Jump to content

Daniell1210

Comunidad
  • Posts

    1,370
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    43

Everything posted by Daniell1210

  1. Dentro de todas esas canciones aparecen dos de Trebol Clan, las cuales vendrían a ser reggaeton. Tal vez de las primeras canciones de ese género que pusieron en Moda.
  2. En mi opinión sería: Mágica: lo mencionado por @King Squirtle, a lo mucho podría poner algunas canciones post-disco de inicios de los 80 o géneros similares, pero más no para no desvirtuar con su similar Oasis ya que hoy ambos tienen playlist muy compartidos. También considero recuperar los instrumentales. Ritmo Romántica: podrían poner más baladas en otros idiomas y tratar de ir buscando nuevas canciones, aunque sea de artistas más conocidos en el pasado, si van a vivir de pocos hits antiguos tarde o temprano irá a desaparecer por desgaste. También incluiría las baladas noventeras. La Inolvidable: como se había mencionado, meter a la nueva ola y canciones de los 60 e inicios de los 70. Evitar los 90 para no caer en otra mezcla. Oasis: podría poner algunos temas de los 2000 y ampliar su variedad de 80s y 90s, que se note la diferencia con Mágica. Una opción sería ampliar más su playlist de rock en español, esto podría expandirse un poco hasta los 2000 y 2010, presentando otras bandas nacionales e internacionales. Sonorama sería para lo más indie, ya no se emitirían las más conocidas (Libido, PSV, MDC, etc., aun si son recientes), también para el rock no limeño y/o no en castellano. Planeta: la radio mantendría un formato similar al actual pero mucho más actualizado y variado, tratando de estar al tanto de los estrenos y hits más populares en las listas de habla anglosajona (incluyendo algo de rock junto con sus géneros actuales, si pega en las listas). También pueden ir canciones de pop en español de los 2000, 2010 y actuales, que no se desvirtúen tanto para el reggaeton (para eso ya estaría Moda). Las demás estoy de acuerdo con sus cambios, incluyendo las online mencionadas por @King Squirtle.
  3. El tema fue lanzado en diciembre de 2001, pero leí que en Estados Unidos el álbum fue relanzado en setiembre del siguiente año con único tema promocional la canción mencionada. Fue uno de los temas más exitosos del 2002, pero no aparece exactamente en qué meses lideró listas.
  4. La música del primer comercial de Telefónica se me quedó grabado desde hace años, juraba que era más antigua (2005 o 2006 aproximadamente).
  5. Ese proyecto ha quedado recontra estancado. Desde hace años lo han anunciado pero aún no inician ninguna obra. Podría ser como el caso del Puruchuco, recuerdo leer que su primera planificación fue allá por el 2004 de mano de otra empresa, se vino anunciando su construcción desde inicios de los 2010, se decía que para 2015 o 2016 estaría listo y recién a fines del año pasado abrió sus puertas. Este proyecto podría haber sido desestimado por los problemas de la competencia, sobre todo por las tiendas departamentales (todas están en Plaza Norte, apenas cruzando la Panamericana).
  6. Pero en Salaverry y La Rambla de San Borja no hay París. En el primero a Oechsle lo acompañan Saga y Ripley, y en el segundo solo esta última. En Mall del Sur tendrían que ver bien en qué ocupar ese espacio puesto que ya hay dos Metros a poca distancia, por lo que solo entraría un Wong para compensar a la cadena y en Plaza Norte ya sabemos que Wong no funcionó. Otra opción sería que el grupo Falabella o Intercorp aproveche la situación meter a alguno de sus retailers del hogar (Sodimac o Promart, me inclino por esta última ya que en la zona norte de los centros comerciales no hay una tienda Promart y en el sur a pocos metros del C.C. ya está el de Atocongo, si entra un Sodimac al Mall del Sur literalmente ya no tendría sentido que siga existiendo el Open Plaza).
  7. En Oasis fueron solo 3 canciones y la única diferenciada de Oxígeno fue Heal the World (1992), que encima ya es refrito.
  8. En estos últimos años se ha notado eso con mayor detalle. Incluso las radios se jactan de ello (ejem. Oasis cuando dice "más música y menos interrupciones" y Oxígeno en alguna época decía lo mismo). En los programas que tienen esa radio también suelen destacar la música que ponen y no sé si ese será un factor que haga que interrumpan menos las canciones. Sin mencionar que no son como otras radios que mencionan el nombre de la emisora en medio de la canción (por ejemplo, la desaparecida Cumbia Mix abusaba de eso, ya que hasta 5 veces en una canción de 4 minutos podía decir el nombre de la emisora). Oasis y Mágica no lo hacen, Oxígeno lo hacía hace un tiempo (excepto los fines de semana) y no sé si aún sigue con ello.
  9. Qué raro ver la de Travesti de Vilma Palma, que recuerde esa canción era de 1993. Aparte si fuera verdad, esa sería una de las primeras conocidas de la banda, incluso antes que Bye Bye o la Pachanga versionada de Sangre Púrpura. También me llama la atención que Friday I'm In Love esté tan alto considerando que es una canción lejos del verano: fue lanzada en mayo de 1992.
  10. Los temas lanzados a fines de un año por lo general pegan al siguiente, por eso algunos de 1991 (como Don't Cry o Spending My Time) no los incluí.
  11. Algunas canciones ya estaban algo atrasadas para su época, por ejemplo Rayando el Sol que es de 1990, Losing My Religion, More Than Words (lanzadas a inicios de 1991) o Unbelievable, también lanzado en 1991 en Norteamérica (inicialmente salió a fines de 1990).
  12. Otro caso por ejemplo es cuando Oasis ponía (ahora no lo hace mucho) La Negra Tomasa de Caifanes, que si bien la banda es de rock, la canción vendría a ser más una cumbia. A propósito, creo que las de rock/pop no han puesto otra canción de esa banda o habrá sido muy rara vez.
  13. Se nota la pérdida de la hegemonía de las radios reggaetoneras, la única excepción es Moda pero esta marca hace años que está recontra posicionada. Lo que sí sería difícil para Moda sería llegar al primer lugar como lo logró en algún tiempo. Y por otro lado, a las radios de baladas del recuerdo les está funcionando más que nunca el formato. Habría que tomar en cuenta que el público que lo escucha (el adulto mayor, en especial de los sectores C y D) en estos tiempos más que nunca están en casa, por lo que la sintonía desde sus hogares puede haber aumentado al punto que ahí se ven los resultados, sumado a las variaciones de programación anteriormente mencionadas. Pensar que Corazón está al otro extremo de la lista. Y las radios de formato juvenil orientados al pop en inglés cada día están más en caída. Si la ambición de las corporaciones por mantener una marca muerta no puede más, en algún momento durante los próximos años desaparecerán. Bueno sería que ambos pasen por una renovación urgente (Planeta en variedad en programación, Studio 92 en conductores y géneros) y realizar programas o formatos que resulten llamativos para compensar un poco la pérdida de la audiencia del sector AB a causa del apogeo del streaming. Sería la única forma de darle algo de futuro a ambas radios, pero por ahora solo están terminando de cavar sus tumbas.
  14. La canción original es de 1995 del álbum Walter (incluso recuerdo oir un audio de una radio de ese año donde se escucha la canción), pero el video se hizo todavía años después (a inicios de los 2000) con una nueva versión, en el video del link pusieron la versión original sobre el videoclip.
  15. Creo que el video es de 1995, o tal vez una de las versiones anteriormente puestas, pero la versión en vivo salió en 1999 en un álbum en concierto del cantante en el Teatro Providencia de Santiago de Chile.
  16. Acá hay una recopilación de las más conocidas: lo que salió en la TV peruana tras el terremoto del 15 de agosto de 2007:
  17. La versión en estudio es de 1992, que creo que acá ni siquiera sonó, solo la versión en vivo. Para diferenciar, esta es la de estudio:
  18. Lo peor es que ni siquiera es del 2006. Esta nota de RPP (que creo que ya no se puede ver) dice que la canción tenía ya ocho años cuando recién se estaba popularizando por acá. La gran mayoría de comentarios son del 2009 o de inicios del 2010. Este es un claro ejemplo de cómo hasta las canciones peruanas pueden sonar con buen atraso en la radio. https://rpp.pe/lima/actualidad/tony-rosado-te-heche-al-olvido-tiene-8-anos-de-grabado-09-01-10-noticia-234402 Algunas canciones de cumbia comenzaron a sonar con mucha más fuerza a partir del 2007 cuando comenzó el resurgimiento. Por ejemplo, hace no mucho me enteré que la canción Motor y Motivo del Grupo 5 era del 2005, siempre pensé que era del 2007 por lo mucho que sonó en ese año.
  19. Más temprano que tarde las canciones de Moda+ sonarán en su emisora de la FM. Aparte, es muy probable que la mayor parte de la audiencia de Moda se conforme con escuchar los hits de los cantantes ya conocidos. Salvo que sean muy fanáticos, dudo que quieran escuchar algo más de ellos o de otros cantantes.
  20. Pese a que en su formato es la que menos diversidad de géneros y canciones tiene, Moda trata de alternar los géneros latinos en cierta medida, sin abusar porque en lo que refiere a salsa la corporación ya tiene a Radiomar. Moda+ por lo que escucho son puras canciones que corresponden únicamente a lo lanzado en los últimos meses (o al menos en lo que va del año), no como la emisora de la FM que de rato en rato pone una canción del 2019 o 2018 y a veces mucho más antigua. Además, Moda+ creo que se enfoca mucho en los lanzamientos de reggaeton y trap porque estos son más frecuentes que los esporádicos lanzamientos salseros o bachateros (y encima considerar que muchos son de la salsa "perucha", porque en la salsa internacional conocida hace tiempo que no hay nuevos "hits").
  21. Si llega a pegar a niveles masivos con un éxito de "latin", a lo mejor alguna emisora más la considera. Si no, creo que, al menos en la FM, solo se la recordará por esa canción. En muchas partes de Latinoamérica recién en la segunda mitad de los 2010 comenzó a despegar fuera de Chile y México y los éxitos encima suelen ser esporádicos en las radios peruanas. En el caso de las de baladas, hay que resaltar que viven de muchos hits pasados. Desconozco el caso de Radio Corazón pero en el caso de Ritmo Romántica es notorio el repertorio demasiado limitado que tiene y que muchas de sus canciones son hits de los 2000 e inicios de los 2010.
  22. Ese modelo de la Odyssey se vendió hasta inicios de 1984 según busqué en Internet. La Atari 2600 en algunos mercados se lanzó todavía a inicios de la década de 1980. Si bien se podría decir que llegaron tarde, al menos siguieron vigentes. A propósito, ese es uno de los muy pocos comerciales peruanos sobre videoconsolas.
  23. Buena parte de la acogida se va a perder tras las retiradas de todos los canales de Televisa de la señal de Movistar TV. Si es realmente por buscar más suscriptores al servicio de Blim ahí se ve qué nos depara en el futuro. Los canales sobre todo que emiten contenido audiovisual de series, películas o telenovelas que dependan de un conglomerado de medios podrían ir desapareciendo a favor del streaming o volviéndose premium en el cable como mencionaron. Encima, si el servicio streaming, más allá de algunas producciones, tienen poco que ofrecer respecto a otras, no van a afiliarse o se retirarán (tal como ha estado pasando con Disney+). Si no hay acogida en Blim, más temprano que tarde estarán regresando esos canales, sobre todo por su audiencia en el público peruano.
  24. No es la primera vez, varias veces ocurre. Por ejemplo, desde hace algún tiempo en Sábados Full 80 repiten por unas dos o tres semanas casi el mismo playlist en el mismo orden, con algunas variaciones (no sé si en Domingos Full 90 será igual). También recuerdo que una vez iba en el auto escuchando esa radio, sonó una canción (Tira para Arriba creo) y casi a la media hora sonó de nuevo.
  25. Tengo una foto de 1999 donde se ve una nueva fachada, parecida a la del local de PSM. Todo eso vino abajo cuando Tottus entró.
×
×
  • Create New...

Important Information

Learn about our Guidelines and Privacy Policy before navigating across our site. By clicking on "I accept", we understand you agree with them.