Jump to content

rushmedia

Moderador Regional
  • Posts

    5,842
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    175

Everything posted by rushmedia

  1. Sigue fuera de servicio el canal (horroroso) proveniente de Itagüí, ACTV. Al menos, Eureka (Capital) y Zoom volvieron a la normalidad. Ya salió del aire la placa informativa del traslado de Citytv a HD, al menos en Claro tv+, aunque los usuarios de Clarovideo, por un error garrafal, se quedaron sin ver el canal bogotano. Hay que agregar que 6 de los 8 canales públicos regionales permanecen en SD. Teleantioquia y Teleislas conservan la resolución HD.
  2. No creo porque llevaban varios años al aire. Desde 2018 estaban funcionando sin licencia y las frecuencias restantes fueron devueltas al Gobierno, ya que la Cadena Radial La Libertad, filial de un periódico del mismo nombre, tuvo varias estaciones de AM en toda la costa caribe. Todo esto comenzó con el allanamiento a Emisora 1220 y Emisoras Unidas en Barranquilla y el cierre definitivo de la histórica Emisoras Fuentes en la ciudad de Cartagena. Comprendan que los anunciantes ya no son los mismos de antes, las emisoras independientes que no tienen una gran chequera se enfrentan a obsolescencia tecnológica y los hábitos de consumo de las audiencias han cambiado, inclinándose por el podcast y la música en plataformas digitales. Ahora bien, debido al fallecimiento de su fundador, hubo una disputa entre los herederos de La Libertad ocasionando un deterioro progresivo en el tradicional grupo de medios de la costa caribe que se identificaba con las notas finales de la famosa Rhapsody In Blue de George Gershwin. Esper Rebaje era el dueño y director de ocho emisoras, seis en Barranquilla (Radio Libertad, Emisoras Unidas, Radio Aeropuerto, Playa Mendoza, Radio Tropical y Emisora 1.220), Ondas del Caribe en Santa Marta y Emisoras Fuentes en la ciudad de Cartagena. Además, estuvo al frente de tres diarios: La Libertad en Barranquilla, La Verdad en Cartagena y El Espacio de Bogotá.
  3. USA: Según Bloomberg, el banco de inversiones Morgan Stanley fue contratado por la gigante Comcast Corporation para analizar si sus canales de TV de paga: MSNBC, CNBC, Bravo, USA, y SYFY se integran o no en una nueva empresa separada e independiente de los otros negocios del grupo.

    WWW.TODOTVNEWS.COM

    Durante el anuncio de sus resultados financieros, el grupo explicó que está analizando la posibilidad de crear una empresa separada para sus canales de TV

     

  4. ¿Raimundo hizo las paces con RCN? Después del fiasco tan tremendo que ha tenido el CNB al ser independiente y de la mano de la televisión pública con sus constantes fallas en directo, pues que venga RCN y lo salve como en sus mejores años. Pero que no haga lo mismo que con la franquicia local de Miss Universe, inundada y plagada de reggaetoneros de vereda e influencers digitales que solo conoce la mamá de José Antonio.
  5. Hoy al mediodía, se abrieron las puertas de esta sede de Cali que hace parte de la sala de redacción más grande del país. Curiosamente, este era un inmueble propiedad de la mafia del narcotráfico que luego pasó a extinción de dominio. Luego de años, la SAE - Sociedad de Activos Especiales, entregó esta sede a RTVC para el servicio de los oyentes y televidentes. Y este centro territorial permitirá transmitir al resto del país los hechos de Colombia y el mundo desde el Valle del Cauca. Bueno, por lo menos, la actual gerencia está haciendo algo.
  6. RCN Mundo... ¿Quién usa eso? Mi estimado amigo @Blizzardvark, estamos en la época dorada del podcast. Hasta YouTube es un lugar para escucharlos. Por ahí se están yendo las audiencias también.
  7. Pero si en México la prueban primero en Clarovideo, es señal de una llegada pronta al resto de las operaciones de Claro en Latinoamérica. Ya pasó con Paramount+ que primero se lanzó en ese mercado.
  8. ¿No se supone que le estaba yendo tan bien? Claro está que el pop romántico y la música de plancha ya no es método de conquista. Ah pero que venga un reggaetonero y diga: ese cul... es mío, ya tengo los papeles", las chicas se enloquecen. Los tiempos cambian, y la radio también.
  9. @DinamicoBLF ¿Organizarse en cooperativas? Dentro del ámbito comunicacional y comercial no sería tan viable. (Y el presidente, nada que aprende que Plural pagó y que debe rellenar parrilla hasta el fin de la concesión. Claro, como anda tan ofendido por la persecución tan tremenda que también le están haciendo Gustavo Lightyear Gómez y la "muñequita" Vanessa de la Torre). El único camino que le queda a CMI es seguir en digital, pero por lo visto, no cagarán más con ese muerto. Y aunque estén al día en obligaciones, se notan varias cosas aquí: el cansancio de Yamid Amat, la muerte de Pepe Douer, y el formato cuadriculado del noticiero que en sus últimas es como lo mejorcito en audiencia que le está dando al Canal 1.
  10. BRASIL: El contenido VOD y la señal en vivo de 2 canales en Universal+ se lanza para usuarios de Vivo (Telefónica) en modalidad streaming en la nación sudamericana.

    WWW.PRENSARIO.NET

    The Traitors, Poker Face y Saturday Night Live están disponibles para los...

     

    1. elunoTV

      elunoTV

      Ahora llegó a Brasil Universal+ parece, tendrán 3 packs de canales premium (gracias a que Movie City, Fox Plus, Star Premium nunca existieron)

      HBO

      Telecine

      Universal+

      Acá nos tocó que a MC lo compró Fox en su etapa expansionista en los 2010, luego Disney compró a Fox y mató todo

  11. Desde hace rato, ya existía esa herramienta de medición en audiencias por solicitud de cierto canal que queda de segundón. Los calificados para esto, serían algunos hogares con decodificadores avanzados.
  12. 20 años de RTVC: entre el amor, el odio y la polémica. Hoy 28 de octubre, se cumplen 20 años de un hecho que partió en dos la historia de los medios de comunicación en nuestro país. En la primera administración del entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y tras la declaratoria del decreto 3550 de 2004, se ordenó la liquidación y supresión de dos entidades que sin duda alguna marcaron la vida de muchos colombianos: el Instituto Nacional de Radio y Televisión (INRAVISIÓN), y la Compañía de Informaciones Audiovisuales; esta última quien ejercía como la programadora del Estado. Los altísimos costos en pasivos pensionales de los más de 411 extrabajadores de INRAVISIÓN, la creciente inversión publicitaria en la naciente televisión privada, el cierre de programadoras, el apagón nacional de los tres principales canales en junio de 1995; comerciales mal emitidos; deficiencia en la recepción de la señal; cámaras mal calibradas; descuido en los estudios y, por si fuera poco, otro apagón de alrededor de 77 minutos de los tres canales, también en diciembre de 1995, fueron entre otras, las causas iniciales de un gran problema que vendría después. El gobierno Uribe, argumentó un retraso tecnológico y condiciones precarias en el Canal Uno, el Canal A y los espacios de la programadora Audiovisuales. El gobierno Uribe dio paso a la creación de una entidad que unificaría las funciones que anteriormente manejaban INRAVISIÓN y Audiovisuales aunque con una nómina de planta mucho más pequeña y la tercerización (por prestación de servicios) de casi todos sus procesos. La escritura del decreto 3525 de 2004, firmado un día como hoy, dio origen a Radio Televisión Nacional de Colombia - RTVC, como una entidad descentralizada del orden nacional a manera de EICE (Empresa Industrial y Comercial del Estado) y cuyo socio principal sería el Ministerio de Comunicaciones (hoy, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Las funciones que le fueron asignadas a RTVC Sistema de Medios Públicos son la de programar, producir y emitir los canales públicos de Televisión Nacional: Señal Colombia y Canal Institucional; al igual que las emisoras públicas nacionales: Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Durante estos años, el país fue testigo en el proceso de transformación y modernización para ofrecer a todos los colombianos contenidos educativos, informativos, culturales y entretenimiento de calidad a través de plataformas digitales y tradicionales. Además de la producción y transmisión de contenidos públicos, la entidad cuenta con varias dependencias. Una de ellas es el archivo audiovisual más grande de la nación: Señal Memoria, el megaproyecto que salvaguarda, promociona y circula el patrimonio audiovisual y sonoro del país; así como RTVC Play, la plataforma de contenidos gratuita de entretenimiento, que incluye entre su catálogo: películas del cine nacional, documentales, series clásicas y actuales, y podcasts para disfrutar en todo momento y en cualquier lugar desde cualquier dispositivo móvil. Con información de Señal Memoria
  13. COLOMBIA: Hoy, 28 de octubre, se cumplen 20 años de la creación de Radio Televisión Nacional de Colombia - RTVC, luego de la declaratoria del decreto 3550 de 2004 que ordenó la supresión de la Compañía de Informaciones Audiovisuales (programadora) y el Instituto Nacional de Radio y Televisión (INRAVISIÓN). Con una nómina pequeña y bajo el modelo de tercerización, RTVC asume desde aquel momento las labores y objetivos de las dos entidades mencionadas, entre ellas la producción y transmisión de contenidos educativos y culturales, al igual que el pasivo pensional de los extrabajadores de estas extintas empresas estatales. 

    Entre el amor, la polémica y el odio, RTVC ha sido sin dudas un modelo en nuestro continente en lo que respecta a medios públicos tradicionales y digitales.

    1. elunoTV

      elunoTV

      Entonces ya son 20 años del cierre del canal A?

      Y canal 1 sigue siendo de RTVC o lo vendieron a Caracol Radio?

    2. rushmedia

      rushmedia

      @Ramiro Pistoia Sí, en febrero de este año, también se cumplieron 20 años del cierre del Canal A y el inicio de emisiones del Canal Institucional (aún bajo el paraguas de Inravisión), que al principio se denominó Señal Colombia Institucional para diferenciarse de Señal Colombia educativo y cultural. Con meses de diferencia, un 28 de octubre, nació RTVC. 

      Canal 1 desde hace 70 años es y sigue siendo del Gobierno Colombiano, pero desde 2017 es administrado y operado por una sola empresa privada (Plural Comunicaciones). Y NO. NO fue entregado al Grupo PRISA de España ni mucho menos privatizado como muchos creen. Caracol Radio es un proveedor de contenidos nada más, pues le pagó a Plural el arriendo del 80% de la parrilla, mayoritariamente de lunes a viernes. La alianza salvaría a la última, pero la situación es peor: pérdidas operacionales crecientes, pésimos índices históricos de audiencia y dos miserables anunciantes. 

  14. Estación TV debe ser el canal local de Ibagué.
  15. URUGUAY: En contrarrespuesta por la implementación de banda ancha por parte de los operadores de cable privados de Montevideo y el interior, la telco estatal Antel ofrecerá paquetes de internet por fibra óptica combinados con planes de televisión a cargo de DGO (de DIRECTV).

    TAVILATAM.COM

    El operador de TV Paga DirecTV y la compañía estatal uruguaya de telecomunicaciones Antel...
  16. ¿Y no era que acá en Colombia, esa tecnología fracasó y está mandada a recoger? Porque en otros países (como en Panamá) la veo vigente.
  17. Los canales HBO cambiarán de posición este viernes 25. Ahora estarán ubicados entre el 450 y el 459 y en calidad HD, pues los duplicados SD se eliminarán. @TeleJuanchoHD
  18. @Daninger Díaz Para los del exterior les contamos: RCN Radio pasa por una crisis institucional y administrativa desde hace mucho tiempo. Esto abarca problemas de audiencia en muchos de sus sistemas hablados y musicales (siendo La Mega (joven) y El Sol (salsa) los formatos que más han sobresalido), salida de anunciantes publicitarios (véase el caso del periodista Luis Carlos Vélez, opositor a la gestión Petro y su crítica ofensiva a la población de la ciudad de Cali y a la organización de la cumbre medioambiental COP 16) y hasta devolución de frecuencias al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones porque esas emisoras (en su mayoría de AM) no son rentables para el grupo radiofónico. Esto NO significa un pedido de frecuencia o expropiación por parte del Gobierno; RCN simplemente las cerró y las devolvió al Estado. Principalmente, serían las causas. A eso súmele, el liderazgo de sus rivales, como por ejemplo, un grupo regional con sede en Barranquilla pero con alta presencia en buena parte del país: la Organización Radial Olímpica (con sus marcas Olímpica Stereo (vallenatos, salsa, música tropical o popular dependiendo la ciudad), La Reina (vallenatos), Radio Tiempo (romántica) y Mix (urbana y electrónica)) que sin necesidad de enlaces nacionales, mantiene el primer lugar, principalmente en estratos socioeconómicos bajos y medios altos en las plazas donde está presente. Por otro lado, Caracol Televisión va en subida con su sistema hablado Blu Radio que ha desplazado precisamente a la cadena básica de RCN Radio (cadena básica o primera cadena) o La FM (la segunda cadena nacional). Y PRISA Media va ahí... aunque La W y Caracol Radio (la cadena básica) siguen con tendencia a la baja, luego de años con los puestos 1 y 2 en el ranking del ECAR (o Estudio Continuo de Audiencia Radial). Sería bastante prematuro decir cómo van porque los españoles cambiaron la estrategia de sus emisoras y marcas multimedia en pos de sumar a la televisión como otro de sus productos.
  19. Ah pero como les fue bien en redes están pero tan pero tan pero tan tan tan tan tan tan tan positivos que la medición tradicional del rating les vale poco.
  20. A Claro le vale poco la oferta de TV. Desde hace más de una semana se encuentran fuera del aire varios canales en SD: ACTV (congelado), Zoom (en negro) y Eureka Capital (con placa de Claro). ¿Alguien en la cabecera de Suba podrá leer esto? Bueno, teniendo en cuenta que ACTV es un canal innecesario, aparte de la calidad de imagen tan horrenda.
  21. De todas maneras, muy mala producción y creo que con bajos índices de sintonía en su momento. El ignorante televidente colombiano creerá que las dos bandas más representativas del sonido paisa (Los Hispanos y Los Graduados) surgieron como supuestamente se cuenta en este esperpento que en la realidad es una completa mentira. Gracias al cielo que existe el cable e internet.
  22. @Fernando Santos Molano ¿Y a usted quién le dijo que TCM y HTV iban a morir tan pronto? No es recomendable leer todo lo que salga en redes por un estúpido like. Además, la conversión a HD de algunas señales de Warner, que estaban en SD, es al menos una señal de supervivencia para un buen tiempo al aire. Y que yo sepa señor, la suite MiMúsica será y sigue siendo de la empresa colombiana domiciliada en el estado de la Florida, Latin Entertainment Group, LLC. - LEG. Bitt Channel es un distribuidor representante con sede en Perú y para el mercado peruano exclusivamente.
  23. La Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC, abre investigación y formula cargos contra el operador privado nacional de televisión abierta, RCN Televisión S.A., debido al incumplimiento de cuota obligatoria de transmisión de películas cinematográficas de producción nacional. La CRC abre investigación y formula cargos contra RCN Televisión S.A. por presunto incumplimiento de la cuota de emisión de cine nacional WWW.CRCOM.GOV.CO La actuación liderada por la Sesión de Contenidos Audiovisuales de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en el marco de las funciones otorgadas, se encuentra actualmente en la etapa de descargos, en...
  24. Le hago una aclaración @The Osmnetwork INC Colcable aún existe, pero como intermediaria y proveedora de canales de televisión para pequeños prestadores de internet. Ese es el modelo de negocio que ahora tienen. Por ejemplo, en Tolima, FT aún ofrece sus servicios luego de haber salido de Bogotá y ceder su razón social a otras empresas de dudosa reputación. Y eso de incursionar en los llanos orientales, no es descabellado ya que Colcable se está deshaciendo de zonas no tan rentables.
  25. Cambio de planes Dice el dicho que la ignorancia es atrevida. ¿La ignorancia del televidente es la principal fuente de atraso en los planes del gobierno para la transición a la TDT? En las regiones del sur del país, se cambia la fecha del inicio del apagón analógico, posponiéndola para finales de Enero de 2025. Etapa 1 - Subregión 1: El 30 de Enero de 2025 en las regiones de Caquetá, Guaviare, Putumayo y los municipios de Acevedo, Oporapa, Saladoblanco, Suaza, Tarqui y Guadalupe en el Huila. Etapa 2 - Subregión 2: El 30 de Marzo de 2025 se hará en Amazonas, Guainía, Vaupés. Fuente: Actualizate TDT MinTIC
×
×
  • Create New...

Important Information

Learn about our Guidelines and Privacy Policy before navigating across our site. By clicking on "I accept", we understand you agree with them.