Jump to content

[Dinámica] ¿Qué hubiera pasado si el IRTP fuera o hubiera sido potencia televisiva?


fabinc99

Mensajes anclados

hace 40 minutos, Trespuntos dijo:

Hoy sería un elefante blanco como lo es en varios países (Como México o Colombia donde privatizaron canales, como Argentina que es un peso que no se sacan hasta ahora, como Chile que quiere vender su infraestructura para quedarse con lo más básico).

En Europa la televisión nacional tiene más éxito porque dependen también de un impuesto que se les cobra a todos los que tienen un televisor.

Lo más probable, ya que la tv pública latinoamericana no es tan destacada que digamos, y eso se debe a que para que tenga éxito se tiene que ir de la mano con medidas estrictas como el impuesto a los y las que tienen televisión, y así se subvencione.

Editado el por The Stark
Enlace al comentario
hace 4 horas, Trespuntos dijo:

Hoy sería un elefante blanco como lo es en varios países (Como México o Colombia donde privatizaron canales, como Argentina que es un peso que no se sacan hasta ahora, como Chile que quiere vender su infraestructura para quedarse con lo más básico).

En Europa la televisión nacional tiene más éxito porque dependen también de un impuesto que se les cobra a todos los que tienen un televisor.

En realidad depende, eso habría pasado si todo hubiera seguido por su cuenta pero gestionado directamente por el gobierno de turno (como ahora casi, pero si la televisora no hubiera sido tan perfil bajo), tal como la mayoría de ejemplos que mencionas (obviando a TVN), aunque sí es cierto el último punto.

Yo creo que las cosas habrían sido al menos algo distintas de haberse dado esto:

El 8/4/2022 a las 19:24, Kiro TLCom dijo:

El hecho de que un medio público sea independiente del gobierno requiere de varios factores. No es solo decir que se va a ser independiente porque sí. Se tienen que tener métodos para garantizar esa independencia. Y la independencia de un medio público tiene varios aspectos. Para esto voy a seguir los criterios de la Unidad de Investigación de Radiodifusión del Reino Unido, citados en la Wikipedia.

1. Universalidad geográfica: Básicamente cubrir todo el país. Esto lo cumple inclusive en el mundo real. Y con la regionalización se verá potenciado.
1. Dar servicio a todos los públicos, garantizando la libertad de expresión y respondiendo a todos los intereses.
2. Dar servicio a las minorías del país: Esto se realiza ya con programas en otros idiomas como el quechua, aimara o asháninka
3. Reflejar la comunidad y su identidad nacional. Este apartado hace énfasis también a la necesidad de apostar por la producción propia. Eso es posible y ya se hace.
4. Imparcialidad. El grupo público debe ser independiente del Gobierno, aunque también puede referirse a una independencia de la mayoría social o *de los anunciantes*.
5. Financiación directa. El ente público deberá financiarse directamente con el dinero del contribuyente. Por ejemplo, mediante donaciones voluntarias (Estados Unidos) o un impuesto específico (Reino Unido). Guardemos este punto para más adelante.
6. Programación de calidad. En principio, la radiodifusión pública competirá en audiencias con los canales privados, y deberá preocuparse por la calidad de sus espacios.
7. Debe dar libertad de creación. Por ejemplo, crear códigos de autorregulación en lugar de censurar la programación. Eso se realizaría mejor con la mencionada independencia.

Entonces, ¿qué quedaría para que el IRTP sea realmente independiente? Puedo sintetizarlo en 2 puntos básicos.

1. Independencia ejecutiva: Que los directivos y gerentes de la organización no dependan del gobierno de turno. En la mayoría de países eso se realiza con nombramientos irrevocables, esto es, el presidente o congreso nombra a los directivos, pero no puede removerlos a voluntad. Hay otras maneras como convocar a concursos públicos (principalmente para puestos directivos intermedios), realizar nombramientos colegiados, etcétera. Además de contar con una ley específica (nada de decretos supremos, legislativos, resoluciones ministeriales, etc; tiene que ser aprobado por el congreso) en la que se detallen los objetivos, funciones y organización, incluyendo nombramiento de gerentes, gestión de patrimonio e incluso representación de los trabajadores en la junta directiva (como en TVN). Puedo proponer que el IRTP esté gobernado por una junta directiva nombrada por el Presidente y algunos ministros con autorización del consejo, por el Congreso, por concursos públicos y hasta colegios profesionales. Algo así como el nombramiento del BCR o del que era el CNM, además de los concursos públicos de la Junta Nacional de Justicia.

2. Independencia económica: Me remito al caso dado por @fabinc99 en el que el IRTP y sus canales están peleados con Fujimori en los 90. Eso no podría darse si el organismo se financia como se financia en la realidad: con los presupuestos generales del Estado. A la primera que el IRTP quiera rebelarse, Fuji fácilmente pudo haberle cortado el flujo de dinero (incluso si resulta ser ilegal) y dejado sin presupuesto, haciendo que tenga que someterse al gobierno o irse a la quiebra y ser desmantelada para formar un nuevo grupo estatal afín totalmente al gobierno. Para evitar esto, hay dos maneras. La que todo el mundo debe estar pensando seguramente es en la publicidad. Tv Perú ya emite algo de publicidad, pero sus ventas no alcanzan para realizar todo lo que realiza. Para formar un grupo de alto vuelo capaz de pujar por Friends, Sakura Cardcaptor y derechos deportivos, se necesita una forma viable de financiación sin depender de los presupuestos estatales que pueden condicionar la linea editorial. Pero hay más. Si se depende únicamente de la publicidad vendida, el canal será prácticamente otro canal comercial  y se llenaría de contenidos de farándula y chismes, perdiendo calidad que al final es lo que importa. De modo que, claro, puede venderse publicidad en algunos canales del grupo, pero esta no debe ser determinante en el destino de los programas. Entonces la mejor forma de garantizar la independencia económica del grupo está en uno de los puntos mencionados antes: La contribución directa de la población, bajo la modalidad de canon televisivo, tal y como hace la BBC. Para simplificar el cobro, se puede implementar como un recargo en el recibo de la luz, para evitar tener que crear una agencia para gestionar los cobros y que la gente no lo pague. Ahí sí que podría garantizarse una total independencia editorial y financiera.

 

Enlace al comentario
hace 6 horas, fabinc99 dijo:

En realidad depende, eso habría pasado si todo hubiera seguido por su cuenta pero gestionado directamente por el gobierno de turno (como ahora casi, pero si la televisora no hubiera sido tan perfil bajo), tal como la mayoría de ejemplos que mencionas (obviando a TVN), aunque sí es cierto el último punto.

Yo creo que las cosas habrían sido al menos algo distintas de haberse dado esto:

Si van a poner que el presidente o congreso nombre a los directivos del canal, sería meter todo en un saco roto, al menos en el Perú, sería inviable tener frutos con una IRTP independiente, pero que los nombramientos estén a merced de ambos poderes.

Considero que, en este caso, sería el Poder Judicial o la Corte Suprema (en específico) el quien designe a los nuevos directivos del canal, ya que de una u otra forma garantiza un poco más de transparencia.

Editado el por The Stark
Enlace al comentario
hace 2 horas, The Stark dijo:

Si van a poner que el presidente o congreso nombre a los directivos del canal, sería meter todo en un saco roto, al menos en el Perú, sería inviable tener frutos con una IRTP independiente, pero que los nombramientos estén a merced de ambos poderes.

 

En eso sí estoy de acuerdo, por lo menos que haya habido un consenso en tiempos de antaño al menos, habría tenido más consecuencia con lo propuesto (aunque habría que pensar cómo habría sido en los 90s).

hace 2 horas, The Stark dijo:

Considero que, en este caso, sería el Poder Judicial o la Corte Suprema (en específico) el quien designe a los nuevos directivos del canal, ya que de una u otra forma garantiza un poco más de transparencia.

Puede ser.

Enlace al comentario
  • 2 semanas después...
El 13/7/2022 a las 8:27, The Stark dijo:

Si van a poner que el presidente o congreso nombre a los directivos del canal, sería meter todo en un saco roto, al menos en el Perú, sería inviable tener frutos con una IRTP independiente, pero que los nombramientos estén a merced de ambos poderes.

Considero que, en este caso, sería el Poder Judicial o la Corte Suprema (en específico) el quien designe a los nuevos directivos del canal, ya que de una u otra forma garantiza un poco más de transparencia.

O quizá, en lugar de un nombramiento, se realice un concurso público para ocupar los cargos (como en la SUNEDU). No olvidemos que el Poder Judicial puede corromperse (como ya ha pasado antes)

  • Muy bueno 3
Enlace al comentario
  • 1 mes después...

Yo me imagino el siguiente escenario, en relación a la televisión pública peruana:

Debido a la autonomía que goza el IRTP, desde los años 80, autonomía que favorece sobre todo al TNP, independiente de toda línea política y que goza de una sólida programación, tanto en programación propia (noticias, deportes, programas concurso, incluso teledramaturgia), como en enlatados (series, películas, caricaturas). Por esta razón TNP se vuelve la "piedra en el zapato" para el gobierno de Fujimori. Esta situación se mantiene muy crítica durante la primera mitad de los 90, época en la que el canal público se vuelve incluso más opositor que la televisión privada. Sin embargo, la gota que derrama el vaso fue en 1997: luego de haber comprado las líneas editoriales del resto de canales, y al no poder hacerlo con Frecuencia Latina, el gobierno fujimorista no solo le quita la nacionalidad a su dueño (Baruch Ivcher, lo cual imposibilita que maneje el canal), sino que además lo expropia y lo convierte en un nuevo canal público que funciona de forma paralela a TNP. Este canal se llamará RTN (Red de Televisión Nacional) y dependerá unicamente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, lo cual influiría en su línea editorial pro-gobierno.

Fujimori invierte un enorme presupuesto para este nuevo canal, lo cual genera que muchos talentos vayan a parar allí, incluyendo a gente de TNP. Al mismo tiempo, TNP se queda sin financiación, pues el rating iba bajando progresivamente, debido a los cambios en los gustos de la audiencia peruana. Esta situación, sumada a la fuga de talentos, hunde al canal en una crisis que hace que recorte presupuesto a programas, se desprenda de enlatados, cierre el área de Teledramaturgia y, lo peor, venda espacios a infomerciales y programas religiosos. Al mismo tiempo, RTN goza de sintonía estable, gracias a su mezcla de noticias, emisión de partidos de fútbol y programas concursos dirigidos a una audiencia popular. TNP vende casi todos sus espacios a una famosa empresa naturista, y el IRTP se declara en bancarrota en 1999. Entonces, Fujimori decide privatizarlo y entregarlo a un grupo de inversionistas afines a su gobierno, y lanzan un nuevo canal comercial, llamado "Telesistema Peruano" (TSP). Así, en el año 2000, la grilla de canales en Lima queda de la siguiente forma:

2: RTN

4: América TV

5: Panamericana TV

7: Telesistema Peruano (TSP)

9: Andina de Televisión (ATV)

11: Canal A

13: Global TV

15: Uranio 15

Finalmente, en la actualidad, RTN queda como el canal del Estado, sobreviviendo la caída de Fujimori y los sucesivos gobiernos de turno. La IRTP ya forma parte de la historia de la TV peruana. TNP será un recuerdo más de todas las personas mayores de 25 años.

  • Triste 1
  • Enojado 1
Enlace al comentario
  • 4 meses después...

Quiero revivir el tema a punto de terminar el año con una reinvención diferente de la historia, más o menos lo que habría sucedido entre los 50s y 80s:

Digamos que el canal fue fundado tal como pasó, y que a fines de los 50s e inicios de los 60s ocurrieron los problemas de transmisión y administrativos que pasaron en la vida real; pues habría existido una solución diferente en mi mundo alterno: el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, contemplando los problemas más el auge de las TVs privadas, hace alianza con algunas televisoras públicas europeas de la época, como la BBC de UK, la extinta RTF Télévision de Francia o la ARD de Alemania Federal; para el apoyo de equipos técnicos y demás, con ello estabilizando su situación. Con ello, también mudarían su señal en Lima al canal 5 del que ellos también era propietarios, el 7 quedaría inactivo. 

Con esto, el canal apuesta por contenido más parecido al de sus rivales América y Panamericana, pero con mayor contenido cultural y educativo, sin dejar de lado los programas concurso, musicales y sobre todo ficción, convirtiéndose en referente para Sudamérica junto con Panamericana; también pasa a financiarse con publicidad junto con los incentivos del gobierno. A mediados de los 60s, el canal 7 limeño se reactiva y pasa a convertirse en una señal educativa y cultural con emisiones intermitentes, dejando al 5 como meramente popular. En 1968, con Velasco en el poder, el primer canal mantiene su enfoque pero con un tono más ligado a las costumbres peruanas autóctonas, dejando de lado ritmos de moda como el rock y con ficciones que tenían una visión fiel al régimen; el segundo canal mantiene su programación educativa y cultural.

A mediados de los 70s, y ya con Morales Bermudes en el poder, el 7 limeño se convierte en señal alterna del 5, que no solo emitiría la programación antes mencionada, sino que se dedicaría de pleno a emitir enlatados (en su mayoría series y películas) y eventos deportivos, diferente a su señal matriz y las de Telecentro.

En los 80s, ya con la democracia restaurada, el Estado no solo devuelve las señales de Telecentro a sus dueños originales y cede otras frecuencias a nuevos propietarios, sino que busca reformar la TV pública para garantizar el pluralismo y el desarrollo de la industria audiovisual, basados en lo ocurrido en Francia, decide separar ambos canales editorialmente, manteniéndose como señales autónomas por sí mismas y con independencia editorial del gobierno; ambos canales tendrían en cierta forma los mismos tipos de contenidos, pero uno primaría por sobre el otro: el primer canal sería uno familiar que compita contra América y Pantel, donde primaría el entretenimiento (concursos, magacines, novelas, etc.); mientras que el segundo canal tendría mayor enfoque cultural y artístico, con contenido más transgresor que el del primer canal, complementado con otros contenidos como series, documentales, programas educativos, etc. Añadiendo a esto, se impone un canon a través del recibo de luz, y que cada persona tenía la libertad de ser miembro de uno de estos canales (lo que también beneficiaría a las transmisiones regionales apoyadas por ambos canales), esto último siendo parecido al modelo neerlandés y el estadounidense. En Lima, el proyecto del Canal 9 (que en mi mundo alterno habría sido diferente al que terminó siendo) fracasa, por lo que es vendido y convertido en un canal que explaye lo regional (en otro post hablaré más a fondo de esto).

Luego expandiré este tema, pero quiero dejar con esto por mientras, a todo esto, disfruten el 2023!!!!

  • Muy bueno 3
Enlace al comentario

Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.

Iniciar Sesión
×
×
  • Create New...

Información importante

Conoce nuestras Reglas de la comunidad y Política de Privacidad antes de navegar en el sitio. Al hacer clic en Acepto, entendemos que estás de acuerdo con ellas.