Jump to content

70 años de la televisión mexicana: una historia resumida


Zevo Multimedia

Mensajes anclados

El 1 de septiembre del 2020 se cumplen 70 años de la primera emisión formal de la televisión mexicana. Actualmente, con el audiovisual envuelto en una crisis generalizada, la televisión mexicana está buscando reinventarse.

Para conmemorar este aniversario, estaré divulgando este monográfico en el que se retoman, con brevedad, algunos de los capítulos más sobresalientes de la historia de la televisión en el país azteca. Iniciamos con el primer capítulo:

1930-1950: LOS ALBORES

En 1930, la radio mexicana estaba viviendo su máximo esplendor. Emisoras como la XEW y la XEB empezaban a captar audiencia masiva y su enfoque comercial, basado en publicidad, radioteatros y difusión de conciertos de música popular lograban adquirir popularidad entre las grandes empresas. Ese apoyo provocó que su desarrollo lograra acelerarse, llegando a los puntos más recónditos de nuestro país.

Sin embargo, al otro lado del mundo, un invento estaba empezando a adquirir una gran popularidad: la televisión. El ingeniero escocés John Logie Baird logró perfeccionar un prototipo desarrollado por el alemán Paul Nipkow, dando nacimiento a la televisión como un aparato de difusión de imágenes.

Precisamente, por este invento se interesó Guillermo González Camarena, un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, quien realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado que él mismo realizó. Estos programas de índole experimental incluyeron, entre otras figuras, las actrices de radionovelas Rita Rey y Emma Telmo.

El Partido Nacional Revolucionario, el partido político que gobernaba México, y el Presidente de México, Lázaro Cárdenas, quedó muy maravillado con el invento, por lo que funcionarios del partido pidieron al propio González Camarena que instalara su equipo en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO.

Mientras se realizaban estas pruebas, durante varios años, el ingeniero González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido y en 1939, logra inventar su propio sistema híbrido de televisión en color el cual, a diferencia de otros sistemas propuestos, puede adaptarse a sistemas de blanco y negro existentes utilizando el sistema que el llamó Sistema Tricromático de Secuencia de Campos. González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940 como un "Adaptador Cromoscópico para equipos de Televisión".

Eventualmente, González Camarena lograría un paso más para concretar su sueño. El 7 de septiembre de 1946, González Camarena lanza la XE1GC, la primera estación de televisión experimental en México. Su emisión era semanal, los sábados por dos horas, entre 8:30 y 10:30 de la noche. Su programación se emitió de 1946 a 1948 con programas artísticos y de entrevistas a diferentes personas. A pesar de eso, ya contaba con algunas emisiones muy intermitentes desde 1942, cuando las pruebas del equipo de González Camarena pasaron de la XEFO a la XEW, en donde Emilio Azcárraga Vidaurreta mostró gran interés por el invento. Incluso, Azcárraga colocó mostradores de televisión en centros comerciales y en los pasillos de los cines Cadena de Oro, propiedad de Azcárraga Vidaurreta.

Azcárraga y su socio, Clemente Serna Martínez, se unieron, a través de Radio Programas de México, con directivos de la emisora cubana prerrevolucionaria CMQ, liderada por el magnate Goar Mestre, así como de Radio Carve de Uruguay, liderado por Raúl Fontaina, para crear un organismo que pudiera presionar a sus gobiernos para que aprobaran la llegada de la televisión a sus respectivos países.

La presión fue tal que, en 1947, el presidente Miguel Alemán Valdés pidió a la Secretaría de Educación Pública que desarrollara un estudio sobre qué modelo de televisión adoptar en el país. Para ello, contó con la ayuda de González Camarena y del escritor Salvador Novo. El viaje a Estados Unidos y Gran Bretaña duró un año. El resultado fue mixto: González Camarena sugería, por motivos económicos y técnicos, adoptar el estándar norteamericano de emisión, el NTSC; sin embargo, Salvador Novo no declara explícitamente qué estándar de contenido televisivo adoptar, aunque vierte elogios a la BBC.

Esa ambiguedad por parte de Novo le dió ayuda a Azcárraga para establecer su emporio audiovisual. Para 1948, el proyecto Radiópolis, que pretendía construir un centro de radio en Avenida Chapultepec 18, Distrito Federal, hecho a la usanza de los centros europeos, se había adaptado a las necesidades de la televisión como Televicentro. Constaría de tres grandes estudios con auditorio para 600 personas, dieciocho estudios pequeños y y una antena de 50 metros de altura. 

Para 1949, el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Agustín García, anunciaba que la televisión "será motivo de explotación comercial por parte de los particulares". Se inicia una gran licitación, del cual se esperaba una victoria por parte de Emilio Azcárraga Vidaurreta. Sin embargo, la licencia es otorgada a Novedades Editores S. A., propiedad de Rómulo O'Farrill, un empresario sin experiencia en la radio comercial. Por medio de Televisión de México, S.A. de C.V., obtiene la licencia para emitir señal en el canal 4. El canal adoptará las siglas XHTV rumbo a su inicio de emisiones.

El otorgamiento de la licencia a O'Farrill no sienta bien a las radiodifusoras, quienes alegan el origen irlandés del dueño del diario Novedades, por lo que piden a Alemán Valdés una regulación al respecto. Con ayuda del documento de González Camarena, para 1950 se fija una ley que regula el funcionamiento del audiovisual mexicano.

El 26 de julio, se prende la señal del canal 4. Las emisiones en pruebas durarán hasta el 31 de agosto de 1950. México se preparaba para ser el primer país de América Latina en hacer funcionar este nuevo invento.

PRÓXIMO NÚMERO: 1950-1959: LOS PRIMEROS AÑOS

  • Me gusta 1
  • Muy bueno 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

@Grupo Zevo Yo no entiendo una cosa que dices. Cómo así que México tiene una crisis generalizada en el audiovisual en una época donde... Netflix y Amazon tienen al país azteca como referente mundial en la producción, donde se licitaron más canales, donde la infraestructura en estudios es mucho más grande, donde los independientes están mandando la parada y mostrando que hay vida más allá de Televisa (que ya no es lo de antes), donde nos llevan años luz que a los colombianos y eso que los mismos colombianos como 11:11, FoxTelecolombia y Teleset-Sony se han ido a encontrar mejores horizontes porque en Colombia producen poco. De veras que yo no entiendo, mi estimado amigo. Aunque de eso tan bueno, no dan tanto (dice el dicho). Cantidad de producción para Netflix y Amazon hay. ¿Pero contenido que valga la pena? ¿Hacer por hacer? ¿Ya hay alguna disposición gubernamental para producir casi que obligatorio a las plataformas OTT? 

Editado el por InMotion Forums
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

@InMotion Forums Me refiero a la televisión tradicional, la televisión en México sigue viviendo mucho de la tele tradicional, a pesar de que invierten en producciones para OTT, sin embargo, en las pantallas de la televisión muchas de esa series no se transmiten y/o quedan relegados a horarios "testimoniales", y le dan prioridad a narcoseries, bioseries o telenovelas turcas. Además, hay una crisis de identidad entre los canales "tradicionales" del que se están aprovechando los servicios OTT.

De hecho, de eso va a tratar el último capítulo de este episodio, y voy a analizar el cambio de identidad que esos canales han adquirido en estos tiempos actuales.

  • Me gusta 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

  • 3 semanas después...

1950-1959: LOS PRIMEROS AÑOS

31 de agosto de 1950. XHTV, el canal 4 de la Ciudad de México, inició sus transmisiones. México se convertía en el primer país latinoamericano en recibir la televisión. La Cuba prerevolucionaria le seguiría solo meses después. La primera transmisión formal fue la gala de lanzamiento de la emisora, directamente desde el Jockey Club de la Ciudad de México. A tal ceremonia asistió el selecto grupo de la alta sociedad capitalina de aquellos tiempos. Al día siguiente, el canal 4 logró el primero de muchos hitos en la historia de la televisión nacional: transmitir el mensaje del presidente Miguel Alemán Valdés con motivo de su 4to. Informe de Gobierno, en directo y en control remoto.

El canal 4, desde sus inicios, fue un canal netamente capitalino. Su programación estuvo centrada a la Ciudad de México, y estaba compuesto por espacios que representaban la vida capitalina. Sin embargo, en sus primeros años, su programación era generalista, con espectáculos de entretenimiento y de variedades, además de teleseries. Esos programas, a diferencia de hoy, no eran producidos por Novedades: las compañías publicitarias eran las responsables de hacerlas, quienes rentaban el tiempo a sus clientes para que los espacios tomaran el nombre de la marca del cliente, por ejemplo: Sonrisas Colgate, Revista Musical Nescafé, TV Musical Ossart...

Había otros programas, como El Club del Hogar, que servía como un espacio de servicio. Conducido por Daniel Pérez Arcaraz, El Club del Hogar era un programa comercial en donde MiPyMES de la época podían anunciar productos y servicios sin tener que comprar o rentar un anuncio comercial entre programas.

El canal 4 pronto encontró competencia. Para el 17 de mayo de 1951, Emilio Azcárraga lograba poner al aire formalmente la XEW-TV, el canal 2. Su primera transmisión también sentó un nuevo hito: la primera emisión deportiva vía control remoto. Un partido de béisbol desde el Parque del Seguro Social, narrado por el mítico narrador de la XEQ, Pedro "El Mago" Septién, fue la punta de lanza del canal. Al principio, su programación fue compuesta por películas del cine mexicano de la época de oro, además de programas deportivos, aunque los programas en estudio y en vivo, quienes emulaban el estilo de la XEW de radio, aparecieron pronto. La fórmula de la XEW radio adaptada a la televisión logró posicionarlo como "el grande de la televisión", a pesar de los múltiples problemas técnicos que persistieron en su momento.

El canal 5 arribó el 10 de mayo de 1952. Guillermo González Camarena veía su sueño una realidad. La primera transmisión fue el Festival del Día de las Madres de Excélsior, y de ahí, se sucedieron una mezcla de transmisiones de prueba y eventos en vivo. El 18 de agosto de ese año, el canal empezó a funcionar, y centró sus esfuerzos en ofrecer contenidos para niños y jóvenes, fuesen de producción nacional o extranjera.

Los problemas técnicos y económicos de los tres canales provocaron que los dueños de cada canal iniciaran pláticas para una fusión. El 26 de marzo de 1955, las concesionarias de los canales 2, 4 y 5 se unen en un holding conocido como Telesistema Mexicano. La idea era unir el poderío de Azcárraga y Rómulo O'Farrill con el apoyo técnico de González Camarena. La fusión fue considerada una fusión fría, en la que las empresas se unían para la operación de las tres emisoras bajo su alero. Eventualmente, a pesar de que no se consideraba como tal, la fusión provocó el inicio del monopolio audiovisual en México. Sin embargo, la fusión provoca la rápida expansión de la red televisiva del grupo: el canal 2 lanzaba repetidoras en las principales ciudades del país, quienes mezclaban contenidos propios con la retransmisión simultánea del canal 2. Ciudades como Monterrey (XEFB-TV2), Aguascalientes (XEAW-TV2) y Hermosillo (XEWH-TV6) recibían, entonces, sus primeras imágenes de televisión.

Se intenta expandir la señal del canal 4 al sureste, instalando una nueva antena en Paso de Cortés, Puebla. La construcción de la antena fue posible debido a la construcción de una red microondas que logró conectar al país de costa a costa. El canal de Monterrey, por su parte, adquirió la primera máquina de videotape del país, y logró, con ello, grabar los programas nacionales que coincidían con su contenido local, para emitirlos después en diferido.

Para 1959, Telesistema Mexicano lograba cubrir 20 estados de la república. Sin embargo, al año siguiente quería llegar a todo el país, invirtiendo 21 millones de pesos de la época para lograr tal hito. Sin embargo, para los años 60, una serie de trabas gubernamentales y la oposición sistemática por parte de la izquierda provocaron los primeros zangoloteos al consorcio.

PRÓXIMO NÚMERO: 1960-1969 - MÁS INESTABILIDAD Y MÁS COMPETENCIA

  • Me gusta 3
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.

Iniciar Sesión
×
×
  • Create New...

Información importante

Conoce nuestras Reglas de la comunidad y Política de Privacidad antes de navegar en el sitio. Al hacer clic en Acepto, entendemos que estás de acuerdo con ellas.