua

Intenso diálogo entre autoridades políticas y la industria busca zanjar las normas técnicas y de cobertura que se exigirán en el país para lograr cobertura nacional en formato Full HD antes de que expire este gobierno.

 

La promesa de que en 2015 Chile contaría con cobertura nacional de Televisión Digital (TVD) se ha esfumado y los ribetes políticos, económicos y legales del proceso están llevando a muchos en esta industria a presagiar que, probablemente, el próximo Mundial de Fútbol Rusia 2018 se verá en el país, nuevamente, bajo el estándar analógico antiguo.

De hecho, ex autoridades y especialistas aseguran que mientras aún se discuten los detalles de la norma para que en Chile se vea televisión full HD de libre recepción, esta tecnología ya está quedando obsoleta, dando paso a la resolución 4K, que por ejemplo utilizó experimentalmente Chilevisión en el último Festival de Viña.

Pero las razones de fondo para este retraso no se encuentran en los detalles legales y técnicos que se requieren para avanzar con el proyecto, sino que en la férrea disputa que existe entre los canales de TV abiertos reunidos en la Asociación Nacional de Televisión (Anatel): Canal 13, TVN, Chilevisión, Mega, UCV y Telecanal, con los diversos operadores de televisión pagada: entre otros, VTR, Movistar, DirecTV y Claro.

El ex subsecretario de Telecomunicaciones de la administración Piñera, Jorge Atton, explicó que desde que partió este proyecto en 2006 han existido diversas presiones por parte de los canales abiertos y pagados en torno al proyecto, debido a que la TVD de libre recepción afecta los intereses de todos ellos.

Millones en suspenso

Específicamente, las estaciones de Anatel buscan que los cableoperadores les paguen por los contenidos de TV abierta que difunden y comercializan a sus clientes. En la otra vereda, las empresas de TV de pago insisten en que se trata de señales libres y gratuitas.

Frente a ambas posturas, la Ley de TVD —y el reglamento que hoy se encuentra en etapa de toma de razón en la Contraloría General de la República, organismo que no respondió nuestras consultas— zanjó el tema determinando que si los actuales canales de TV abierta a los que se les otorguen señales para la nueva TVD logran una cobertura igual o superior al 85% de la población con sus emisiones, quedarán autorizados para cobrar por sus contenidos a los operadores de cable, explicó Atton.

Una determinación que hizo saltar las alarmas entre los cableoperadores, por cuanto este cambio podría involucrar millonarios reembolsos a los canales de Anatel, agregó la ex autoridad y confirmó una importante empresa de TV paga. 

Atton explicó que a nivel internacional los generadores de contenido cobran a la TV pagada de US$ 1 a US$ 5 por cada telespectador que ve su programación. 

Cifras que extrapoladas a Chile —donde el 67% de la población tiene acceso a la TV pagada, según cifras del Consejo Nacional de TV, CNTV— podrían involucrar varias decenas de millones de dólares de ingresos para las estaciones de TV tradicionales, que hoy financian toda su operación sólo con publicidad.

Un integrante del directorio de TVN, de hecho, comentó que “para los canales de televisión abierta es de gran importancia lograr que las empresas de TV cable nos paguen por los contenidos”. A modo de referencia, agregó: “TVN sólo por la transmisión de la señal del canal 24 horas a través del cable percibe importantes ingresos anuales; si eso se extendiera al resto de la programación abierta, el modelo de negocios de la industria televisiva chilena cambiaría de manera radical”.

Un panorama al que los cableoperadores se resisten y que ha generado varias disputas judiciales, especialmente entre TVN y VTR, tanto por la señal antigua o analógica como por el uso de su señal experimental en HD.

Entramado burocrático

Pese a que ya existe una ley promulgada de TVD en Chile, hasta ahora es letra muerta, ya que para su operación requiere de un reglamento —con las especificaciones técnicas y de otro tipo—, que se encuentra en proceso de toma de razón en la Contraloría, y posteriormente de una serie de “resoluciones exentas” emitidas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para definir las frecuencias que se otorgarán a cada canal, ya sea de nivel nacional, regional, comunal y comunitario, explicó Eduardo Costoya, presidente del Consejo de Ingeniería Eléctrica del Colegio de Ingenieros.

Sin embargo, el reglamento que complementa la Ley de TVD “tiene problemas legales de fondo”, coinciden Atton y Costoya, con lo que es probable que la Contraloría lo devuelva a la Subtel para su corrección, lo que extendería todos los plazos por varios meses. La subsecretaría no respondió a las consultas de este diario.

“Después de eso, se requieren las resoluciones exentas y normas técnicas complementarias, que además permitirán asignar las zonas de cobertura de TVD a lo largo del país. Recién ahí, los canales de TV podrán encargar los equipos al extranjero —que tardan entre seis meses y un año en ser fabricados—, deben ser trasladados a Chile, instalados y luego la calibración”, explicaron en Anatel.

Es decir, mientras más se dilate la normativa legal y técnica para el proceso “no tendremos TV Digital en Chile hasta antes de tres o más años”, coincidieron todas las fuentes consultadas. Arriesgando el país, en paralelo, a que cuando ya esté operativa esta normativa quede obsoleta frente a avances como la modalidad 4K (formato de cine en HD), que supera a la actual HD experimental que opera en algunas zonas de Santiago y al Full HD que se considera operar a nivel nacional.

Filial de apoyo al giro

Paralelamente, los canales asociados en Anatel están estudiando un modelo de negocio exitoso en otras industrias (como la bancaria), consistente en crear lo que se denomina una filial de apoyo al giro. Esta consistiría en formar una sociedad conjunta entre todos los canales de TV abierta destinada a administrar, construir y explotar una red de transmisores o antenas repetidoras que transporte y emita a lo largo del país la señal de cada uno de los canales (denominada Red Integrada Unica). Esto permitiría reducir drásticamente las inversiones y generar economías de escala en la emisión de la señal de TVD, explicó un director de TVN y Costoya.

Si bien el modelo de negocios aún está en estudio, la idea apunta a que los canales de Anatel entreguen su infraestructura de transmisiones —antenas, transmisores, locaciones, etc.— a la nueva sociedad y que ésta sea la que pase a distribuir la señal de las estaciones a nivel nacional, de manera de que éstas se concentren en la generación de contenidos.

El ingeniero consultor Oscar Cabello explicó que las transmisiones en TVD requieren de una infraestructura física mayor y más sofisticada para obtener la cobertura deseada. 

Esto significa que para lograr los requerimientos de 85% de cobertura contemplados en la Ley de TVD (para que los canales abiertos cobren a los cableoperadores), las estaciones requerirían de un gran número de antenas y transmisores repetidores de la señal a lo largo del país. Si esto se multiplica por cada canal de TV de cobertura nacional, representaría una inversión millonaria para una industria sujeta al ciclo publicitario.

Con la nueva filial de apoyo al giro, en cambio, los canales de Anatel realizarían una sola inversión y racionalizarían sus recursos, agregó.

**En la TV pagada: **Intereses cruzados

Los operadores de TV cable o TV pagada se han mantenido cautos y sigilosos frente al debate por la normativa de implementación de la TVD. 

Sin embargo, estos operadores han hecho sentir su voz a las autoridades, en especial para que se apeguen estrictamente al espíritu de la ley, en cuanto a que se trate de emisiones de libre recepción y gratuitas en todo el país.

Es decir, que la recepción de la señal de TVD que llegue a todos los puntos del país no represente costos para los usuarios ni para los cableoperadores, aun si se trata de emisiones satelitales.

Estas últimas requieren para su recepción en los hogares de una antena (por domicilio) y de un decodificador, por cada televisor, equipos cuyos costos oscilan entre los $ 40 mil y $ 60 mil. Valores que hasta el momento correrían por cuenta de los canales de TV.

**TVD para zonas extremas: **Cobertura especial por satélite

Otro de los proyectos que estudian los canales de TV abierta agrupados en Anatel para el plan de TVD en el país consiste en “iluminar” con su futura señal digital las zonas aisladas o extremas del país a través de una emisión satelital.

Llegar a una localidad con mil o menos habitantes con TVD es caro y poco rentable, pero estos obstáculos (lejanía, aislamiento geográfico y poca población) se vencen por intermedio de una señal satelital que transporte los contenidos de la TVD abierta, y una antena y un decodificador en cada domicilio al que se busque llegar con cobertura, explicó Costoya.

Al respecto, un integrante del directorio de TVN confirmó que el proyecto está en evaluación y que ayudaría a alcanzar el objetivo de cobertura nacional (85% de la población) que contemplan obtener los canales de TV con su próxima señal digital.

El problema, explicaron en la industria, es que aún se debe especificar claramente en las normas técnicas de TVD que complementan la ley qué se va a entender en la legislación por localidades apartadas, aisladas o extremas, y quiénes van a asumir los costos de esta parte del proceso: los hogares, que deberán adquirir las antenas receptoras y decodificadores; los propios canales de TV abierta, o el Estado, a través de algún subsidio especial.

Un debate que aún está en pleno desarrollo entre las estaciones y las autoridades. Pese a lo cual, mantendría al Gobierno inclinado por la opción de que esos costos sean asumidos por los propios canales de TV. Bajo este contexto y mientras no se definan los diversos detalles que involucran a la Ley de TVD y su implementación, el interés de todos los canales de televisión, tanto abiertos como de pago, es que la aplicación de esta norma se dilate. Todo ello, con el propósito de ir despejando paulatinamente lo que estiman factores de incertidumbre para su normal operación, reconoció el ex subsecretario Atton.

Fuente: La Segunda y Guía TVD

Ayer se habilitó un TP en el Satélite Amazonas con 4 canales de la TDT chilena, estos son Mega, Canal 13, CHV y Telecanal (!).

 

Asi quedaron distribuidas las señales según PortalBSD.com (por cierto, abajo dice Telecanal 2 HD, pero no me quepo en la pantalla :stuck_out_tongue: )

 

**MÁS NOVEDADES: **Después de 6 años dando en loop las ‘Canciones Re-Re-Re-Re-Retocadas’ ( :stuck_out_tongue: ), el 11.2 ahora emite videoclips de los artistas del sello CHV Música

aun pegada la señal quizás lo arreglen el lunes  

Ayer volvio el chv música lo repararon

Según leí en Fotech, ya salieron a consulta las frecuencias definitivas que usarán los canales por 15 días por si hay alguna observación. No incluye las señales experimentales de la TDT (El Mostrador TV, Ratzmedia, BiobioTV, etc) porque se irán a concurso si o si.

 

Lamentablemente ese documento es ultraconfidencial, pero están en esa etapa.

 

A prepararse :smiley:

Según un foro amigo, las frecuencias definitivas que ya están asignadas (incluyendo las 2 de TVN y las 2 culturales) están en poder de los canales. Pero reitero: El documento es ultra confidencial, por ahora.

 

Además, los canales hace rato que tienen su plan de expansión predefinido, cuánta potencia necesitarán, dónde pondrán las antenas, etc…

 

Yo me atrevería a dar una fecha, y es por lo bajo febrero de 2016. Unos meses más o unos meses menos, pero antes de los JJ.OO.

 

:cafe:

 

Ojala que La Red HD arribe a la TDT si o si llevamos un año esperandolo la casa de quilin.

 

 

Estás desesperado por ver la Red HD que hinchaste tanto en twitter?.te dijieron hace rato que hay que esperar todos los tramites para hacer el trabajo en planta transmisora. lo que Roberto menciona son fechas probables.

Tengo novedades en el Mux del Amazonas que se usará para la TDT chilena: Subieron la suite de La Red y TVN http://www.portalbsd.com.br/novo/satelite_canais.php?sat=AMZ

 

no sabe ¿si La Red HD emitira en la TDT?

 

Dísculpe que se lo diga, pero por qué tanta insistencia con el tema de La Red HD? Ya se lo aclararon arriba y lo mejor sería esperar a que aparezca alguna información oficial. Además, en el link que puso Raberta se puede ver que ya subieron La Red HD al Mux de la TDT Chilena, por lo que aumenta las posibilidades de que este se encuentre disponible.

1 me gusta

Recuerden además que La Red esperaba las frecuencias definitivas para transmitir en TDT

Dejalo roberto, hay gente que **no saben informar **y solo piden estupideces cuando aun no se está a mano.

Yo se informar sobre la TV Digital y veo algunas novedades…

Pero no lo haces como debes. alardeas diciendo que va a llegar tal canal en tal mes (en el twitter tuyo salió publicado) y eso no es informar. es solo diciendo cosas sin llegar a una fuente. si no tienes fuentes, no opines. OK?! 

TVN le puso EPG a su señal digital…

1 me gusta

Nuevo canal digital abierto para Santiago

 

Nuevo Tiempo HD perteneciente a la religión adventista ocupa la señal 25.1

 

Saludos

 

Pero sabes en que mux está?

Canal 36

 

Vale!. intentando capturar por acá en Camino Lo Boza, y nada. 

Habemus nuevo canal para La Serena:

 

Se trata de AgroTV, canal dedicado al mundo agropecuario, por el Mux 38

CHV 2 dando buscando a maría